ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Critica


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  11.630 Palabras (47 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 47

Pedagogía crítica

Por Rocío Salgueiro

1 -¿Qué es la pedagogía crítica?

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza, que según Henry Giroux, uno de sus teóricos fundadores, debe su nombre tanto a la influencia de la teoría crítica en su desarrollo, como al hecho de que promueve una crítica autoconsciente y un discurso transformador y de emancipación social.

Peter McLaren, otro teórico fundacional de esta escuela, ve el origen de la pedagogía crítica en la necesidad de defender las pedagogías de la liberación frente al ataque neoconservador que sufrieron las mismas en Estados Unidos en las últimas décadas.

2 – Sobre los autores

Henry Giroux, nacido en Estados Unidos en 1943 es uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Ha realizado trabajos innovadores en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y teoría crítica.

En su trabajo retoma a Marx, Freire y Bauman. Defiende la democracia radical y se opone al neoliberalismo, militarismo, imperialismo y fundamentalismo religioso.

Obtuvo su doctorado en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh. Enseñó historia en una escuela secundaria, educación en la Universidad de Boston, en la de Miami y en la de Oxford, donde también fue director del Centro para la Educación y Estudios Culturales, en la Universidad Estatal de Pensilvania dirigió la cátedra de profesorado entre 1992 y 2004 y el Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales. Desde 2004 está al frente de la cátedra Cadenas globales de televisión en la Universidad McMaster. En 2005 la Universidad Memorial de Canadá le otorgó un doctorado honorario en letras.

Ha escrito más de 35 libros, publicado más de 200 artículos y cientos de capítulos en libros de otros autores, y artículos en revistas y publicaciones varias.

Por sus libros, artículos y trabajo docente ha ganado numerosos premios y escribe actualmente para diversos medios públicos y estudiantiles.

Peter McLaren, nacido en Canadá en 1948, es considerado también uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Critica al capitalismo, fundamentalmente en su fase neoliberal, desde una filosofía marxista humanista. Es profesor de educación en la Universidad de California.

Licenciado en arte y en educación, obtuvo también una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto.

Dio clases en educación básica, media y universitaria. En 1985 se trasladó a Estados Unidos para dar clases en la Facultad de Educación y Profesiones Afines de la Universidad Miami, donde trabajó durante ocho años con Henry Giroux, período en el cual se desarrolló la pedagogía crítica en el mencionado país. Fue también director del Centro para la Educación y Estudios Culturales de la misma Universidad.

Es autor, co-autor, editor y co-editor de aproximadamente cuarenta libros y monografías. Varios cientos de sus artículos, entrevistas, reseñas, comentarios y columnas han aparecido en docenas de diarios escolares y revistas especializadas en todo el mundo.

Su libro La vida en las escuelas ha sido nombrado como uno de los 12 escritos más significativos a nivel mundial en el campo de la Teoría Educativa, la Política y la Práctica, por un panel de expertos reunidos por la Escuela de Ciencias Económias y Sociales de Moscú.

3- Antecedentes

La pedagogía crítica está basada en gran medida en la teoría crítica, que aunque no llegó a ser una teoría completamente articulada, se propuso repensar la emancipación echando nueva luz sobre los análisis del marxismo ortodoxo. Desarrollada en la Escuela de Frankfurt[1], buscó penetrar las apariencias objetivas de los fenómenos para dilucidar las relaciones sociales subyacentes a las mismas. La Escuela de Frankfurt rechazó la subordinación de la acción y la conciencia a leyes universales.

Giroux resalta cuatro ejes temáticos abordados por dicha escuela, debido a la relevancia que adquieren para la elaboración de una pedagogía crítica:

a- Crítica a la razón instrumental: la Escuela sostiene que es necesario desarrollar la autoconciencia de la razón, es decir la capacidad de la misma de observarse y criticarse. En este aspecto, señala que el positivismo, surgido de la Ilustración, devino en una nueva forma de administración y dominación social en la cual el conocimiento fue reducido al conocimiento científico, y éste a la descripción, clasificación y generalización. De este modo se soslaya la historia de los fenómenos, observándose solamente su manifestación. Así el positivismo cae en el fetichismo de los hechos amparándose en una supuesta neutralidad que tiene su correlato a nivel político en el conservadurismo.

b- Noción de teoría: se señala la necesidad de que la teoría sea capaz de reflexionar sobre sus propios supuestos, intereses e historia. En este aspecto cobra gran relevancia la dialéctica, ya que la misma se opone a los pensamientos “terminados”, exponiendo la historia de las categorías existentes. La teoría crítica considera al pensamiento crítico una precondición de la libertad humana. Discute la sobrevaloración positivista de la experiencia, según la cual la investigación se tenía que limitar a las experiencias físicas controladas que podían ser dirigidas por un investigador, y remarca la importancia de la teoría como marco conceptual desde el que se realiza la observación.

c- Análisis de la cultura. La cultura tiene un lugar clave en el desarrollo de la experiencia histórica y la vida cotidiana. La escuela de Frankfurt criticó al marxismo ortodoxo al considerar que redujo la cultura a un reflejo de la economía, mientras sostuvo que la dominación se ejerce en mayor medida mediante la hegemonía ideológica que va colonizando las esferas culturales.

d- Psicología profunda. La Escuela de Frankfurt considera que la psicología fue subestimada por el marxismo ortodoxo. Rescata la contradicción freudiana entre el deseo individual de gratificación de los instintos y la represión social. Observa que en el desarrollo histórico la familia devino en el lugar fundamental de la reproducción social y cultural. Los teóricos de esta escuela critican el “fatalismo” del psicoanálisis y su análisis ahistórico, que no percibe la dinámica de la dominación, por lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (76 Kb)  
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com