ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propósitos Y Contenidos De La Educación Preescolar

pagil8 de Julio de 2011

8.983 Palabras (36 Páginas)2.499 Visitas

Página 1 de 36

Distribución gratuita

Prohibida

su venta

2005-2006

Licenciatura en

Educación

Preescolar

Programa para

la Transformación

y el Fortalecimiento

Académicos de las

Escuelas Normales

Propósitos y Contenidos

de la Educación

Preescolar

Programa y materiales

de apoyo para el estudio

er

semestre

1

Licenciatura en Educación Preescolar

Primer Semestre

PROPÓSITOS Y CONTENIDOS

DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Programa

Introducción

Una de las condiciones principales para ejercer una acción educativa eficaz es que los

profesores conozcan y dominen los propósitos y contenidos del nivel en el que prestan su

servicio profesional. Esta condición resulta relevante porque la labor docente exige, más

que la aplicación de programas y secuencias didácticas preestablecidas, una gran

capacidad creativa para reconocer las características individuales de los alumnos, sus

logros educativos y, con esa base, diseñar las estrategias más adecuadas para lograr los

propósitos formativos.

Este dominio, junto con el desarrollo de otras competencias didácticas fundamentales

establecidas en el perfil de egreso del plan de estudios, se logrará en el transcurso de la

licenciatura. Sin embargo, es fundamental que desde el principio de su formación

profesional las futuras educadoras1 obtengan un conocimiento global y sistemático acerca

de los propósitos de la educación preescolar y sus implicaciones para la práctica docente

cotidiana; de este modo, se espera que dispongan de un marco de referencia que, por

una parte, dé sentido al estudio de campos específicos del nivel educativo en el cual ejercerán

la docencia y, por otro, contribuya a la formación de una visión integrada de las

finalidades de la educación básica.

El estudio de esta asignatura tiene particular importancia, pues contribuirá a superar

puntos de vista que consideran la función de este servicio educativo reducida sólo a la

atención general o asistencial y al entretenimiento de los niños,2 sin metas educativas

precisas y carente de sentido formativo. Esta visión, que minimiza la importancia y el

impacto de la educación preescolar en la formación de la niñez, es común todavía entre

padres de familia, y también es compartida –explícita o implícitamente– por un sector de

1 La mayoría de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Preescolar son mujeres, por ello, en

este documento se utilizan los términos: las estudiantes normalistas o las futuras educadoras, entre otros,

pero siempre haciendo referencia al conjunto de estudiantes que comprende tanto a hombres como mujeres.

2 Con el fin de facilitar la lectura, se emplea el término “los niños” para hacer referencia tanto a los niños como

a las niñas. Lo mismo sucede en el caso de ”los padres de familia”, expresión con que se hace referencia a

los padres y a las madres.

2

educadoras, para quienes este último hecho se constituye, a su vez, en fuente de

insatisfacción profesional y de prácticas rutinarias en el jardín de niños, escasamente

formativas y desarticuladas de los propósitos que se persiguen en este nivel educativo.

La propuesta de este programa –así como del conjunto de las asignaturas que

conforman el plan de estudios– parte de la convicción de que la educación preescolar

desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y equilibrado de los niños; el

hecho mismo de su existencia como espacio educativo y de convivencia permite que

muchos pequeños dispongan de oportunidades para comunicarse y establecer relaciones

con sus pares y con adultos, y para participar y asumir responsabilidades más amplias y

variadas que las del ámbito familiar.

