NIVEL DE EMPATÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS ESTUDIANTES INTERNOS E INGRESANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
FELIX AVILIO CHOQUE YUPANQUIEnsayo20 de Junio de 2022
4.015 Palabras (17 Páginas)108 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
TESIS DE PRE- GRADO
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACION:
[pic 2]
NIVEL DE EMPATÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS ESTUDIANTES INTERNOS E INGRESANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA UNSAAC. 2016-II
[pic 3]
ESTUDIANTE: FELIX AVILIO CHOQUE YUPANQUI
ASESOR:
CUSCO, PERÚ [pic 4]
2016
PRESENTACION
En cumplimiento de las normas vigentes y el Reglamento de Grados y Títulos de la UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN ANTONIO ABAD” DEL CUSCO, tengo la satisfacción de presentar el presente proyecto de investigación con el título: “NIVEL DE EMPATÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS ESTUDIANTES INTERNOS E INGRESANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA UNSAAC. 2016-II”, con el fin de optar al de grado académico de Lic. En psicología
Esperando que el presente trabajo de investigación constituya un granito de arena más sobre nuestros conocimientos, ya que considero de trascendental importancia la empatía como elemento indispensable para abordar al entrevistado y mejorar las relaciones interpersonales en nuestra formación profesional como psicólogos
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN II
CAPITULO I 7
PLANTEAMIENTO DAEL PROBLEMA 7
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 8
1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 8
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9
CAPITULO II 12
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 12
2.2.1. EL CONCRETO 13
2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 14
2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL 14
2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍCAS 14
CAPÍTULO III: 15
METODOLOGÍA 15
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 16
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 16
6.- REFERENCIAS 23
6.1.- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 23
6.1.1- AUTORES: 23
6.1.1- PAGINAS WEB: 23
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1: Contenido máximo de sustancias disueltas en el agua de mescla 18
Tabla Nº 2: Requisitos granulométricos para el agregado grueso 23
Tabla Nº 3: Requisitos granulométricos para el agregado fino 24
Tabla Nº 4: Requisitos granulométricos para el agregado fino y grueso (global) 25
Tabla Nº 5: Testigo de concreto en la presente investigación 43
Tabla Nº 6: Ficha de laboratorio para la resistencia a compresión 48
Tabla Nº 7: Ficha de laboratorio para la resistencia a flexión 49
Tabla Nº 8: Límites Del Huso Granulométrico Del Agregado Fino 52
Tabla Nº 9: Límites Del Huso Granulométrico Del Agregado Grueso 53
ÍNDICE DE GRAFICOS
Figura N° 1 : Diagrama de un neumático 29
Figura N° 2 : Reencauchadora-San Jerónimo, reciclado de neumático reciclado 30
Figura N° 3 : Geometría de la partícula de neumático reciclado 30
Figura N° 2 : Carga a los puntos tercios 32
Figura N° 3 : Carga a los puntos tercios 32
Figura N° 4: Materiales para el muestreo 50
Figura N° 5: Muestreo del agregado fino 51
Figura N° 6: Agregado fino seleccionado 52
Figura N° 7: selección del agregado fino 54
Figura N° 8: juego de tamices para el agregado grueso y fino 54
Figura N° 9: tamizando en la zaranda mecánica 55
Figura N° 10: muestreo de la combinación de canteras 55
Figura N° 11: Resultados de la combinación de canteras 55
Figura N° 12: Cilindro metálico para uso como recipiente 57
Figura N° 13: Horno de 110 ±5ºC. 57
Figura N° 14: Colocado del material en el recipiente 57
Figura N° 15: Enrasado del material en el recipiente 58
Figura N° 16: Primera etapa de compactación (25 golpes) 58
Figura N° 17: Tercera etapa de compactación (25 golpes) 59
Figura N° 18: Enrazado del agregado grueso 59
Figura N° 19: Enrazado del agregado grueso 59
Figura N° 20: Balanza de flotabilidad 61
Figura N° 21: Tamiz N ° 4 62
Figura N° 22: Secado del AG para llegar al estado SSS 62
Figura N° 23: Pesando la muestra sumergida en agua 63
Figura N° 24: muestra al horno por 24 horas 63
Figura N° 25: Pesamos el AF para ensayarlo (2Kg) y luego Secamos la muestra hasta peso constante 64
Figura N° 26: Secado de la muestra hasta el estado SSS 65
Figura N° 27: Realizando los golpes para compactar la primera parte 65
Figura N° 28: Muestra en estado de SSS 66
Figura N° 29: Colocando Agregado fino a la fiola 66
Figura N° 30: Fiola con agregado mas agua 67
Figura N° 31: Eliminando las burbujas de aire mediante la bomba de vacíos 67
Figura N° 32: De la fiola a un depósito para ser secado en el horno 67
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DAEL PROBLEMA
DESCRIPCION DELPROBLEMA DE INVESTIGACION
3.
El mundo ha cambiado tanto, parece que la variabilidad climática no fue el único cambio aislado, pues estaba a la par el cambio cultural; estamos viviendo en una época en que los valores la ética, están dejando de ser los cimientos de la educación, la cultura que estamos forjando es vitalista, hedonista y pragmática, ha dejado de lado la etnicidad y está cayendo en el simplismo y la cotidianidad relativista. Es momento de cambios aunque nadie quiera ser participe en esta es emergente en nuestros tiempos recuperar la dimensión moral ética dentro de la educación es momento de mirar de nuevo al hombre no como objeto de estudio, ahora es momento de verle como persona, como sujeto necesitado de ser escuchado y trasmitir lo que en realidad necesita y siente.
...