Pedagogia De La Autonomia
GuadalupeAmador22 de Enero de 2015
945 Palabras (4 Páginas)260 Visitas
Pablo Freire nos habla acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que los deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.
Resumiéndose en tres capítulos:
CAPÍTULO I.- No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender.
Este pensamiento, nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender, que constantemente aprendemos algo nuevo en todo momento. Como maestro tanto como aprendiz.
Finalizó esta idea con las siguientes palabras: “Para ser un buen maestro primero debes ser un buen aprendiz”.
El ser maestro no implica que tú lo sepas todo, no implica que el educando te escuché y lo tomé como una verdad absoluta tus temas de avances. Si es así, estas en un error, porque estas oprimiendo al educando como un opresor del pensamiento crítico.
El ser maestro es hacer que los alumnos busquen y desarrollen el área de investigación, convirtiéndose en personas autónomas de su propio aprendizaje y así mismo de su pensamiento.
Que la práctica educativa no quede solamente en la educación bancaria. Y que a través de esa investigación, el maestro respete ese conocimiento y el conocimiento previo, experiencias vividas del educando. De este modo logrando alumnos críticos y autónomos de su propio aprendizaje.
Paulo Freire nos dice que:
“El enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural”.
Con esto, nos hace referencia que nosotros como maestros debemos asumir una identidad cultural y luego respetar la identidad cultural de los educandos, lo cual forma parte de ser ético y ser fundamental en la práctica educativa progresista.
La diversidad de identidades culturales que el educando muestra es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender cosas nuevas conocimientos nuevos.
Dentro del salón de clases algo que es muy preocupante, es la discriminación por estas diferencias de las identidades culturales del educando.
Por tal razón, el profesor debe ser el primero en tratar a todos los educandos por iguales, respetando las diferencias. Generando un clima de respeto en el aula.
CAPÍTULO II.- Enseñar no es transferir conocimiento
Defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos, no debemos implantar nuestras verdades en él.
Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos.
La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual le permitirá desarrollarse como seres éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos.
El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos.
También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa.
Todo maestro debe tener una curiosidad, ya que el ejercicio de la curiosidad ayudará a la imaginación, a la intuición, a las emociones, y a la capacidad de comparar. De esta forma logrando que el educador participe en la búsqueda del perfil del objeto o como lo dice
...