Proyecto De Docencia
19 de Agosto de 2014
3.371 Palabras (14 Páginas)309 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional.
Licenciatura en Pedagogía.
Materia: Didáctica.
Proyecto de Docencia.
Nombre: Arturo Vázquez Padilla.
Profesor: Luis Alfredo Gutiérrez.
Fecha: Viernes 30 de Mayo del 2014.
Índice.
1.- Presentación.
2.- Planteamiento del problema.
3.- Justificación.
4.- Objetivos.
5.- Marco teórico.
6.- Diagnóstico Pedagógico.
7.- Metodología didáctica.
8.- Plan de Clase.
9.- Cronograma de prácticas.
10.- Evaluación de aprendizajes.
11.- Reflexión sobre la práctica.
12.- Bibliografía.
1.- Presentación.
La educación formal es una de las superestructuras de la sociedad que se encuentra íntimamente ligada a los constantes cambios que dentro de ésta se producen y sobre todo al progreso social, por lo tanto la escuela debe estar capacitada para preparar a los niños y jóvenes que a ella asisten para participar activa y positivamente como agentes de dichos cambios, además debe mantenerse abierta a las novedades y modificaciones que se imponen conforme avanza el tiempo, para dotar a las generaciones de nuevas mentalidades que les permitan comprender el mundo en que viven y el futuro, del que serán los actores principales. Para atender a todo lo anterior se ha elaborado la presente Propuesta Pedagógica, en la cual, el conocimiento del maestro es problematizado para que se solucione a partir de una fundamentación que aporta diferentes autores dedicados al estudio de diversas disciplinas, relacionadas con la educación que dan origen a una serie de estrategias factibles de aplicación en un grupo determinado.
Primero se define la problemática encontrada en torno a la comprensión lectora en el tercer grado de educación primaria. También el por qué es necesario su estudio, así como también los propósitos que se pretenden lograr.
Se justifica una base teórico -metodológica, que ayuda a conceptualizar lo relacionado al objeto de estudio. Para ello la información que se presenta se divide en tres estructuras. La primera es la conceptual, en la cual se conceptualizar el objeto de conocimiento y todos los elementos que se relacionan con él.
Enseguida aparecen las conclusiones a las que se llegó con el trabajo realizado a lo largo de la propuesta. Al final se presentan en orden de enunciación, la bibliografía consultada y los anexos que muestran las evidencias de los resultados obtenidos en la aplicación de las estrategias didácticas. Todo ello con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza -aprendizaje de la comprensión lectora.
2.- Planteamiento del problema.
Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por solucionar todos los problemas que afectan su vida diaria, ya sea social o personal, busca la mejor forma de lograr la satisfacción a sus necesidades y como ejemplo de ello se puede mencionar al lenguaje, que surge como respuesta a la comunicación, ya que es un ser social por naturaleza.
El lenguaje interviene en todos los aspectos de la vida de los seres humanos, algunas veces en forma oral, otras veces en forma escrita, ya que tiene una gran pluralidad de usos en diferentes contextos. Dentro de una sociedad el lenguaje es muy importante, ya que es una forma de expresar ideas o sentimientos de manera personal.
Como parte de la educación formal la lecto-escritura es una forma de expresión del lenguaje que se aprende en la escuela. En este contexto los alumnos deben construir el aprendizaje de la lectura, como una etapa previa para incrementar sus conocimientos, y es específicamente en el segundo y tercer grado de primaria cuando los alumnos se enfrentan al problema de tener que interpretar una serie de signos que se les presenta.
Se eligió el tercer grado, porque es el momento en que los alumnos, que ya aprendieron a descifrar los signos escritos, tienen que iniciar la búsqueda del significado de diferentes textos y sobre todo más extensos que en el año anterior.
A partir de una lectura de inferencia, en la cual estaba implícito un suceso que los alumnos no lograron descubrir, se pudo comprobar que un gran porcentaje de ellos no ha logrado la comprensión lectora, aun cuando sepan descifrar e integrar los textos que se les presentan continuamente. En base a todos los elementos anteriormente mencionados surge la siguiente interrogante.
¿Qué estrategias didácticas implementar para lograr la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado, grupo "A" de la escuela primaria General Vicente Guerrero?
3.- Justificación.
