ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeras Teorías Cognitivas


Enviado por   •  15 de Abril de 2014  •  3.568 Palabras (15 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 15

Las primeras teorías cognitivas.

Piaget denominó a su campo de estudio apistemología genética, el estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo de los niños.

Consideremos una teoría que fue muy influyente durante los años 50 y 60, la teoría de disonancia cognitiva de Leon Festinger. Esta teoría trata sobre las creencias de las personas y sus interacciones. Mantiene que las creencias deben ser acordes unas con otras, o chocar entre sí. Cuando chocan, inducen a un estado desagradable denominado disonancia cognitiva, estado que la persona trata de reducir. Desde el punto de vista de la historia lo importante de la teoría de la disonancia es que era una teoría cognitiva, una teoría sobre entidades mentales.

La “new look” en percepción.

Poco después de la guerra, surgió un nuevo acercamiento en el estudio de la percepción. Su apodo fue “New Look”, y estuvo encabezada por Jerome Bruner. Esta corriente surgió de un intento por unificar distintas áreas de la psicología y el deseo de refutar la concepción prevalente en torno a la percepción que ya se encontraba en Hume y que la consideraba un proceso pasivo por el cual un estímulo se impresionaba por si mismo en el perceptor. Bruner y sus colegas propusieron una visión de la percepción en la cual el perceptor adoptaba un papel pasivo de los datos sensoriales.

Lo que es importante para nosotros es que la New Look analizaba la percepción como un proceso mental activo, donde se implicaban actividades mentales conscientes e incosncientes que intervenian entre la sensación de una persona y su respuesta ante ella. Representó una alternativa cognitiva al condcutismo.

La inteligencia artificial.

El más importante de los conceptos junto con el propio programa del ordenador, sería el de la retroalimentación informativa.

Turing contribuiría de forma importante a la teoría de la informática durante la segunda guerra mundial, mediante la prueba de Turing.

TEMA 14:LOS AÑOS DE CONFUSIÓN (1958-1978).

Hacia mediados de los 50, el comportamentalismo se había asentado en un cómodo eclecticismo. Los skinnerianos, neohullianos y los teóricos cognotivistas en general convivían, con algunos desacuerdos, pero sin divisiones profundas. Esta situación recuerda la vivida en los años previos a la primera guerra mundial, cuando, entre otros, los funcionalistas, titcherianos y wundtianos convivían en relativa armonía. En 1913, Watson hizo añicos esta atmósfera de ecléctica armonía, de forma análoga, a finales de los 50, algunas voces airadas desafían el ecléctico estatus quo e hicieron estallar un nuevo periodo de reflexión y de inflamada retórica.

Desafíos al conductismo.

La psicología humanista.

Sus principales fundadores fueron Carl Rogers y Abraham Maslow, ambos se sintieron en principio atraidos por el conductismo pero al concienciarse de las limitaciones del mismo establecieron alternativas similares. Rogers desarrolló su psicoterápia centrada en el cliente, utilizandola con soldados que regresaban de la segunda guerra mundial, se trata de una técnica orientada fenomenológicamente, en la cual el terapeuta intenta penetrar en la visión que tiene el cliente del mundo, ayudándole a resolver sus problemas a fin de que este pueda vivir el tipo de vida que anhela profundamente. La terapia centrada en el cliente de Rogers ofreció una alternativa significativa a los métodos psicoanalistas de los psiquiatras y de este modo representó un papel importante, tras la guerra, en el establecimiento profesional de la psicología clínica y del asesoramiento psicológico.

La psicología fenomenológica es especialmente atractiva para los psicólogos clínicos, ya que su principal recurso es la empatia, y fenomenológicamente consiste en el estudio de la experiencia subjetiva. Rogers diferenció tres modos de conocimiento. El primero es el modo objetivo, por el cual buscamos comprender el mundo como objeto. Tanto el segundo como el tercero son subjetivos; el segundo consiste en el conocimiento subjetivo, propio de cada persona, en torno a su experiencia personal consciente, incluyendo las intenciones y las sensaciones de libertad. El último modo de conocimiento intenta comprender el mundo interno subjetivo de otra persona. Por supuesto, el clínico debe dominar este último modo de conocimiento ya que, en opinión de Rogers, sólo a través de la comprensión del mundo personal y del yo subjetivo del cliente puede tener esperanza de ayudarle.

En opinión de Rogers el conductismo se límita en exclusiva al modo de conocimiento objetivo; obligando, de este modo, a la psicología a restringirse a un conjunto particular de técnicas y teorías asumibles. Trataba a los seres humanos exclusivamente como objetos y no como sujetos con experiencias por derecho propio.

Abraham Maslow fue el más destacado teórico y organizador de la psicología humanista. Comenzó como psicólogo experimental animalista y acabo centrando su atención en la cuestión de la creatividad en las artes y las ciencias. Estudiando personas creativas, llegó a la conclusión de que estas actuaban sobre la base de necesidades que en la mayor parte de los humanos se encuentran adormecidas y no se ven realizadas. Denominó a este tipo de personas “autorealizadores” porque hacían real sus poderes creativos humanos, en contraste con la mayor parte de las personas, que trabajan sólo para satisfacer sus necesidades.

Los humanistas estaban especialmente afligidos por el rechazo de los conductistas hacia el libre albedrío y la autonomía humana, los humanistas no pretendían derrocar a los conductistas sino construir sobre sus errores y llegar más allá.

La lingüística cartesiana.

Si alguien jugó el mismo papel que watson con relación a la ecléctica paz de los años 50 este fue el linguísta Avram Noam Chomsky, en la lingüística, revivió lo que consideraba el programa racional de Descartes, proponiendo explicaciones del lenguaje marcadamente formales, entendiendo como el órgano a través del cual la razón se expresa y resucitando la noción de ideas innatas. Chomsky entró en conflicto con los tratamientos conductistas sobre el lenguaje, al considerarlos una posesión racional, exclusiva humana.

Skinner negó que existiera algo especial en el lenguaje o la conducta verbal, o alguna diferencia esencial entre los humanos y los animales inferiores. Para Chosmky, el conductismo no sólo estaba equivocado sino que era una corriente limitada. Consideró el libro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com