PSICOLOGIA ALEMANA
ilenice10 de Diciembre de 2012
6.834 Palabras (28 Páginas)1.724 Visitas
Tarea Modulo 2 del temario a Desarrollar
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA
2.1. Origen y evolución de la psicología alemana
2.1.1. La psicología científica de Wilhem Wundt
2.1.2. La psicología de la Gestalt
2.2. La institucionalización de la psicología en suiza
2.2.1. La epistemología genética de Jean Piaget
2.3. Los inicios de la psicología en Austria-Hungría
2.3.1. La obra de Sigmund Freud
2.3.1.1. Cuerpo teórico del psicoanálisis
2.3.1.2. Método terapéutico del psicoanálisis
2.4. Los orígenes de la psicología en Rusia
2.4.1. Ivan Petrovich Pavlov
2.4.2. Los inicios de la psicología soviética: Lev Semionovitch Vygotski
2.5. Los comienzos de la psicología en Estados Unidos
2.5.1. La propuesta de William James: el funcionalismo
2.5.1.1. Características generales de las orientaciones funcionales
2.5.2. El conductismo
2.5.2.1. Edward lee Thorndike y la psicología animal
2.5.2.2. La propuesta conductista de J.B. Watson
2.5.3. El neoconductismo
2.5.3.1. Skinner y el conductismo radical
PSICOLOGIA ALEMANA Para hacer un breve recorrido por los postulados de la psicología alemana, en primera instancia podemos mencionar que a principios del siglo XIX comienza prevalecer en el pensamiento europeo la tendencia al positivismo que había surgido en oposición al punto de vista metafísico hasta entonces sustentado por la filosofía, en medio de este predominio positivista el pensamiento científico asume la función de garante de la verdad. Este viraje se hizo se extensivo incluso al campo de la psicología donde surgió el desafío de medir las funciones del alma.
En Alemania cobra una gran fuerza la corriente psicofísica que había hecho el intento de establecer relaciones entre los hechos físicos que actuaban como estímulos y los hechos psíquicos que resultaban de la excitación física, Gustav Fechner que había retomado los trabajos de E H Weber intentó formular matemáticamente la relación entre estímulo y sensación. La psicofísica tiene una importancia que es indubitable, más allá de la formulación matemática, debido a que sus investigaciones han posibilitado que la psicología se centre en problemas objetivos y en la que encontramos el antecedente de la psicología científica Que surge cuando se desprende como rama der la filosofía, y ahí es el punto en el que encontramos a Wilhelm Wundt
1870
1874 Inicio de la psicología fisiológica Wilhem Wundt
1879 Primer laboratorio experimental de psicología Leipzig Alemania
1890 Principios de la psicología William James
1896 Edward Tichener
SIGLO XX La interpretación de los sueños Sigmund Freud
1913 La psicología conductista Johon B. Watson
1927 Estudios sobre el condicionamiento clásico Ivan Pavlov
1930
1935 Principios de la psicología Gestalt Kuft Koffka
1938 La conducta de los organismos B.F. Skinner
1940 Existencialismo Jean Paul Sartre
1943 Jerarquía de necesidades Abraham Maslow
1951 Terapia centrada en el cliente Carl Rogers
1967 Psicología Cognitiva Neisser
PSICOLOGIA GESTALT Inicia a principios del siglo XX rechazando la postura estructuralista. Estudia la idea de que no son los elementos individuales de la mente los importantes sino la Gestalt, la forma o configuración que estos elementos conforman.
Reconocen la importancia de la conciencia, pero no como conjunto de piezas sueltas.
Max Wertheimer experimento con un estroboscopio en 1910 e invito a Kohler y a Koffka a ser parte de sus estudios, enfocados en la percepción del movimiento al que llamo fenómeno Phi que es el inicio de las leyes que establece la escuela Gestalt
Frederick K.S. Perls1944 Centra un enfoque terapéutico centrado en el entendimiento que el paciente tiene del presente, no del pasado.
Ayuda a tomar conciencia de su propia personalidad, mediante apelaciones directas al yo físico y emocional mas que al yo intelectual requiere que el terapeuta tenga cierto grado de actividad y asertividad pues este busca que el cliente se de cuenta de las contradicciones de sus acciones.
Método
Representación de roles y el juego de imágenes visuales.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción - emoción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Aprendizaje por discernimiento - Que los sujetos perciban un todo a partir de un campo dinámico en el cual las partes interactúan a través de la percepción.
Explica que los problemas psicológicos brotan de la incapacidad de integrar los diversos aspectos de la personalidad
La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y actuar. El cliente aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
Se prefiere usar el término cliente que paciente, ya que un paciente es alguien enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente es un termino más neutro, el cual sólo indica que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el paciente es quien tiene que "autocurarse", el terapeuta sólo le guía y le ayuda para que lo consiga, haciendo más bien una función de observador externo y no tanto de "el que cura".
El objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapias humanistas.
INSTITUCIONALIZACION DE LA PSICOLOGIA EN SUIZA La psicología analítica tiene su origen en Zurich, Suiza se desarrolla entre la primera y segunda guerra mundial como consecuencia de los intercambios entre algunos países involucrados como Francia, Alemania ,Austria e italia que encontraban neutralidad política y militar en Suiza. Y se establecen aquí las primeras instituciones interesadas por el análisis del comportamiento impulsadas por los analistas seguidores de Jung.
Psicólogos destacados de Suiza: Carl Gustav Jung, J: Carl Gustav Jung, Jean Piaget, Alice Miller, Marie-Louise von Franz, Hans Zulliger, Claude Piron, Théodore Pfister, Franz Keller, Marguerite Sechehaye
JEAN PIAGET
La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras
Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.
Entre los principales aportes de está haber cambiado el paradigma niño, de un ser que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos.
Cuando las experiencias de un niño sobre su entorno no encajan en su estructura mental se produce en él una situación de desequilibrio y/o confusión. En un primer plano, se produce una asimilación del estímulo sin que esto constituya un cambio en la estructura mental; pero posteriormente, dentro de un proceso de acomodación, se modifica la estructura para incorporar los nuevos elementos, lográndose así un estado de equilibrio.
Según Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia en el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su interacción con el medio. Uno de los primeros esquemas mentales que desarrolla el bebé de cuatro a ocho meses es el del objeto permanente, esquema que le permite responder, Concibe a la inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse al medio que le rodea, adaptación que requiere del equilibrio entre los mecanismos de acomodación y asimilación.
La adaptación consiste en la construcción
...