Un conjunto de hechos o circunstancias, que dificultan la consecución de uno de los principales propósitos de la educación, que es el proceso de enseñanza aprendizaje, constituye un gran problema educativo del que se debe buscar la mejor solución para beneficio de los alumnos, del maestro, de la institución escolar y de la comunidad en general. Dentro de la sociedad el lenguaje es muy importante ya que es una forma de expresar ideas y sentimientos de manera interpersonal. Como parte de la educación formal, la lecto-escritura, es una forma de expresión del lenguaje que surge como un proceso de percepción e interpretación de signos y tiene lugar no solamente en las relaciones que se generan dentro de una escuela, sino que todos los ámbitos sociales y culturales en los que interviene el hombre, por lo tanto es imprescindible que los alumnos aprendan a leer y escribir para que puedan lograr su aceptación y desenvolvimiento en una sociedad. En el ámbito de la educación existen una gran cantidad de problemas de diversa índole, pero como no se pueden solucionar todos al mismo tiempo, surge la necesidad de elegir sólo uno que en este caso, es la falta de comprensión lectora en el tercer grado de educación primaria. Es preciso buscar una pronta solución a la problemática que se ha planteado, ya que beneficiaría enormemente a los alumnos y a la institución escolar donde se presenta, puesto que evita un alto porcentaje del rezago y la deserción que se origina en los grupos de tercer grado, la lectura implica muchas dificultades y una de ellas es la comprensión, pues si los alumnos no la construyen en este grado no tienen facilidad para realizar las actividades de grados superiores, en cambio sí lo logran podrán desarrollar sus capacidades y habilidades lectoras e interactuar con los textos y poner en juego sus experiencias y conocimientos previos para lograr otros nuevos o reafirmar sus hipótesis que vienen a influir en su aprendizaje sobre el mundo que los rodea y la sociedad en que se desenvuelven, también se evita muchas presiones por parte de los maestros que los atienden. Los alumnos que no comprenden los textos leídos, no es fácil que terminen sus estudios, por lo cual desertan de la escuela y en el futuro pasan a engrosar las filas de desempleados y en algunos casos llegan al pandillerismo, por no poder realizar alguna actividad remunerada. Por los motivos anteriormente tratados, se considera necesario implementar estrategias que hagan posible que los alumnos de tercer grado construyan la comprensión lectora, a través de actividades variadas e interesantes y apegadas a su contexto social que los lleven a establecer reflexiones profundas que les permita hacer uso de un pensamiento crítico, y emitir juicios para valorar lo que leen y para distinguir entre situaciones reales y las que están en sentido figurado.
4.- Objetivos.
El objetivo principal de la comprensión lectora es conseguir que los alumnos y alumnas aprendan y usen determinadas estrategias que les ayuden a comprender diferentes tipos de texto y que les permitan un mejor aprendizaje, otros objetivos son:
• Por medio del desarrollo de la comprensión lectora se pretende que los alumnos: Construyan la comprensión lectora a través de la implementación de diversas estrategias que para ello se han elaborado.
• Contribuyan a desarrollar y utilizar las estrategias de lectura como características del proceso de los educandos para lograr la comprensión lectora.
• Descubran la utilidad y función de la lectura y los beneficios que de ella se obtienen.
• Conozcan los diferentes tipos de textos.
• Adquirir de estrategias básicos para la comprensión.
• Hacer que a través de la lectura se aumenten los conocimientos.
• Ampliar su vocabulario tanto activo como pasivo.
• Crear alumnos conscientes de la importancia de la lectura en la sociedad actual.
5.- Marco teórico.
La comprensión lectora es un conocimiento que se construye mentalmente, por lo que se requiere del análisis reflexivo por parte del lector en su proceso constructivo. Para propiciar los tres tipos de experiencia en el niño de tercer grado de educación primaria.
Primeramente el contacto o experiencia física con todo tipo de textos ayuda a que el niño se relacione con los signos gráficos que éstos contienen.
Luego al realizar el contacto lógico matemático mediante la reflexión aplicada al objeto relacionada con las experiencias sociales, se logra la comprensión, pero además es en el medio social donde se utiliza lo comprendido al realizar el acto de leer.
Vigotsky1, también contribuye a la socialización del conocimiento. Éste dice que las relaciones sociales influyen notablemente en el desarrollo cultural del niño, ya que en el desarrollo cultural de 1 niño existen dos funciones que se relacionan con el nivel social, el cual
...