ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia del pensamiento

Edith2908Informe18 de Agosto de 2015

5.034 Palabras (21 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 21

  2. Sistemas sociales en México.

Es necesario revisar la cuestión de los sistemas sociales en México para ir comprendiendo el desarrollo de su sociedad y al mismo tiempo de su pensamiento que esta genera, las ideologías que van marcando a una sociedad siempre provienen de las elites, dichas elites en México suelen ser regidas por medios de comunicación, sistemas políticos, y personajes de poder e influencia.

Un sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, asemejándolo a un organismo total para un análisis para que después se pueda dar su interpretación tomando en cuenta sus relaciones  y variables.

No podemos entender a la sociedad como algo que se observa desde fuera, para poder entender todo el funcionamiento se debe observar desde fuera y al mismo tiempo desde dentro. De acuerdo a la teoría luhmanniana, esta premisa se denomina “Núcleo duro” y se forma en base a tres teorías básicas: La teoría de los sistemas, la de evolución, y la de comunicación. Los sistemas se van dando de acuerdo a la condición de su entorno, pero siguiendo las estructuras internas del núcleo, los sistemas resultan entonces ser objetos¹ que van generándose y se van regulando de acuerdo a sus propias relaciones, para que un sistema se establezca, el comunicar resulta algo esencial, los sistemas de comunicación no solo hacen esa función, si no que afectan a través de la conciencia, los medio van trasformando pensamientos para ir convirtiéndolos en cuestiones generalizadas, los medios de comunicación simbólicamente hacen que la comunicación se sintonice con condiciones tales que elevan las expectativas de aceptación.

Los sistemas sociales mexicanos se encuentran de alguna manera interconectados, ya que son varias estructuras que sostienen a la sociedad, desde educación, religión, política, economía y medios de comunicación, en medida que se encuentren más variables dentro de la sociedad, resulta más compleja de entender y de cambiar. (Ordoñez,1999)

  1. ”(...) La afirmación ‘hay sistemas’ sólo quiere decir que hay objetos de investigación con tales características que justifican el empleo del concepto de sistema. Así como al contrario: el concepto de sistema nos sirve para abstraer de hechos que son comparables entre sí, o con otro entramado de hechos de carácter distinto bajo el aspecto igual/desigual”. Luhmann, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México,. Universidad Iberoamericana

Esta sociedad es un sistema dinámico superviviente y un sistema complejo (Kaplan, Marcos, 1978). Es dinámico porque está compuesta por procesos dinámicos y es superviviente porque tiene la capacidad de adaptación para mantener su existencia ante estados de perturbación o inestabilidad.

La capacidad de adaptación se la da la característica de ser un sistema cibernético. O sea que, el sistema social es también un sistema cibernético compuesto por muchos subsistemas cibernéticos con mecanismos de autorregulación que mantienen al sistema estable. Dicha estabilidad de igual manera se va a ver afectada cuando las variables de poder que conforman esta estructura decidan hacer cambios.

Para poder entender toda esta adaptación es necesario fijar a la sociedad mexicana años atrás; La estructura social mexicana se empieza a conformar con  nuevas formas de grupos y clases sociales como fueron, en el caso de los primeros, los conquistadores españoles, los criollos, mestizos, las castas, etc.; en las segundas, el inicio de sesgos sociales como los terratenientes, comerciantes, esclavos,  burócratas, etc. y en la relación con el cambio político, la creación de nuevas formas de poder como el virreinato con sus instituciones. Después de los cambios sociales y políticos de la época colonial podemos precisar en el caso de México como se presenta el cambio en la estructura política hacia la democracia, es decir, hacia la modernización, hacia otro tipo de sociedad.

A partir de los años setenta del siglo XIX, en México se inicia la formación del Estado Nacional para apoyar la transición hacia el Capitalismo Liberal, ya que de no hacerlo se afectaba al desarrollo económico del país, que necesitaba una forma moderna de gobierno que coincidiera con las nuevas necesidades de la estructura económica y política.

