ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  Ensayos  •  4.621 Palabras (19 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 19

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. Tutor David Pinilla Ruiz.

TEMA 7 (Cáp. 9 del libro): LA TOMA DE DECISIONES. RESUMEN.

*OBJETIVOS

En este tema se estudia la toma de decisiones como un proceso distinto del juicio probabilístico, al que engloba, en ocasiones, pero yendo más allá. Además dicho proceso se ve influido por las metas u objetivos que se planteen y por la evaluación de las consecuencias de la elección efectuada. Además de las etapas del proceso, se presentan en este tema los errores más frecuentes cometidos por los sujetos, los modelos normativos y los distintos enfoques teóricos en la realización de la toma de decisiones.

* NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

-Planteamiento general:

Etapas

-Perspectiva normativa de la toma de decisiones

Teoría de la utilidad

Moderna teoría de la utilidad Neuman y Morgenstern

Teoría de la utilidad subjetiva esperada de Savage

-Perspectiva descriptiva en la toma de decisiones

Teoría de la Perspectiva de Kahneman y Teversky

Teoría Portafolio Coombs

Reglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgo

El modelo de eliminación por aspectos. Tversky

Teoría de los modelos mentales

-Aspectos colaterales en la toma de decisiones

*INTRODUCCIÓN:

La toma de decisiones es un proceso que se aplica a situaciones cotidianas de la vida.

Desde las decisiones importantes a las menores, todas presentan características comunes en cuanto al modo y las etapas en que se desarrollan y los factores que influyen en que su resultado sea óptimo o, por el contrario, de lugar a errores.

Como en otros tópicos del pensamiento, existe un modelo normativo que establece los criterios para adoptar una decisión óptima. También, como en los demás casos, el modelo normativo no se ajusta a la actuación real de los sujetos, produciéndose errores sistemáticos que tratan de estudiar los modelos descriptivos.

La toma de decisiones a diferencia del juicio probabilístico es un proceso que va más allá de la mera evaluación de las alternativas, pudiendo considerarse esta como un paso previo (etapa predecisonal) a la elección de una alternativa concreta, ya que para realizar dicha elección el sujeto toma en cuenta también otros factores como las consecuencias de su elección.

Por otra parte, en ocasiones, la decisión no implica la realización de un juicio previo, debido a la sencillez de la tarea.

La toma de decisiones, como proceso, es más semejante a la solución de problemas.

*PLANTEAMIENTO GENERAL:

El proceso de toma de decisiones incluye las siguientes etapas:

1) Planteamiento de la decisión:

Los objetivos de la elección determinan las alternativas que van a ser tenidas en cuenta.

El planteamiento de la decisión está influida por el tipo de cuestiones que nos planteemos y, por tanto, por las metas a corto y largo plazo del sujeto que toma la decisión.

(Ej. Pág. 370: no es lo mismo elegir un trabajo de verano que un empleo a largo plazo)

De aquí parte la primera contradicción que suele encontrarse en los trabajos experimentales entre las metas del experimentador y las del sujeto: mientras que el experimentador asume que la mejor decisión es aquella que da mejores resultados a largo plazo, los sujetos suelen asumir metas a corto plazo. Por lo común, el sujeto trata de obtener los mejores resultados posibles en el siguiente ensayo y, sin embargo, el experimentador valora como óptima aquella estrategia que tras un número elevado de ensayos produce mejor cómputo de resultados.

La insensibilidad a las metas reales del sujeto, ha sido la fuente fundamental de críticas realizadas a los modelos normativos, ya que los errores observados en las tareas propuestas en el seno de este modelo, no pueden considerarse tales adoptando la óptica del sujeto.

2) Generación de alternativas:

Los sujetos no consideran todas las alternativas posibles sino que se dejan guiar por sus conocimientos, sus valores así como de los factores socioculturales.

En general, la preselección de alternativas se realiza por la accesibilidad de la información que lleva a ellas, bien sea por ser consonante con los valores y creencias del sujeto, o por estar influidas por factores sociales o culturales.

(Ej. Pág. 370 loa elección de un coche dejándose llevar por la publicidad de la marca)

3) Evaluación de las alternativas:

Dos son las valoraciones que realizan los sujetos con respecto a las alternativas seleccionadas:

1. De un lado se evalúa la probabilidad de ocurrencia de cada alternativa.

En este juicio probabilístico se emplean todos los heurísticos descritos en el tema anterior y, por tanto, se producen todos los sesgos y errores allí estudiados.

• Por ejemplo la representatividad de una alternativa puede sesgar la decisión en su favor sin valorar adecuadamente las demás alternativas

(Ej. Pág. 372: invertir dinero en empresas de ordenadores y no de reparto ignorando cuantas de estas empresas han fracasado, porque nos dejamos llevar por su representatividad de “empresa de futuro”)

• El heurístico de accesibilidad puede sesgar la decisión a favor de una solución más fácil de recordar por ser más saliente.

(Ej. Pág. 372: se está más pendiente de los síntomas de una enfermedad grave pero infrecuente si esta ha sido presentada en los medios de comunicación).

• El principio de Pollyanna (protagonista novelesco que siempre encontraba una razón para ser feliz) se aplica sobre la toma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com