MÁS ALLÁ DEL BIEN Y EL MAL.
2189664Ensayo8 de Octubre de 2016
6.200 Palabras (25 Páginas)314 Visitas
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y EL MAL
El autor plantea que nunca hemos buscado la verdad en sí, pues nos hemos limitado, y sin embargo todo tiene que tener un origen, una causa que no se derive de algo más y que no sea pasajero.
La verdad se basa en una serie de cuestionamientos y transformaciones a partir de creer y saber de qué se está hablando. Es importante cuestionar hasta la creencia más aceptada pues nadie puede afirmar que sea verdad, hasta convertirse en saber.
Todo en esta vida se ve a través de perspectivas tomadas desde un punto de vista, las cuales hay que poner en duda, y dar una expresión propia; también poner en duda la no verdad y el engaño.
Es muy importante resaltar que el pensar consiente se basa a través de los instintos personales, lo que nos ayuda a ver el mundo desde otro parámetro. Sin embargo la conciencia no se rige por el instinto, esta suele ser innata, actúa por naturaleza.
Por ello es muy importante que como seres humanos aprendamos a falsear las cosas, a no quedarnos solamente en lo que se sabe, a buscar más allá de lo establecido, ya que esto se vuelve imprescindible y se necesita ir más allá de lo que se sabe.
Renunciar al falsacionismo seria renunciar a la vida, pues la no verdad no dependiente de la vida, sino más bien de los sentimientos y el pensar consienten de una persona, ir más allá de lo que se cree o lo que se sabe y de lo que se conoce como no verdad, no dejarse guiar del todo por los instintos, valerse de ellos para finalmente aprender a dar una buena crítica personal.
Todo individuo es propenso a equivocarse, y suele engañarse por lo se dice es honesto, según nuestro inconsciente. Hay verdades que están muy lejos de la conciencia y que son mera ocurrencia de la gente que no busca más respuestas y se satisface con lo que cree saber, además de que muchas de estas verdades solo se formaron por moral e incluso porque no por antimoral.
Un ejemplo muy claro podemos encontrarlo en la filosofía (el amor a la sabiduría) amar el conocimiento, pero realmente todo lo que se sabe es conocimiento, o aún más importante todo el conocimiento es verdad, o solo fue regido por los instintos o en cierto momento surgió del inconsciente por una ocurrencia o alguna inspiración.
El hombre debe tener la plena certeza y convicción de lo que hace, actuar de una manera autentica, basada en un pensar consciente y en cierta manera de percibir lo que lo rodea para darse una idea de que es la verdad realmente, inclusive cuestionarse si la verdad tiene realmente un origen o esta también es innata.
Vivir según la naturaleza es una idea, es intrigante, pues la naturaleza es completamente innata, entonces, una vida innata sería una vida indiferente sin causas u objetivos de las experiencias y aún más del conocimiento. Una vida innata acabaría con los instintos y con el pensar consciente, pues esta no tendría con que regirse, estaría presente y palpable, pero solo con el objetivo de coexistir.
El hombre desea que todo coexista alrededor suyo, en cierto grado implementar el estoicismo como estilo de vida, amar la verdad, lo que no sería lógico ya que no sabe realmente que es verdad y que no, entonces como amar la verdad cuando aún no la conoces, es como vivir en un mundo lleno de falsedad, donde olvidas al pensar consciente y te conformas con un saber limitado y lleno de falsedades, donde lo único que pude regir es el conocimiento, pero ¿Qué tipo de conocimiento?, pues el hombre no ha querido ser capaz de ver el mundo desde otra perspectiva más amplia.
Es inaceptable que el hombre prefiera vivir con mentiras y falsedades de la verdad para estar seguro, que aventurarse en busca de la verdadera verdad, aunque esta involucre riesgos, vivir de apariencias que vivir de la realidad. Por esta razón es importante la perspectiva de cada uno en relación con el pensar de una manera consciente, para dar credibilidad a lo que vive y sabe; El hombre quiere ir mas allá, sin saber que hay o hubo más atrás, tiene cierto conocimiento, pero no sabe cómo surgió o el porqué de dicho saber, sin embargo se avaricia con más y más saber sea este verdad o no.
Además el ser humano busca nuevas facultades, emitir juicios sobre algo, en pocas palabras busca sobrepasar lo que él es; La moral es innata, sin embargo el hombre ya no acepta el innatismo, pues quiere que todo esté bajo su control, que no exista cosa alguna que se rija por sus designios, por lo cual ahora ya casi no muy moral, ahora lo más importante son las leyes y el poder, los cual poco a poco está destruyendo al hombre, está acabando con el pensar consciente y ya ni siquiera los instintos, se está gobernando por el inconsciente, por su ambición de dominio y poder. Ahora ya no encuentra, sino más bien inventa por sus capacidades y su intuición para lograr su objetivo, recurriendo de este modo a la auto-conservación, hacer todo lo que este en sus manos para coexistir, para ser importante, dejar huella, cuéstele lo que le cueste.
