ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PHistoria De La Psicologia En Republica Dominicana

Joelceballos12 de Octubre de 2012

5.012 Palabras (21 Páginas)9.527 Visitas

Página 1 de 21

Introducción.

En la mayoría de los países del mundo la psicología ha tenido un auge impresionante, debido a que esta recibiendo un gran grado de aceptación entre la población. Esto a permitido que las autoridades y empresarios de estas naciones valoren mas la importancia de esta ciencia y hagan las inversiones pertinente para que esta siga creciendo de manera tal que pueda ser cada día mas certera en sus practica.

Esto nos ha inquietado a indagar sobre el origen y el estado actual de la psicología en la Republica Dominicana: Sus inicios, logros, el colegio de psicólogos dominicano y la ley del psicólogo. Todo esto de una manera clara y coherente, con la finalidad del que el lector logre ser edificado sobre este importante tema y logre aclarar inquietudes que se le hagan podido crear en el pasado con respecto al mismo.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

CAPITULO I

Los orígenes de la Psicología Dominicana.

1.1 Las dos primeras escuela de psicología del país se fundaron de la siguiente forma:

o El Departamento de Psicología de la UASD.

o El Departamento de Psicología y Orientación de la UNPHU.

Departamento de Psicología de la UASD.

Fue fundado por iniciativa del Dr. Tirso Mejia Ricart el 14 de julio de 1967, su primer director fue el mismo, y el segundo Enerio Rodríguez. Tuvo origen una orientación teórica ecléctica, es decir, plurista; pero a partir de 1970 tuvo una fuerte influencia conductista.

Actualmente coexisten en el Depto de Psicología de la UASD las diferentes tendencias teóricas de la psicología.

Departamento de Psicología de la UNPHU.

Fue fundado por iniciativa del educador español Malaquias Gil Arantegui el 16 de octubre de 1976, su primer director fue José Reynaldo Cruz y el segundo fue Rubén Farray (ya fallecido).

Tuvo su origen una orientación teórica humanista y filosófica, después tuvo y todavía mantiene una fuerte influencia psicoanalítica, y en alguna época tuvo también una incidencia del conductismo; esto ocurrió cuando el Lic. Arturo Nanita egresado de la UASD fue director del departamento.

1.2 Personajes emblemáticos en el desarrollo de la Psicología Dominicana.

o Dr. Salvador Iglesias

Fue el primer Dominicano que tomo cursos de Psicología. Doctor de filosofía graduado en Roma, el cual en los años cuarenta tomo varios cursos de psicología en universidades norteamericanas durante un verano, pero sin otorgársele titulo alguno.

o Dr. Enerio Rodríguez

Primer Psicólogo Dominicano graduado, el 11 de Diciembre de 1968 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Anteriormente se graduó en filosofía en la UASD. Dirigió el departamento de psicología de la UASD desde 1970 hasta 1981. también fue el primer presidente de la asociación dominicana de psicología (ADOPSI), hoy colegio dominicano de Psicología(CODOPSI).

o Dr. Tirso Mejia Ricart

Se graduó de doctor en medicina en al Universidad Autónoma de Santo domingo, y luego realizo estudios especializados de Psiquiatría y Psicología en Alemania.

o Lic. Malaquias Gil Arantegui

Educador español que llego a la Republica Dominicana como consecuencia de la Guerra Civil Española. Impartió docencia en asignaturas pedagógicas en la UASD, y fue de los fundadores de la UNPHU. Murió en Santo Domingo.

o Lic. José Reynaldo Cruz

De origen cubano. Hizo una maestría de educación en Loyola University, Chicago, ya que, en ese entonces era un sacerdote jesuita. Fue fundador de la institución casa Abierta, posteriormente director del primer programa de maestría de psicología comunitaria, desarrollado en el departamento de psicología de la UASD.

o Dr. Rubén Farray

De origen cubano. Hizo sus estudios de Psicología en la universidad de Lovaina, Bélgica, donde obtuvo su licenciatura, y posteriormente también su doctorado, murió en santo Domingo en 1998.

