ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2018  •  Trabajos  •  5.526 Palabras (23 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 23

        [pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

        

        

[pic 4]

[pic 5]

        



Introducción

En el presente informe se encuentran los resultados obtenidos en la evaluación realizada al PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO, aplicado en las comunidades autónomas de Asturias. La evaluación estuvo basada en un modelo cuasi experimental, de series cronológicas, basado en el modelo de evaluación de SUSCHMAN, en el que se incluyeron dos momentos de evaluación, la pre evaluación y la evaluación final ya que la duración del programa no nos permitió realizar la evaluación a corto plazo por falta de tiempo. Para la evaluación se realizó un muestreo de 252 personas pertenecientes a la ciudad de Laurca España estos tienen edades comprendidas entre 14 y 60 años.

Justificación

Fue importante evaluar el programa, para poder determinar la posibilidad de seguir aplicándolo; también si se podría aplicarlo en otra población, ya que este servirá de gran ayuda para tomar medidas en cuanto al consumo de tabaco que cobra 2 millones de muertes anuales. Así mismo fue importante, realizar una evaluación del programa; para poder evaluar los resultados conseguidos por el mismo y compararlos con los deseados, teniendo en cuenta las diferentes actividades e intervenciones. Para identificar si las metas propuestas por el programa se cumplieron y el porcentaje real de la disminución o el aumento de las mismas corresponde a lo que se esperaba. Por último, es necesario identificar si la tasa de mortalidad producida por el tabaco allá disminuido.

Objetivos

General. Evaluar si el programa ha generado cambios en la mortalidad de la población de una comunidad autónoma del principado de Asturias; fruto de la variación en el consumo de tabaco.

Específicos.

  • Establecer el grado de cumplimiento de las metas y objetivos pactados para cada actividad.
  • Determinar el grado de disminución de la morbimortalidad de manera.
  • Identificar si el cambio que logró el programa, si disminuye el riesgo de muerte producida por el tabaco.
  • Identificar la relación entre las actividades y los resultados.
  • Identificar las posibles razones de éxito o de fracaso del programa.

Marco teórico

El tabaquismo es definido por el Ministerio de salud de Argentina (2003) como una adicción a la nicotina del tabaco, que se genera por el consumo de cigarrillos y en ocasiones de habanos, pipas entre otros (parr.1).

El consumo de tabaco constituye como lo explica la Organización Mundial de la Salud (2016) uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer, enfermedades pulmonares, como el asma, enfermedades cardiovasculares y bajo peso al nacer (párr. 1). A pesar de esto, su consumo es muy común y además se ve en muchos países del mundo, por esta razón algunos países crean leyes que limitan su promoción, consumo y comercialización, además de normas para controlar los lugares en donde se permite o no fumar. Todo esto a través de campañas, aumento en los precios del tabaco entre muchas otras estrategias, de acuerdo a lo anterior, como lo destaca Moreno (2006 p.5) la disminución de su consumo constituye un objetivo prioritario de cualquier estrategia de salud pública.

Con base en lo anterior, Fletes, et al. (2006) afirma que una de las primeras causas de mortalidad en países desarrollados corresponde a enfermedades asociadas al tabaquismo. Además (Moreno, 2006 p.55) “las muertes ocurridas debido al consumo de tabaco implican una pérdida de entre 10 y 20 años de vida” Siendo importante destacar la diferencia entre fumadores ocasionales y fumadores diarios, los segundos superan en un porcentaje importante a los primeros, además es de resaltar lo difícil que resulta para una persona que quiere dejar de fumar acceder a tratamientos por los costos que estos puedan representarles (Fletes, et al. 2006).

Es tan significativo este problema, respecto a la población española, que un tercio de la población adulta de este país es fumadora, lo cual contrasta con el hecho de que la mayoría de los fumadores declara el deseo de dejar de fumar y un 60% de ellos lo ha intentado en alguna ocasión, Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo sólo un 2% de los intentos de dejar de fumar son exitosos, por lo anterior es de suma importancia destacar que dejar de fumar es un objetivo costoso y se asocia al fracaso ya que si no se realiza el tratamiento adecuado no se lograran los objetivos deseados, además porque el hábito de fumar genera una dependencia intensa, por lo que se le ha incluido en la lista de trastornos producidos por drogas psicoactivas  (Moreno, 2006, p.29).

De acuerdo con Ohsfeldt y Boyle (1994) además existen estudios enfocados en evaluar las diferencias palpables entre los sexos, que se recomienda ser explicados en grupos de edad, Por lo que respecta a estas diferencias, se expone que las mujeres son igualmente eficaces que los hombres, o incluso más, cuando se trata de abandonar el tabaco.

Respecto a los tratamientos y concepciones para erradicar el consumo de tabaco, como lo expone Villalbí y López (2001) muchas de las problemáticas de la salud pública están fuera de la capacidad de acción individual, por lo que erradicarlas exige desarrollar intervenciones que modifiquen los factores sociales que pueden llegar a generarlas (p.3). De acuerdo con los protocolos que se llevan a cabo tradicionalmente para el tratamiento de la adicción al tabaco guías de información elaboradas y difundidas por determinadas organizaciones e individuos están siendo manipuladas sutilmente, a favor de la industria farmacéutica y que buscan etiquetar la adicción al tabaco como una enfermedad la cual solo se puede curar utilizando medicamentos, acompañada de apoyo psicológico, ignorando que la conducta de fumar sólo es entendible y abordable eficazmente desde la consideración de las distintas variables biográficas que la condicionan Moreno (2006, p.59).

Por otra parte, las dificultades que pueden generar el acceso a estas intervenciones para erradicar el tabaquismo, como la falta de recursos, la ubicación de los centros especializados, pueden ser un factor determinante para el crecimiento de esta problemática, por esta y otras razones en la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías ha sido posible desarrollar programas de tratamiento de tabaquismo a distancia, vía telefónica o usando internet, algunos hospitales ya usan estas técnicas para así tener una mayor cobertura, lo cual ha mostrado excelentes resultados no solo en el tratamiento contra el tabaco sino que también en tratamientos psicológicos utilizando intervenciones cognitivo conductuales (Fletes, et al. 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.6 Kb)   pdf (456.5 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com