En la búsqueda de la verdad hay intervenido muchos factores, como la política y la religión, las cuales no han permitido encontrar esa verdad, pues han plasmado sus propias verdades a favor suyo, limitando al pensamiento y a la consciencia, haciéndonos creer que la verdad solo se basa en lo que se sabe y que este conocimiento es verídico. Los problemas y el conocimiento deben cuestionarse para ver qué está más que claro, qué hay que poner en duda para ser aclarado y qué definitivamente tiene que ser falseado y corregido. Como por ejemplo el ¨yo quiero¨ o el ¨yo puedo¨ que aparentemente plantea un objetivo bien fundamentado, con el cual el hombre se deja engañar y no contempla la idea de que su objetivo pueda ser falseable, pues hasta nuestro pensar consciente y nuestras palabras pueden equivocarse y ameritan ser falseadas. En realidad el yo quiero no es una certeza, sino una comparación con los demás, yo quiero porque él ya lo tuvo, o yo quiero porque él dice que no lo necesito etc…
Puede que nosotros en algún momento de nuestra vida hayamos falseado una idea, sin embargo no nos atrevemos a aceptar los resultados, preferimos vivir en lo seguro y conocido a interpretar y percibir lo nuevo.
Los sentimientos son muy importantes en este caso, ya que estos son parte fundamental de la voluntad y la voluntad es la que nos rigen en la mayoría de los casos, porque somos humanos y actuamos por instinto y voluntad cuando se nos presenta alguna problemática, actuar como mejor veamos conveniente (libertad de voluntad), por la voluntad somos obedientes a lo que nuestro consciente necesita y por instinto hacemos lo que sea necesario para satisfacer esa necesidad, la sencilla ley de causa y efecto. Nosotros inventamos las causas por una necesidad y el efecto surge logrando ese objetivo. La voluntad es fuerte o débil, y eso ocasiona los efectos a los que uno se inmiscuye por su fuerza de voluntad, donde lo principal de debe regir es el pensar consciente, el cual debe manipular las causas para regular los posibles efectos.
Los hombres han perdido el sentido de la vida, viven con simpleza y llenos de falsedades, han atrofiado sus sentidos, pues solo perciben lo superficial de todo lo que los rodea, llenos de ignorancia y conformistas de lo que tienen y saben, se han conformado con un goce apenas visible de la vida.
Así como el ser humano debe buscar más allá de lo que es verdad, también debe tener cuidado del conocimiento porque tanta ambición con conocer corrompe la inocencia y poco a poco va eliminando la necesidad de un pensar y analizar, hasta acabar con la conciencia, debido a que por búsqueda de la verdad, el hombre llega a la idea de que todo lo que analiza es verdad, ya que incluso toda compañía es mala, ¨solo yo soy la excepción¨ llegando al cinismo y cerrándose sus sentidos a las nuevas ideas.
La juventud es muy falseable y engañosa, llena de desilusiones, donde el pensar consciente y los instintos nos rigen completamente y actuamos cada uno a su estilo y experimenta el remordimiento por lo que hace y es en esta etapa donde más ocupamos la consciencia para nuestros problemas de adolescentes. Todos los hombres reflexionamos antes de realizar una acción pensando conscientemente que consecuencias conlleva dicha acción. No todo es de confianza, además de aprender a falsear es importante aprender a desconfiar de lo que nos rodea pues no todo es seguro, en este mundo hay muchas cosas engañosas en las que el inconsciente nos hace actuar de una manea en la que no esperábamos.
La única realidad es la de nuestros instintos, y cuando nosotros pensamos esos instintos se relacionan. Muchas de nuestras actividades más simples como comer, caminar, el metabolismo se rigen por la consciencia y los instintos, ya que como son necesidades primordiales del cuerpo, el consiente exige una respuesta y el instinto la produce.
No todo lo que parece bueno es verdad, inclusive las cosas más atroces se esconden tras la verdad pintada de la manera más noble e inofensiva por eso es importante pensar y no dejarse guiar solo por los instintos. Es importante también aprender a ser autodependientes, pues no debemos depender de nuestros instintos o de los factores externos, nosotros poseemos la capacidad para realizarnos como personas, dejar a un lado los prejuicios, antes buscar la verdad e ir en busca de un espíritu libre que no esté sujeto a tendencias o reglas absurdas.
Nosotros estamos acostumbrados a lo que conocemos y cuando nos enfrentamos a algo nuevo pareciese que somos seres sin experiencia, ya que debemos hacer uso de nuestros sentidos de una manera nueva, a la que no sabemos dominar aún, llena de nuevos peligros; sin embargo es imposible zafarse de estas situaciones porque nosotros somos nuestros propios dueños y nuestra propia responsabilidad, de nosotros depende nuestro éxito o nuestro fracaso y aventurarse a nuevas experiencias te hace más fuerte y aprendes a tener un carácter que te guía a ser mejor cada día. Somos capaces de hacer todo esto por amor a la verdad, para conocer más, no quedarnos solo con lo que ya sabemos, si no conocer más allá.
...