Capítulo II

LA PSICOLOGIA DEL DOMINICANO

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido en el ensayo La Alimentación y las Razas del periodista, cuentista y sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera vez en Santiago de Cuba en 1896. La tesis de López se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la vida civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al que hombre dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente.

2.1 PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA.

Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el Primer Congreso Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia trascendental para la psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de más importancia para la Psicología en República Dominicana antes de la fundación de los primeros departamentos de Psicología. Después de infructuosas gestiones en busca de financiamiento realizadas ante la Secretaría de Educación Pública de México y la Dirección General de la UNESCO, el Secretario General de la incipiente Sociedad Interamericana de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió a su amigo el filósofo dominicano Andrés Avelino García a fin de que explorara la posibilidad de que el Gobierno Dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano de Psicología. Fue así como República Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de la Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los psicólogos del Continente Americano. En el discurso de apertura del Congreso, el Dr. Pedro Troncoso Sánchez, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes de República Dominicana, destacó la necesidad de dar unidad de dirección a la Psicología, en los siguientes términos:

Desde que el genial Estagirita escribió "De anima" y las monografías incluidas en los "Parva Naturalia", hasta los tiempos actuales, la Psicología ha hecho enormes progresos. Pero es necesario unificar el pensamiento psicológico, para darse su hondo y auténtico sentido humano. Existen demasiadas escuelas localistas y demasiadas tendencias individualistas, en las cuales las diferencias son a veces de nombre, produciendo la natural anarquía y desorientación.

El Primer Congreso Interamericano de Psicología abarcó una amplia gama de temas psicológicos. En este sentido, se pasó un balance sobre el estado de la Psicología como ciencia y profesión en diversos países del área; se presentaron resultados de investigaciones; se insinuaron posibilidades de aplicación de la Psicología; y se presentaron trabajos de reflexión filosófica sobre la Psicología.

Mota y Gil presentaron en el año 1955, el estado de la docencia y práctica de la Psicología en República Dominicana. En cuanto a la docencia, su exposición se limitó a presentar en rasgos generales la orientación y el contenido de los principales cursos de Psicología que se impartía en los niveles medio y superior de la educación dominicana, así como en las escuelas destinadas a la formación de maestros. En cuanto a la práctica psicológica, la misma se limitaba entonces a lo que en el campo clínico hacían los seis psiquiatras que ejercían su especialidad en el país y a lo que en el campo psicométrico hacía el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, dependiente de la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes; para esa época, el principal trabajo del Instituto había consistido en la aplicación de un test de inteligencia (el test P.V. de Simón) a 5,000 escolares dominicanos, escogidos de todos los cursos de la escuela primaria e intermedia (7 a 14 años), provenientes de escuelas oficiales y privadas, del campo y de la ciudad, con el fin de establecer en forma general una escala del cociente intelectual del niño dominicano. Además del informe general expuesto, varios profesionales dominicanos sometieron al Congreso trabajos relacionados con la aplicación de la Psicología en diferentes contextos y con problemas filosóficos y teóricos de la Psicología. Entre los primeros, Daniel Avelino García (1955) trató sobre los fundamentos psicológicos y categoriales de la responsabilidad penal y civil; Cordero (1955) sobre la importancia del factor psicológico en la orientación profesional; Mejía Ricart (1955) sobre la aplicación de la Psicología al conocimiento y tratamiento jurídico de la delincuencia; y Pannochía Alvarez (1955 a, b) sobre las reacciones y actitudes femeninas frente al sentimiento maternal, y sobre el traumatismo psíquico de la mujer en la amputación del seno. Entre los segundos, Andrés Avelino García trató sobre los problemas antinómicos de la categorial conciencia; Lockward sobre el problema de la mate-matización de lo psíquico; y Sánchez sobre las implicaciones metafísicas, antropológicas y gnoseológicas de la Psicología.

Estos tres últimos trabajos constituyeron la mejor aportación de los profesionales dominicanos al Primer Congreso Interamericano de Psicología; y no es extraño que esa aportación ocurriera en asuntos metapsicológicos, dada la ausencia de profesionales de la Psicología para esa época en República Dominicana.

Nuestro Congreso fue un éxito. Fue un éxito porque correspondía a una necesidad. Era ya hora de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com