Naturaleza de las creencias
AndreVilla18Ensayo2 de Marzo de 2019
2.967 Palabras (12 Páginas)174 Visitas
Capítulo I Naturaleza de las creencias
La opinión de las personas que nos rodean también es una creencia pues si alguien nos dice que podes lograr determinada meta tendremos en mente que es posible lograrla pero si se nos dice lo contrario tendremos una creencia que en cierto punto se torna negativa. Esto puede tomar un papel importante cuando se trata de trastornos alimenticios o en la recuperación de un cáncer terminal ya que las creencias serán aquellas que guiaran a la persona hacia su recuperación o hacía un mal pensamiento sobre la situación que está viviendo en ese momento.
Los niveles lógicos formar parte importante de las creencias, al nivel personal se debe saber que cualquier situación que asumamos como parte de nuestra identidad comenzara a ejercer un impacto muy profundo en nosotros. Al mencionar a nivel de una compañía nos referimos al desempeño que tendré como persona y mi cumplimiento de las metas propuestas por la compañía. Si se habla a nivel familiar se refiere a las actitudes, comportamientos que se tienen desde el inicio de nuestras vidas y como estas afectan al desarrollo de la identidad propia.
Las diferencias entre creencia, aptitudes y conductas son de gran importancia puesto que estas 3 son aquellas que nos conforman como personas. Las creencias son un manifiesto subjetivo del término: que alguien asienta, dé crédito o muestre su conformidad respecto a algo no significa, ni mucho menos, que ese algo se presente como objetivo o verdadero. Así, a menudo encontramos a personas que expresan pareceres contrarios sobre un mismo acontecimiento o cuestión. Ello nos permite constatar que toda creencia es susceptible de ser revisada o moldeada.
Sin embargo las aptitudes son la inteligencia y la habilidad que tenemos para cumplir con determinada asignación, ya sea propia o comunitaria, es importante mencionar que esta no está ligada a cualquier tipo de emociones o estados de ánimo, simplemente es aquello que determina lo que deseamos hacer y haremos. Por otro lado las conductas son el conjunto de las expresiones de las peculiaridades que tenemos como personas es decir son todas aquellas acciones en las que se da a manifestar nuestra personalidad y comportamiento.
Comentario:
Las creencias comienzan desde el hogar, muchas de las creencias que se tiene como persona son obtenidas por la familiar, como por ejemplo cuando a una persona le dicen que si le barren los pies se casara con una persona mayor que ella. Pero una creencia puede o no ser real. Esta puede llegar a causar un gran impacto en nuestro vivir, puestas estas son aquellas que nos limitan o nos impulsan a realizar los ideales que se tienen como persona. Tanto sea de un aspecto a gran escala como el éxito laboral o ya sea algo simple como dar a conocer la opinión propia.
Capítulo II Las creencias sobre la propia actitud
Muchas veces las creencias son aquellas que nos motivan a seguir nuestra meta propuesta como persona. Las creencias pueden ser tan positivas como negativas, estas muchas veces se basan en los pensamientos que tenemos planteadas sobre cualquier tipo de aspecto que nos planteemos. Cuando las creencias afectan negativamente se tiene por lo general el pensamiento sobre si realmente se llegara a esa meta, tomando en cuenta alas experiencias anteriores que se han tenido.
Muchas veces la proyección de nuestros pensamientos y visualizaciones de lo mismo pueden generan una creencia bastante positiva pues de este modo podemos ver un futuro cercano sobre nuestra meta ya lograda o no. Todo se concentra en el positivismo al momento de querer realizarnos como personas por medio de estrategias y creencias. A veces no visualizar el éxito puede generar un medio inconsciente sobre el fracaso. El miedo a fracasar es el motivo por el cual las creencias se trasforman en negativas. La habilidad de visualizar es una de nuestras aptitudes, por lo que realmente da un sentido a la visualización es la creencia.
Ya que muchas veces le tememos al fracaso, no intentamos realizar o alcanzar el éxito, por nuevamente temerle al fracaso, pues tenemos la idea de que si no funciono la primera vez, no funcionara jamás. Sin embargo el fracaso se puede convertir en retroalimentación para nuestro éxito, por lo general el apoyo de las personas de nuestro alrededor forman parte importante para este punto puesto que estas personas nos motivan a mejorarnos y superarnos. Para convertir el fracaso en retroalimentación se debe tomar en cuenta que nuestro fracaso no debería llamarse de dicha forma sino un intento, puesto que no es más que eso, no importa las veces que lo intentemos siempre hay una oportunidad más para poder lograr el éxito.
