ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA EVOLUTIVA (TALLER)

Karina ArevaloApuntes11 de Julio de 2020

927 Palabras (4 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 4

PSICOLOGIA EVOLUTIVA (TALLER)

NOMBRE: Karina Yulieth Arevalo Guerra

Para la parte final del proceso realizaremos una exploración donde se combina la diferenciación entre las características del desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años en comparación con las características ya revisadas de los niños de 1 a 2 años.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A. El estudiante explora en textos o en la red las características principales del desarrollo evolutivo del niño en la edad comprendida entre los dos (2) años y los tres (3) años, en los ámbitos o áreas Motora, Lenguaje, Cognitiva, Psicosocial y Moral.

B. Con la información recolectada contesta el siguiente interrogante:

¿Qué características presentan a esta edad (2 a 3 años), que normalmente no hubieran podido hacer el periodo anterior por su proceso natural de maduración?

Rta/: Desarrollo psicomotor y autonomía personal

Según el desarrollo del niño a nivel motor es muy importante la parte del aprender a dominar las extremidades y esto lo hacen de los 12 a los 24 meses pero lo perfeccionan en la etapa de 24 a 36 meses por lo que en esta etapa son capaces de dar saltos con ambos pies ya sean cortos o largos y afincado solo uno igual, sabe hacer trazos como circulo, líneas verticales y horizontales, logra comer de forma autónoma todo tipo de alimento además de avisar cuando va a ir al baño; todo esto hablando del desarrollo psicomotor no se hubiera logrado sin el avance que el infante presenta en los primeros 24 meses.

Desarrollo emocional y social

A los dos años el desarrollo afectivo del niño está influenciado por los vínculos afectivos que establece con las personas de su entorno. En el entorno social, el niño ya es considerado por los adultos como un individuo capaz de regular su conducta y de cumplir determinadas normas, a los dos años el infante reconoce cuál es su identidad social, disfruta el jugar con otros niños o adultos además de adquirir comportamientos, hábitos, valores y normas.

Según lo aprendido en la etapa de 1 a 2 años los padres influyen mucho puesto a que pueden sabotear el avance del niño o hacer que se revele por medio a su independencia, el niño reconoce a personas de su ambiente cotidiano pero no diferencia a los familiares de conocidos o amistades, explora los objetos materiales, e imita las acciones que causan foco de atención.

Desarrollo cognitivo

El niño desde que es un neonato se interesa por descubrir el mundo que lo rodea y poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando, clasificando y analizando, y progresivamente establece relaciones y categorías, el niño es capaz de mantener atención durante algunos minutos, reconoce su imagen frente al espejo, aprende mediante las equivocaciones y el juego de roles es un canal de ayuda debido a que en este ejercicio representa mentalmente objetos, las acciones, los lugares y a él mismo, lo que ayuda mucho en su proceso de maduración.

Desarrollo lenguaje

Gracias a que el niño empieza a balbucear a partir de los 9 meses el cual sería su primer avance dentro de la comunicación oral eso hace que al transcurrir el primer año formule palabras aun sin conocer verídicamente su significado, pero paulatinamente los va socializando y diferenciando a cada uno para así poder llegar a los 2 y 3 años siendo capaz de emplear el gerundio, los plurales y los artículos, sabiendo articular correctamente los sonidos: b, j, k, l, m, n, ñ, p, t, además de saber comunicarse a través de gestos y mímicas y hablar de sí mismo en primera persona utilizando el “yo”, “mi” y “me” en lugar de su nombre.

Dando una pequeña conclusión considero que cada etapa es pertinente para que el niño desarrolle eficazmente cada una de sus habilidades y potencialidades, el desarrollo psicomotor, emocional y social, el cognitivo, el del lenguaje, todos son importantes para que el infante tenga una evolución significativa en cada proceso  y aunque hay algunos niños que se salten facetas, lo mejor sería que llevaran a cabo cada una de esas actividades para evitar que a futuro se presente algún tipo de inconveniente, con todo esto quiero decir que cada avance es fundamental no importa lo pequeño que sea, porque este produce un conocimiento o habilidad nueva en el pequeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (66 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com