“Problemas de salud mental en jóvenes y adolescentes”
María de Jesús Reyes ArellanoEnsayo26 de Marzo de 2021
2.940 Palabras (12 Páginas)193 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONORA[pic 1]
Departamento de ciencias químico biológicas
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE SONORA
Departamento de ciencias químico biológicas
Químico Biólogo Clínico
Características de la sociedad actual
“Problemas de salud mental en jóvenes y adolescentes”
Maestro Fabián Alfredo Garza Aguirre
Alumna María de Jesús Reyes Arellano
Expediente: 220205475
Grupo 36
Horario: 4:30pm – 6:00pm
Hermosillo Sonora a, 14 de noviembre de 2020
ÍNDICE
Objetivo 3
Introducción 3
Justificación 4
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN JÓVENES Y ADOLESCENTES 4
Trastorno del sueño 6
Ansiedad 6
Depresión 7
Problemas asociados a la depresión 8
Tema de salud pública 9
Conclusión. 10
Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………….11
Objetivo: Es identificar los problemas o trastornos emocionales a los que nos enfrentamos como jóvenes y adolescentes en la sociedad contemporánea, cómo es que afecta en nuestra participación activa en la sociedad, en nuestra educación y vida cotidiana. Dar una contemplación al análisis de que como jóvenes y adolescentes somos vulnerables por ser precisamente una etapa de cambios y búsqueda de identidad, a padecer alguna afección a nuestra salud mental.
Introducción
Los problemas emocionales obstaculizan nuestra participación activa y de desarrollo, por eso es tan preocupante e importante que se identifiquen y se normalice una atención a ellos en el tema de la salud.
Aunque existan diversas problemáticas en la sociedad existen unos que son en común y lo llegamos a experimentar todos en alguna etapa de la vida, en especial creo que como jóvenes se nos supone como agentes de cambio en la sociedad pero a su vez existe desconfianza por parte de los adultos de las capacidades para actuar activamente en la sociedad lo que podría limitarnos o poner en duda lo que somos y qué haremos. El principal problema al que nos enfrentamos como jóvenes es definir una identidad propia por diversos factores como la influencia de las instituciones sociales (Familia, escuela, religión, etc.), porque son una atribución en quiénes somos.
Lozano i Soler (1994, p. 43) piensa que el principal problema de la juventud actual es la identidad, lo cual es aceptado conformadamente por los jóvenes. Y cuando se afirma la existencia de una identidad propia, se piensa como precaria (Feixa, 1989, p. 76). Citado en (J. Revilla Castro, 2001).
Otro de los problemas que identifico en mi generación es que podemos enfrentar ciertas crisis existenciales por intentar dar respuesta a una identidad propia, el uso de sustancias psicoactivas, problemas emocionales no atendidos.
Se pretende discutir esos temas con base a investigaciones, un análisis del tema nos acerca a la raíz del problema. Se trata de identificar precisamente los problemas a los que nos enfrentamos como adolescentes y jóvenes, siendo estas etapas de múltiples cambios, físicos y emocionales. Resulta aún más difícil por esas cuestiones estar bien emocionalmente y por ende tener un eficiente desarrollo como se esperaría de nuestra parte y de las instituciones.
Justificación
El análisis de este tema es sumamente significativo, una encuesta realizada por el INEGI dio como resultado que México es un país joven con una mediana de 22 años. Citado en (Pérez Lo Presti, 2012). De aquí la importancia de analizar a esta parte de la población. Atender estas problemáticas como salud pública para asegurar un desarrollo social, cultural y de salud en sus jóvenes supuestos como sujetos de cambio. (Fandiño Parra, Yamith José, 2011) en su estudio menciona que los principales problemas que afectan a los adolescentes y jóvenes tienen relación con una situación que les provoque fragilidad en su autoestima o estabilidad emocional. Apoyados a esto se pueden reconocer cuales son las afecciones a la salud mental como la ansiedad, depresión y otros asociados a la misma, por ser una etapa de múltiples cambios. Un estudio en México la Encuesta de Salud Mental de Adolescentes de la Ciudad de México (Benjet et al., 2009) ubicó a la ansiedad en el segundo lugar dentro de los diagnósticos de mayor frecuencia en la adolescencia. México no solo es un país joven, tiene además como se acaba de mencionar un diagnostico prevalente de ansiedad en su población.