Comentario:
Cada vez que “fracasemos” podemos tomar ello como una opinión de vida más, pues estas nos guiaran para llegar al éxito, pues estas las tomaremos en cuenta para no cometer los mismo errores, saber e identificar todo aquello que nos hiso no alcanzar el éxito y saber cuáles fueron los aspectos que logramos alcanzar pero que no alcanzamos a un 100% para poder identificar estrategias para lograr el éxito en su totalidad.
El éxito nunca se podrá lograr sin experiencia, y nuevamente generar una proyección de nuestro éxito es importante, ya identificando todo los aspectos, estos los debemos proyectar positivamente pues si realmente creemos que podremos lograrlo, definitivamente podremos lograrlo, y esta vez sin importar los “fracasos” que tuvimos anteriormente.
Capítulo III Sistemas de creencias y creencias núcleo
En ocasiones la limitación que una persona experimenta procede de todo un sistema de creencias, no de una creencia sola. Cuando esto ocurre se necesita retroceder y examinar el sistema de creencias en su totalidad. Por lo cual se necesita presión y tiempo, ya que a ciertas cosas se necesita dedicarles algún tiempo y hacerlas impecablemente y en su totalidad. Lo difícil es cuando se trata de identificar una creencia, ya que las creencias que más nos afectan son generalmente aquellas de las que somos menos inconscientes. Existen 4 problemas principales que con más frecuencia se presentan al tratar de identificar las creencias.
Estos son I la cortina de humo: En la cual se presentan situaciones sin importancia que se consideran como impedimentos y por lo tanto esto ayudan a forjar un bloqueo de los pensamientos. Este punto se trata de algo mucho más importante que el hecho de definir un objetivo. Ya que alguna experiencia mala puede llegar a construir una creencia realmente limitante. II El arenque ahumado: Esta se refiere a una pista falsa, la cual se utiliza para identificar si el paciente cual a otras personas y otras circunstancias de algo que el está haciendo en la actualidad. Muchas personas tratan de ocultar las partes de ellos mismo que no les gustan para poder deshacerse de ellas. En ocasiones no se trata más que de un intento por protegerse a sí mismo del dolor tratando de esconderlo. Podría ser una verdad que en un nivel está satisfecha, pero en otro no lo está. O que esta pista es correcta en un nivel, mientras que en el otro ni siquiera se aproxima.
III El pescado en los sueños: Por medio de este pueden encontrarse problemas. Este plantea teorías, las cuales tiene como objetivo persuadir al paciente para que vaya accediendo hacia las pistas que el psicólogo le propone pues de esta forma se pueden confirmar sus teorías. Aunque en algunos casos no se puede confirmar la teoría solo en lo que dice el paciente y tampoco con lo que piensa el psicólogo. IV La masa crítica: Esta es una reacción en cadena, por lo general se utiliza por medio de las historias de los pacientes a excepciones que cambian fragmentos de los miedos con sub modalidades, enfrentamiento a una creencia limitante, etc. Lo mismo sucede con las creencias, pues es necesario encontrar las creencias y quizás trabajar con más de una. En varias ocasiones nadie está limitado necesariamente por una sola creencia, ya que este es un trabajo en sistema. La manera en que se resuelve una creencia no necesariamente deberá ser deshacerse de su contenido, sino reorganizar las relaciones.
Las creencias núcleo consisten en una declaración sobre el tipo de recursos que se necesitan para resolver problema y es también una declaración sobre la relación que se tiene con el sujeto, y esa relación es importante, ya que es un parte de su identidad. Por lo cuando alguien tiene problemas lo que suele hacer es que si algo le sucedió fingirá que jamás le paso, sino a otra persona, o también existe la posibilidad de que hará lo que sea necesario para no recordar ni ver lo ocurrido.
Estos pensamientos/ creencias suelen generar problemas de identidad ya que pueden llegar a influir. Sin embargo esto puede tomar un giro drástico por medio del “cambio de las historia personal” en la que se envía un recurso al pasado de una persona, pues esta funciona como herramienta para sanar la relación, no solo a los individuos.
Una impronta es una creencia o una experiencia que moldea identidades. No tiene necesariamente que ser traumática, pues esta es una reflexión de la identidad propia. En ciertas situaciones de su vida el individuo será irresistiblemente atraído a seguir ese modelo. Le guste su papel o no, puede ser único que tiene. Dentro del mismo modelo, pasara a ocupar la segunda posición, De algún modo adoptara ese segundo papel. A fin de construir un modelo del mundo, se erigen también los modelos de otras personas significativas. Y al construir un modelo con diferentes papeles, es posible integrarlos en él. Especialmente si esas personas significativas tiene una influencia en la identidad.
...