ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Critica


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  2.591 Palabras (11 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 11

DIDÁCTICA CRÍTICA

INTRODUCCION:

La didáctica crítica opone varios argumentos importantes al análisis positivista, histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales, como por los conservadores, un análisis demasiado visible en los programas de entrenamiento en nuestros colegios de educación.

Esta didáctica crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela y nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación, y nuevas metodologías, sus objetivos: habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes.

¿Cómo y dónde surge la corriente “didáctica crítica”?

La escuela crítica surge en la segunda mitad del siglo XX. Cuestiona las corrientes didácticas anteriores, la tradicional que data del siglo XVIII, y la tecnocrática, que se relaciona con la modernidad a partir de los años 50; y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. Parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso que revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.

En el contexto didáctico este enfoque refiere un cambio en la relación profesor-alumno-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.

DESARROLLO:

Bleger José (1922-1972) Psiquiatra y psicoanalista argentino

Marxista y militante comunista, especialista en psicosis, clínico de los estados límite, José Bleger fue una de las figuras importantes de

la segunda generación psicoanalítica de la Argentina. Suscitó tanta hostilidad como idolatría, por su ambivalencia, sus cóleras y su doble

compromiso con el comunismo y el psicoanálisis. Nacido en Ceres, Provincia de Santa Fe, provenía de una familia judía inmigrante, instalada en una colonia agrícola. Realizó sus estudios de medicina en Rosario y practicó la psiquiatría en Santiago del Estero. Después se instaló en Buenos Aires, y se integró a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), a continuación de un análisis con Enrique Pichon-Rivière. Más tarde hizo una segunda cura con Marie Langer.

Preocupado por las cuestiones sociales y políticas, adhirió al Partido Comunista Argentino, y se basó en las tesis del filósofo francés Georges Politzer (1903-1942) para crear las condiciones de una nueva psicología de la subjetividad. Más tarde evolucionó hacia el marxismo, y en 1958 publicó una obra dedicada a la relación entre el psicoanálisis y el materialismo dialéctico. A diferencia de Politzer, que había pasado desde un Freudismo crítico a una militancia estalinista y antiFreudiana, Bleger trató más bien de realizar la síntesis de ambas doctrinas, a fin de definir una psicología de la personalidad. Durante un viaje a la Unión Soviética criticó al régimen comunista, especialmente en lo referente a la cuestión del antisemitismo y, en 1961, después de una violenta requisitoria contra

su Freudismo, considerado un "irracionalismo", fue excluido del Partido Comunista Argentino.En el interior de la APA desempeñó un papel importante desde el punto de vista de la formación didáctica. En el plano clínico, se orientó hacia las tesis de Melanie Klein y Ronald Fairbairn, interesándose particularmente por lo que él llamaba "la indiferenciación primitiva". Teorizó la cuestión de las personalidades

llamadas "ambiguas", es decir, afectadas de trastornos de la personalidad. En el momento de la crisis que su frió la APA y que desembocó en la creación de los dos movimientos de impugnación de la ortodoxia Freudiana (Plataforma y Documento), José Bleger, ya enfermo, a pesar de su compromiso con la izquierda, se declaró favorable a la continuidad institucional, provocando con ello la cólera de sus propios alumnos, decepcionados por su actitud. Murió de una crisis cardíaca a los 49 años.

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun que significa: curar, reparar y transformar el mundo. Una de las mayores tareas ha sido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural. En este contexto, los teóricos críticos generalmente analizan a las escuelas en una doble forma: como mecanismos de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos en base a la razón, la clase y el género y como agencia para dar poder social e individual.

Los teóricos críticos ven a la escuela como una forma de política cultural: la escuela siempre representa una introducción, una preparación y una legitimación de formas particulares de vida social. Está siempre implicada en las relaciones de poder, en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan o sostienen una visión especifica del pasado, del presente y del futuro. Los neoconservadores rechazan el punto de vista, de que las escuelas deberían ser espacios para la transformación social y la emancipación, donde los estudiantes sean educados no solamente para ser pensadores críticos, sino también para ver el mundo como un lugar donde sus acciones puedan tener efecto.

La didáctica crítica se funda en la convicción de que para la escuela es una prioridad ética dar poder al sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades técnicas, que están primordialmente atadas a la lógica del mercado de trabajo, (el desarrollo de habilidades es importante). Esta didáctica critica intenta proporcionar a maestros e investigadores mejores medios para comprender el papel que desempeñan en realidad las escuelas, dentro de una sociedad dividida en : raza,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com