ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA Y RURALIDAD


Enviado por   •  20 de Enero de 2020  •  Trabajos  •  2.484 Palabras (10 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 10

 Momento 4- Sintetizar los resultados

 

Presentado por:

Andrea Cristina Chaves López -cod: 1.087.959.756

Daniela Lorena Bastidas Salas – Cod: 1.085.309.489

Ivon Katherine Lara – Cód.: 1.087.121.127

Sandra Lucia Zambrano Garreta- Cod: 31.517.740

Grupo: 403023_75

Tutor:

Carlos Patiño Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programas de Psicología

Diciembre 2019

Introducción:

      En el presente trabajo se  plasma la  investigación realizada sobre la problemática psicología y ruralidad , bajo  las dimensiones paradigmáticas en psicología, entre ellas las del paradigma sociocrítico y las del paradigma emergente de la teoría de la complejidad.

Con esta investigación se pretende además de entender y comprender la problemática estudiada, se busca también reconocer la importancia de incluir alternativas psicológicas dentro del sector rural, entre ellas las de establecer estrategias de apoyo, orientación y reestructuración.

PSICOLOGIA Y RURALIDAD

Resumen: 

     El presente artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre la problemática que enfrenta en la actualidad el sector rural, relacionada principalmente con la pobreza, la desigualdad, la exclusión, el abandono y el conflicto armado, la cual se podría decir a causado un impacto negativo de alta magnitud, afectado no solo a este sector en particular sino también a la estabilidad de todo un país.  Para esta investigación se implementaron las dimensiones del paradigma tradicional sociocrítico y  del paradigma emergente de la teoría de la complejidad. Con los cuales se realizó estudios comunitarios que permitieran involucrarnos de manera directa en dichos escenarios, además de reflexionar sobre el papel del psicólogo dentro del campo rural y de qué manera este puede ayudar a plantear estrategias concretas, que se puedan implementarse a corto plazo y que ayuden en a la solución de dichas problemáticas.

 Es importante resaltar que este además es un sector altamente vulnerable y que carece de oportunidades de crecimiento y de surgimiento, las cuales se encuentran limitadas en cierto modo por la escasez de recursos y de apoyo psicosocial, económico, educativo y porque no, cultural.

Palabras claves: psicología, ruralidad, desarrollo, vulnerabilidad, pobreza, educación.

Procedimientos metodológicos:

      Según la (ONU, 2016) el sector rural es uno de los pilares del desarrollo económico, teniendo en cuenta que “allí yacen gran parte de las bases para la vida, como lo son : el agua, el aire, la alimentación, al tiempo que la agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo, suministra la forma de vida del 40% de la población mundial, es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales y como se acaba de indicar de ella depende la vida humana” citado por Mejía, L. (2017).

      Lamentablemente podemos decir que este a su vez es el sector más atrasado en cuestión económica y social.

      Según Pérez Martínez, Manuel, & Pérez Correa, Edelmira (2002). “La pobreza rural se manifiesta principalmente en la falta de acceso a servicios de salud, educación, seguridad social y servicios públicos eficientes”.

      Se hace importante para los profesionales en psicología afrontar aspectos relacionados con la comunidad rural y establecer las problemáticas que requieren de su atención e intervención, teniendo en cuenta los factores psicosociales que influyen en estas. Para esto se hace necesario además de conocer la problemática y los factores de riesgo, se hace necesaria la comprensión de los marcos epistemológicos, paradigmáticos, éticos y metodológicos de la psicología.

      Desde el paradigma SOCIO CRITICO, este paradigma, incluye la ideología de marea explicita, autorreflexión critica, tiene como fin la trasformación de las relaciones sociales, y encontrar solución o respuesta a algunos problemas identificados, por lo tanto, permite conocer, comprender la realidad como práctica, unión de teoría y práctica, conocimiento, acción y valores, que permitan liberar e independizar al hombre. Este tipo de paradigma resulta de las tradiciones positivistas e interpretativas, posibilitando a las ciencias sociales ya no empírica ni interpretativamente.

     Por lo tanto, en la ruralidad, nos permitiría investigar con profundidad la temática en mención relacionada con los problemas psicosociales que se presentan, desde este punto , la comunidad se desarrolla en torno a objetivos comunes que permiten definir y planificar la organización estructural y funcional de la misma, identificando  variaciones de unos grupos sociales a otros, es decir se identifica esas comunidades contribuidas con base en intereses propios, que viabilizan la concentración dela producción  y consumo de riquezas en pocas manos, generando pobreza a una parte de dicha población, la cual se encuentra en desigualdad. Otras comunidades, con intereses comunes, que fomentaran la producción compartidas y consumo equitativo, por lo tanto, la importancia de programas sociales, políticos y económicos destinados a el mejoramiento de las formas de vida rural de manera equitativa, justas e igualitarias. Cuyo propósito central sea la trasformación de las relaciones sociales por medio de la búsqueda y ejecución de soluciones a problemas significativos de las comunidades, integrando saberes, valores, normas, acciones sociales que sean de aceptación, considerando que este tipo de investigación sea crítica y reflexiva, de visión global y dialéctica, democrática participativa.

     Este paradigma, tiene como objetivo promover las trasformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en las comunidades como las que se presentan en el caso de estudio de “psicología y ruralidad”, pero con la participación de sus miembros, además en las investigaciones se tiene una visión activa del sujeto en la sociedad lo cual contribuye a la solución de problemáticas a partir de la autorreflexión.

También podríamos afirmar que, el paradigma socio crítico además de que busca a la vez participación de profesionales de diferentes disciplinas, permite un acoplamiento entre el investigador y la población a investigar, logrando que este logre sumergirse en las vivencias, problemáticas y tiempos en los que se desarrollan las comunidades con las que se trabaja, propiciando que la búsqueda de soluciones sea acorde a las necesidades reales de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (127.8 Kb)   docx (222.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com