PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA
FernandaSolano5Tesina3 de Junio de 2018
13.525 Palabras (55 Páginas)152 Visitas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA-XALAPA
[pic 1]
PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA
Proyecto de investigación
Presenta
MAÍA FERNANDA SOLANO MENDÉZ
Lector del proyecto:
MTRA. GABRIELA TOVAR SANCHEZ
Xalapa, Ver. Mayo 2018[pic 2]
Resumen
Desde hace al menos dos décadas el síndrome de Burnout es conocido y diagnosticado en ámbitos de trabajo cada vez más, y su prevención es inespecífica, llegando a encubrir situaciones como el estrés laboral o la fatiga crónica. Aplicado en los comienzos sólo a trabajadores del ámbito social y sanitario, el síndrome del “quemado” se ha generalizado en la actualidad, lo que se debe sin duda a una deficiente conceptualización y al interés de determinadas organizaciones. Por ello, el primer objetivo de este proyecto es Minimizar la prevalencia del síndrome de Burnout en el Centro Estatal de Cancerología a través de un programa preventivo y resolutivo enfocado en la mejora del clima organizacional.
Palabras claves: Síndrome de Burnout, Instituciones hospitalarias, Programa preventivo/resolutivo, clima organizacional.
For at least two decades the Burnout syndrome has been known and diagnosed in work areas more and more, and its prevention is non-specific, covering up situations such as work-related stress or chronic fatigue. Applied in the beginning only to workers of social and sanitary scope, the syndrome of the "burned" has been generalized in the actuality, what is due no doubt to a deficient conceptualization and to the interest of certain organizations. Therefore, the first objective of this project is to Minimize the prevalence of Burnout syndrome in the State Center of Cancerology through a preventive and resolutive program focused on improving the organizational climate.
Keywords: Burnout syndrome, hospital institutions, preventive / resolutive program, organizational climate.
Índice
Resumen ii
Índice iii
Lista de tablas vi
Introducción 7
Delimitación del tema a estudiar 7
Planteamiento del problema 8
Objetivos 8
General 8
Específicos 8
Justificación 9
Pregunta de investigación 10
Hipótesis 10
Hipótesis alterna 10
Hipótesis nula 10
Contexto de la investigación 10
¿Qué es el síndrome de burnout? 10
Síntomas y consecuencias del síndrome 13
¿Cómo funciona? Explicación y origen 15
Bases teóricas 18
Síndrome de burnout 18
Definición 18
Etiología 19
Estadísticas/prevalencia 22
Criterios diagnósticos 22
Diagnostico diferencial 22
Instrumentos 23
Tratamientos 24
Clima organizacional 27
Definición 27
Origen 30
Características 31
Dimensiones 34
Procedimientos de diagnóstico 38
Herramientas o Métodos de Diagnóstico del Clima Organizacional 40
Metodología 42
Enfoque de la investigación 42
Alcance de la investigación 42
Métodos 43
Técnicas e instrumentos 44
Observación 45
Entrevista 46
Test 46
Participantes / Decisión muestral 46
Criterios de inclusión 46
Consentimiento informado 47
Materiales 48
Escenario 49
Diseño 49
Procedimiento 49
Análisis tentativo 50
Cronograma 50
Referencias 51
Anexos 59
Lista de tablas
Introducción
Delimitación del tema a estudiar
En cuanto al estado del arte del síndrome de Burnout se puede decir hay una gran cantidad de trabajos dedicados a la investigación de la etimología, las características, la sintomatología y las consecuencias de este.
En referencia a contextos hospitalarios se encontró artículos y tesis dedicados a la medición y evaluación de la presencia del síndrome en dichas instituciones, como lo son los casos de: Bedoya Marrugo (2017); Carrillo Torres (2010); Cigarroa Vázquez (2018); Cuatlal Cuahutencos (2017); Días Juárez, 2017; Domínguez Sanchez, 2015; Pérez Bernabé,2017; Tello Bonilla, 2010; entre algunos otros. Siendo tan solo algunas variables las que se cambian en el proceso, o bien los instrumentos de medición; habiendo similitud en los resultados que arrojan en cuanto a la clara presencia del síndrome, pero sin generar estadística comparativa.
Y se encontró solo una tesis dedicada a la prevención del síndrome en este contexto (Burgoa Jimenez, 2017) en la cual se desarrolla un curso taller para la prevención del síndrome en estudiantes de enfermería enfocado principalmente en brindar información.
Además, de no haberse encontrado documentos que traten sobre la resolución de la presencia de este síndrome en los hospitales.)
Planteamiento del problema
De acuerdo con el estado del arte en la prevención del síndrome de Burnout aún existen vacíos que deben llenarse, como lo son la información precisa de la prevalencia de este en ambientes hospitalarios de distintos contextos institucionales, a partir de comparación estadística, para que con ello se identifiquen las características específicas que la permean. Además, queda por abordar la resolución de la grave presencia de este en las instituciones hospitalarias, debido a que no existen programas que aborden su resolución, y muy pocos que se encarguen de su prevención, pero ninguno que se base en el clima organizacional.
Objetivos
General
Minimizar la prevalencia del síndrome de Burnout en el Centro Estatal de Cancerología a través de un programa preventivo y resolutivo enfocado en la mejora del clima organizacional.
Específicos
-Realizar evaluación de la prevalencia del síndrome de Burnout en el Centro Estatal de Cancerología.
-Identificar los factores del clima laboral asociados al síndrome de Burnout.
Justificación
Este proyecto pretende resolver el problema de investigación planteado con anterioridad, al crea un programa preventivo y resolutivo del síndrome de Burnout, enfocado en la mejora del clima organizacional. Lo cual brindara salud integral a los trabajadores donde se aplique dicho programa.
La relevancia de prevenir y disminuir este síndrome es por la afección que tiene al bienestar físico y mental, que se ve reflejando en las relaciones laborales con compañeros y de la organización; no solo desencadenando problemas en el ámbito de la salud de los individuos, sino también teniendo repercusiones económicas para las organizaciones.
Se ha documentado que los trabajadores de instituciones hospitalarias son estadísticamente más vulnerables al síndrome Burnout o de desgaste profesional (SDP) , y esto es relacionado con características propias del trabajo.
Y de acuerdo con lo anterior, Burgoa Jimenez (2017) menciona que el sector salud es un foco de demandas y exigencias a su personal, ya que la salud es un tema delicado donde la exigen de manera rápida y completa. La mayoría de los trabajadores actuales sufren un estrés laboral progresivo, agraviando a los clientes, a los superiores, compañeros o pasantes o practicantes, creando un ambiente tóxico que perjudica a todo el personal y esto crea que la institución tenga una mala imagen, reteniendo el avance de los demás, dejando malas experiencias para aquellos que están entrando o empiezan a formarse, como lo son los estudiantes, que toman un mal ejemplo del trabajo que les espera, y al igual, contagiando estas emociones o sentimientos hacia su función y sus colegas.
...