ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Conocimiento Y Aprendizaje

pinky198712 de Octubre de 2014

619 Palabras (3 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 3

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2:

Proceso de conocimiento. Proceso de aprendizaje. Sus fundamentos.

Valeria Garabagno 2° IMMA.

Para comenzar, es necesario destacar que cuando se habla de aprender aparece automáticamente la concepción de hombre y la relación que este tiene con el mundo.

El hombre no es una persona que ya viene formada desde que nace, sino que en el correr de su vida se va “haciendo”, se va construyendo, formando.

El conocimiento que el hombre va buscando de las personas y los objetos que lo rodea no es casual sino que forma parte de una causa interna que es producto de su necesidad. Estas necesidades son emergentes de un intercambio permanente, que surge de la relación que se da entre el hombre y el mundo.

Esta necesidad hace que el hombre ponga en funcionamiento una relación activa con el mundo que lo rodea para sacar información, para tener conocimiento de este.

Esta manera en que el sujeto va conociendo el entorno por el cual está rodeado pasa por diferentes momentos: el primero es un momento sensible que es el fundamento, en segunda instancia pasa por uno momento lógico en donde se procesan los datos que se van obteniendo a través de los sentidos y por último un momento práctico que es donde está el sentido final del conocer. Podemos decir entonces que el conocimiento es un proceso en el que se va formando la representación o el reflejo, lo que se persigue sensorialmente del objeto en el sujeto.

Realmente hay un aprendizaje, cuando se da una reconstrucción del objeto en nuestro interior. El aprendizaje es la forma de la relación sujeto-mundo.

El sujeto es un ser cognoscente porque tiene necesidades, está ubicado en el mundo y busca relacionarse con la realidad para transformarla y transformarse.

El sujeto es un ser abierto hacia el mundo es por esto que el psiquismo humano es un sistema abierto.

Según Pichón Riviére está relación del sujeto con el mundo puede ser de dos maneras: abierta o estereotipada, empobrecida.

La trayectoria que va realizando el sujeto desde que nace configura su subjetividad, desarrolla su capacidad de hacer, sentir y pensar.

En la multiplicidad de experiencias se construye la matriz de aprendizaje.

Cuando nacemos hay una exigencia masiva de adaptación, se enfrenta a otra realidad que debe poder resolver como lo es la oxigenación placentaria a la oxigenación. Pasa de lo conocido a lo desconocido.

Pichón Riviére plantea que la vida intrauterina el bebe configura el protoesquema corporal prenatal que es la representación constante que cada sujeto hace de su propio cuerpo incluyendo aspectos consientes e inconscientes este. Es un elemento articulador de identidad y cambio.

Pichón señala que la imagen del cuerpo siempre se remite a otro, porque el cuerpo vive, surge y gesta en relación.

Cuando Riviere habla de esquema corporal prenatal se está refiriendo al ser en gestación que va adquiriendo en su desarrollo organizaciones de sus sensaciones muy rudimentarias. Esta organización rompe su estructura en el nacimiento.

El bebe al nacer pasa por su primer tención ante la necesidad que le causa pasar de la oxigenación placentaria a la respiración la cual puede resolver sin problemas.

Piaget caracteriza el aprendizaje del primer periodo de vida un transito del caos al cosmos.

A modo de conclusión: el hombre es un sujeto que tiene que formarse, sujeto que vive en un mundo el cual lo “bombardea” lo que hace que tenga que resolver permanentemente necesidades que se le van presentando y es de esta manera, en esta relación que toma con el medio lo que le permite conocerlo y cambiarlo, así también como este lo transforma a él.

El hombre tiene la necesidad de conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com