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN JÓVENES Y ADOLESCENTES
Para profundizar al análisis es necesario conocer la definición de joven y adolescente, definirlos es un proceso bastante complicado, se deben considerar distintas variables. En esta tesis se define a la juventud con las variables que se deben discurrir, el autor lo define como “Los jóvenes son reconocidos por las ciencias sociales como una condición social cambiante, nunca universal, de múltiples dimensiones constituida por una indeterminada variedad de criterios (género, clase social, edad, y pertenencia generacional entre otras). “ (F. Garza Aguirre, 2011, pág. 9).
Fierro (1995) citado en (A, García Blancas, 2002 ) Afirma que “la adolescencia es una etapa psicosocial y, no sólo fisiológica o psicológica. El logro individual depende entonces de circunstancias sociales e históricas, que pueden facilitar o dificultar adherirse a un determinado estilo de vida e identidad personal”. Ambas definiciones tienen similitudes pero son referidas a la edad, no obstante la adolescencia es una etapa de la juventud considerando que La Organización Mundial de la Salud (OMS) supone que la adolescencia se extiende entre los 10 y 19 años de vida y la juventud entre los 15 y 24, es por eso que en este ensayo se hacen enfoques a ambas fases.
Los principales problemas que afectan a los adolescentes y jóvenes latinoamericanos tienen relación con una situación que les provoque vulnerabilidad en su autoestima o estabilidad emocional. (Fandiño Parra, Yamith José 2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. En su trabajo se menciona bajo la perspectiva antes mencionada y establecieron ocho tipos de problemas: personales (enfermedades, imagen corporal, alcoholismo, depresión, crisis de fe, etcétera), pérdidas con significación afectiva (muerte de seres queridos, cambios de lugar de residencia, desempleo, peleas con amigos, etcétera), familiares (separación o divorcio de los padres, discusiones con hermanos o tíos, abandono, negligencia, etcétera), legales/violencia (accidentes, intervención policial, asaltos, robos, abusos, actividades delictivas, entre otros), sexuales (violaciones, embarazos no deseados, conflicto con la identidad sexual, enfermedades sexuales, etcétera), educativos (dificultades de aprendizaje, confusión vocacional, fracaso escolar, discriminación, entre otros), paternos/maternos (vicios de los padres, castigos físicos por parte de los padres, padecimientos de los padres, nueva pareja de los padres, etcétera) y otros (relaciones de romance, relaciones de amistad, vínculos con pares, etcétera). Siguiendo esto podemos notar una variable en común que puede confirmar las situaciones que afectan lo emocional y relaciones de jóvenes con otros, en sus problemáticas.
Los problemas antes mencionados por el autor pueden ser detonantes para afectar nuestra salud mental. Los trastornos mentales resultan una indiscutible preocupación por las personas que lo padecen primeramente y para quienes los acompañan, como familiares y demás personas cercanas.
De acuerdo con la OMS (2003, 2005) citado en (Valencia Collazos, Marcelo 2007) pág. 75. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Actualmente se calcula que 450 millones de personas en el mundo padecen alguna forma de trastorno mental, que les genera sufrimiento e incapacidad
Viendo la gravedad del problema podemos constatar que estos trastornos pueden estar presentes en nuestra familia o nosotros mismos a su vez es importante conocer cada uno de ellos y su sintomatología para atenderlos rápidamente evitando así mayores estragos en nuestra vida. Llegados a este punto es fundamental entonces definirlos aunque no sea posible considerando solo su sintomatología sino que también atender las incapacidades que ocasionan.
Trastorno del sueño
Se puede presentar cuando hay alteraciones en la conciliación del sueño o relacionado con el tiempo del mismo, además el terror nocturno y sonambulismo. Este trastorno obstaculiza las horas destinadas a nuestro descanso. (Valencia Collazos, Marcelo 2007)
...