Al mismo tiempo, en este programa se asume que es necesario que las futuras

educadoras conozcan los propósitos fundamentales de la educación preescolar para que

puedan promover en los niños el desarrollo de sus competencias –de lenguaje, cognitivas,

de relación social y afectivas, físicas y motrices, en un espacio de convivencia libre,

tolerante y estimulante– y contribuir de manera más firme a su desarrollo integral. Sólo de

esta forma la educación preescolar logrará cumplir cabalmente con las tareas de su

función social, entre ellas compensar las desigualdades provocadas por factores de

carácter social, económico, cultural y familiar de los contextos de los cuales provienen los

niños, estimular sus potencialidades y fortalecer el papel del jardín de niños como uno de

los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento de competencias de

los pequeños. En este punto es importante subrayar que en la educación preescolar no se

pretende formalizar o esquematizar anticipadamente los contenidos y experiencias

educativas –y mucho menos atraer contenidos y prácticas propias de la educación

primaria–, sino precisar las metas fundamentales de aprendizaje, entre las que se

encuentran el desarrollo de capacidades y disposiciones para el estudio sistemático que

los niños realizarán en la escuela primaria; es decir, se busca que la educación preescolar

aporte experiencias que contribuyan al desarrollo de las competencias de los niños que

son fundamento para el aprendizaje presente y futuro.

La reflexión sobre las finalidades principales de la educación preescolar tendrá mayor

sentido si se le ubica en el contexto de las transformaciones sociales y culturales que ha

experimentado nuestro país en las tres últimas décadas, y que tienen gran repercusión en

la vida infantil (los procesos de urbanización y su impacto en la reducción de espacios

físicos para el juego y la libre exploración del entorno; la incorporación de la mujer al

mundo laboral y la disminución del tiempo de atención a los niños, entre otros); estos

procesos han coincidido con la masificación del servicio de educación preescolar. Tales

fenómenos han establecido la necesidad de revalorar la función social y educativa de los

jardines de niños; por eso, el análisis de las transformaciones sociales y culturales

constituye el punto de partida para revisar detalladamente las finalidades de este servicio

educativo, las competencias que se deben promover en los niños y las características de

la práctica docente para favorecerlas. El estudio de estos temas se realizará teniendo

3

presentes los retos que plantea la realidad social en que se desenvuelven los niños; por

otra parte, las visitas a planteles de educación preescolar que se realizan en este mismo

semestre permitirán a las futuras maestras valorar, de manera inicial, la correspondencia

entre los propósitos educativos y la práctica pedagógica.

Este curso tiene un carácter introductorio y, como se ha señalado, pretende aportar un

marco de referencia para el estudio, que se realizará en los semestres posteriores, de las

asignaturas propias de los campos de desarrollo infantil en los que analizarán los

procesos que siguen los niños en el desenvolvimiento de sus competencias y la forma de

intervención educativa que contribuye a favorecerlas. En los apartados siguientes se

presentan los propósitos generales, la organización de los contenidos, las orientaciones

didácticas para el desarrollo del curso y, finalmente, los bloques temáticos.

Propósitos generales del curso

A través del estudio de los temas y de la realización de las actividades del curso se

espera que las estudiantes normalistas:

1. Comprendan que las transformaciones sociales y culturales de nuestro país inciden

en la vida cotidiana de los niños, y reconozcan los desafíos pedagógicos que enfrenta la

educación preescolar ante dichas transformaciones.

2. Valoren la función social de la educación preescolar como un servicio que ofrece

igualdad de oportunidades para el aprendizaje y contribuye a compensar las diferencias

provocadas por las condiciones económicas, sociales y culturales de los ambientes en

donde viven los alumnos.

3. Identifiquen y analicen los propósitos educativos de la educación preescolar, a partir

del estudio inicial de los campos del desarrollo infantil; en particular, distingan los aportes

del trabajo educativo en este nivel al desarrollo integral de los niños, especialmente de

sus competencias cognitivas y comunicativas, de socialización y afectividad, y físicas y

motrices.

4. Analicen los retos que enfrenta la intervención educativa en el jardín de niños para

cumplir con los propósitos fundamentales de la educación preescolar, y expliquen las

formas de trabajo con las cuales se concretan las intenciones de este nivel educativo.

Organización de los contenidos

Los contenidos del curso se han organizado en tres bloques temáticos. Cada bloque

incluye los temas de estudio y la bibliografía básica que servirá de apoyo para su

análisis; además, se sugieren fuentes de consulta adicionales para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (276 Kb) docx (52 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com