“Esta nueva forma de gobierno se distorsionó de 1876 hasta principios del siglo XX, caracterizándose como un gobierno autoritario personalista auspiciado por la alianza de terratenientes aburguesados y comerciantes que dura hasta el inicio de la Revolución Mexicana y que desplazó a esos grupos privilegiados provocando cambios sociales y políticos trascendentes, como el sufragio efectivo y la reelección, creando el Estado que a partir de la promulgación de la Constitución de 1917 se presenta como un gobierno con formas unipartidistas, de tipo corporativo y nacionalista.” (Dos Santos, 1982)

Es ahora que la sociedad mexicana queda en las variables que al principio se mencionaban, que es política, economía, y medios de comunicación, y es por eso que los sistemas sociales al igual que el hombre que los impulsa se ven directamente afectados cuando una de estas se desestabiliza.

3. Una nueva perspectiva: La introducción de la Psicología en México.

Entender el desarrollo de la psicología en México requiere comprender variables del pasado, su historia, al hombre y al conocimiento que hay de esta ciencia. Con la llegada de los españoles, se generaron cambios fundamentales en lo que es ahora México. Su cultura y forma de pensar se vieron profundamente afectadas. El choque cultural y cognoscitivo que se dio, marcó la imperiosa necesidad de encontrar un reequilibrio en todos los órdenes humanos y de construir un nuevo sistema que pudiera generar la asimilación del impacto social, emocional y psíquico que significó la Conquista, la Colonia y el nuevo mundo de significados que se imponía.

En palabras de Octavio Paz: "Toda la historia de México desde la Conquista hasta nuestros días, puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados por instituciones extrañas, y de una forma que nos exprese"²

Hasta el siglo XVIII, junto con el despliegue de ideas científicas en México, inician una psicología académica. Sin ser tema relevante, se encontraba dentro de los estudios de filosofía. En ese siglo, y a principios del XIX, la ciencia prioritaria era la medicina, debido a las grandes epidemias y otras enfermedades que atacaban el país; así, en 1877, médicos mexicanos formados en Francia son encargados por el gobierno para atender asilos y manicomios.( Ardilla, 1978)

Después de la guerra de Independencia, México se encuentra continuamente en luchas internas, el proyecto de país que se quería construir responde a la filosofía positivista de Augusto Comte, quien sostiene que la reforma de una sociedad requiere de la reforma a nivel intelectual y del método científico.

La psicología surge dentro de este proyecto como una importación europea durante la Reforma; en tiempos de Juárez, las ideas liberales favorecieron la aparición del positivismo en las instituciones de enseñanza en México. (López, 1995)

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP), en la segunda mitad del siglo XIX, es ideada por Gabino Barreda, positivista que excluye los estudios sobre psicología en su plan. Después Justo Sierra, en 1881, como director de la Escuela, incluye algunos temas de psicología en su curricula de la preparatoria.

  1. Octavio Paz. El laberinto de la soledad. México: FCE, 1973, p. 156

En el terreno práctico, algunos consideran que la psicología nace en el régimen de Porfirio Díaz, muy de la mano con la criminología, para estudiar  los actos antisociales y ofrecer alternativas para su control, ya que como es sabido durante el porfiriato se abre el manicomio de la Castañeda.

En este mismo periodo histórico, la psicología llegó a ser considerada como un instrumento represor dado que se recluía, en muchas ocasiones considerándolos dementes, a aquellos que intentaban criticar y denunciar el régimen porfirista.

Otros hechos significativos, ya en la época posrevolucionaria, fueron el surgimiento de la psicometría en el campo educativo, diversas exploraciones en "psicología médica", los estudios de "psicología del mexicano" y la consolidación de la orientación vocacional como campo práctico de la psicología.

Fue en 1959 cuando se crea por primera vez en México la carrera profesional de psicología en la UNAM con derecho al título profesional correspondiente.

En las décadas de los ochenta y noventa, se multiplican las instituciones y escuelas que ofrecen la licenciatura en psicología, diferentes especializaciones y posgrados. Se empiezan a publicar múltiples  libros, revistas y publicaciones de diferente género sobre temas de psicología realizados por autores mexicanos y, la demanda social, laboral y educativa de la psicología es importante y creciente

El impacto de la psicología en México se fue enfocando cada vez en un aspecto de control, ya que los cambios sociales que se iban aproximando, el cambio de ideología, de sistemas, fueron dando origen a la gente empezara la eterna batalla de lo que piensa, de lo que quiere, lo que debe, y lo que le ordenan hacer.

4. El poder llamado dinero y gobierno: Sistema económico y político de México.

Haciendo un recuento de la historia en México, entras tres presidentes con un solo modelo económico en mente: El neoliberal³

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (194 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com