Motivación
joeyg10 de Noviembre de 2013
6.638 Palabras (27 Páginas)224 Visitas
Introducción
Con la teoría de las relaciones humanas surgió otra concepción sobre la naturaleza del hombre: el hombre social, basado en los siguientes aspectos.
Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen sentimientos, deseos y temores. El comportamiento en el trabajo, como en cualquier lugar, es consecuencia de muchos factores motivacionales.
Las personas están motivadas por ciertas necesidades que logran satisfacer en los grupos sociales en que interactúan. Si hay dificultades en la participación y las relaciones con los grupos, aumenta la rotación del personal, baja la moral, aumenta la fatiga psicológica, y se reducen los niveles de desempeño.
Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de producción.
La teoría de la motivación busca explicar el comportamiento de las personas. La administración científica se basaba en la concepción del homo economicus (como ente que actúa para alcanzar el bienestar más alto posible dada la información disponible sobre oportunidades y restricciones, tanto naturales como institucionales, y teniendo en cuenta su capacidad para lograr unos objetivos predeterminados con el menor coste posible).
Elton Mayo y su equipo propusieron una nueva teoría de motivación, opuesta a la de homo economicus: el ser humano es motivado no sólo por estímulos económicos y salariales, sino también por recompensas sociales y simbólicas.
Concepto de motivación
El significado de la palabra “motivación” tiene sus raíces en el latín, “motus o motio” que se traducen en “movimiento”, así su relación es directamente proporcional a la “acción o actividad”, que aplicado en estímulos tales como; deseos, necesidades, anhelos, voluntad, impulso, hacen que las personas se sientan inducidas a hacer o dejar de hacer algo, en función de satisfacer una necesidad.
Como el concepto de motivación es ampliamente utilizado, podemos citar otra definición muy utilizada por la Psicología que es la del psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, el cual la define así: “La motivación es la razón por la cual un individuo realiza determinada actividad o acción, comportándose como una de las causas de cierto acto.”
La motivación puede incluir en sí tanto los impulsos consientes como los inconscientes, de este modo, es posible, a partir de la psicología, hacer referencia de las motivaciones primarias y secundarias. Las primeras son aquellas que guardan relación con la satisfacción de las necesidades humanas básicas como lo son el comer, el respirar, el beber, entre otras. Por otra parte, las motivaciones de carácter secundario son aquellas que satisfacen necesidades de orden social, tal como es el caso del afecto o el logro. Como es de suponer, es requerimiento poder lograr la satisfacción de las motivaciones primarias a fin de lograr satisfacer las secundarias.
La motivación depende de tres variables fundamentales:
Estímulo
Necesidad
Conocimiento
MOTIVACIÓN Y CONDUCTA
Estos conceptos se encuentran muy relacionados y lo podemos visualizar a través de Chiavenato, el cual nos dice que existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.
c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
Aprendizaje de la Motivación
Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.
Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería más motivador para una persona que ha estado muchas horas caminando en un desierto con mucho calor, que para alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive tener una recompensa que sea importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar. La razón es que la recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará a obtener esa recompensa. Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades para tener éxito en diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría considerar que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.
El mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas a comportarse de una determinada manera, se da de la siguiente manera:
El estímulo se activa.
La persona responde ante el estímulo.
La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe, sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es adecuado o no.
La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga inadecuado, proporciona una sanción (castigo).
La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.
El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes.
El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de conducta. Este esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales sino, además, cualquier tipo de materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto pasa a formar parte de nuestro repertorio conductual
Teorías o Modelos motivacionales
3 Teoría de campo de Lewin
Kurt Lewin (1890-1947), Psicólogo nacido en Alemania, profesor en la Universidadde Berlin,
al igual que otros científicos alemanes, se trasladó a los Estados Unidos en 1933 donde continuó su carrera docente en diversas Universidades, dedicándose a investigar sobre la influencia de la motivación, la personalidad y la psicología social en el aprendizaje. Quería concentrarse en los deseos y las metas en relación con la personalidad.
Lewin introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos.
El conocimiento del espacio vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente qué hará el individuo.
En la investigación del comportamiento social, Lewin se refirió al importante papel que cumple la motivación, postuló la teoría de campo, basado en dos supuestos fundamentales:
El comportamiento humano se deriva de la totalidad de hechos coexistentes.
Estos hechos coexistentes tienen la característica de un campo dinámico en que cada parte depende de su interrelación con los demás.
Para explicar el comportamiento humano, Lewin propone la siguiente ecuación:
C=f(P,M)
Donde el comportamiento (C) es función (f) del resultado de la interacción entre la persona (P) y el ambiente (M) que la rodea.
El comportamiento humano no depende sólo del pasado, o del futuro sino del campo dinámico actual es el espacio de vida de la persona y de ambiente psicológico. El ambiente psicológico(o ambiente de comportamiento)es el ambiente tal como es percibido e interpretado, algunas personas o situaciones que adquieran para el individuo. La violencia positiva (cuando pueden o prometen satisfacer las necesidades actuales del individuo)o negativas (cuando pueden o amenazan ocasionar algún perjuicio.
Según Lewin, toda necesidad crea un estado de tensión en la persona, una predisposición a la acción. Cuando la tensión es excesiva (por ejemplo: mucha hambre), puede entorpecer la percepción del ambiente y desordenar el comportamiento de la persona; si se presenta una barrera, nace la frustración por no alcanzar el objetivo, aumentando la tensión y desorientando aún más el comportamiento.
...