ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Docencia


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  3.371 Palabras (14 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Pedagógica Nacional.

Licenciatura en Pedagogía.

Materia: Didáctica.

Proyecto de Docencia.

Nombre: Arturo Vázquez Padilla.

Profesor: Luis Alfredo Gutiérrez.

Fecha: Viernes 30 de Mayo del 2014.

Índice.

1.- Presentación.

2.- Planteamiento del problema.

3.- Justificación.

4.- Objetivos.

5.- Marco teórico.

6.- Diagnóstico Pedagógico.

7.- Metodología didáctica.

8.- Plan de Clase.

9.- Cronograma de prácticas.

10.- Evaluación de aprendizajes.

11.- Reflexión sobre la práctica.

12.- Bibliografía.

1.- Presentación.

La educación formal es una de las superestructuras de la sociedad que se encuentra íntimamente ligada a los constantes cambios que dentro de ésta se producen y sobre todo al progreso social, por lo tanto la escuela debe estar capacitada para preparar a los niños y jóvenes que a ella asisten para participar activa y positivamente como agentes de dichos cambios, además debe mantenerse abierta a las novedades y modificaciones que se imponen conforme avanza el tiempo, para dotar a las generaciones de nuevas mentalidades que les permitan comprender el mundo en que viven y el futuro, del que serán los actores principales. Para atender a todo lo anterior se ha elaborado la presente Propuesta Pedagógica, en la cual, el conocimiento del maestro es problematizado para que se solucione a partir de una fundamentación que aporta diferentes autores dedicados al estudio de diversas disciplinas, relacionadas con la educación que dan origen a una serie de estrategias factibles de aplicación en un grupo determinado.

Primero se define la problemática encontrada en torno a la comprensión lectora en el tercer grado de educación primaria. También el por qué es necesario su estudio, así como también los propósitos que se pretenden lograr.

Se justifica una base teórico -metodológica, que ayuda a conceptualizar lo relacionado al objeto de estudio. Para ello la información que se presenta se divide en tres estructuras. La primera es la conceptual, en la cual se conceptualizar el objeto de conocimiento y todos los elementos que se relacionan con él.

Enseguida aparecen las conclusiones a las que se llegó con el trabajo realizado a lo largo de la propuesta. Al final se presentan en orden de enunciación, la bibliografía consultada y los anexos que muestran las evidencias de los resultados obtenidos en la aplicación de las estrategias didácticas. Todo ello con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza -aprendizaje de la comprensión lectora.

2.- Planteamiento del problema.

Desde la antigüedad, el hombre se ha preocupado por solucionar todos los problemas que afectan su vida diaria, ya sea social o personal, busca la mejor forma de lograr la satisfacción a sus necesidades y como ejemplo de ello se puede mencionar al lenguaje, que surge como respuesta a la comunicación, ya que es un ser social por naturaleza.

El lenguaje interviene en todos los aspectos de la vida de los seres humanos, algunas veces en forma oral, otras veces en forma escrita, ya que tiene una gran pluralidad de usos en diferentes contextos. Dentro de una sociedad el lenguaje es muy importante, ya que es una forma de expresar ideas o sentimientos de manera personal.

Como parte de la educación formal la lecto-escritura es una forma de expresión del lenguaje que se aprende en la escuela. En este contexto los alumnos deben construir el aprendizaje de la lectura, como una etapa previa para incrementar sus conocimientos, y es específicamente en el segundo y tercer grado de primaria cuando los alumnos se enfrentan al problema de tener que interpretar una serie de signos que se les presenta.

Se eligió el tercer grado, porque es el momento en que los alumnos, que ya aprendieron a descifrar los signos escritos, tienen que iniciar la búsqueda del significado de diferentes textos y sobre todo más extensos que en el año anterior.

A partir de una lectura de inferencia, en la cual estaba implícito un suceso que los alumnos no lograron descubrir, se pudo comprobar que un gran porcentaje de ellos no ha logrado la comprensión lectora, aun cuando sepan descifrar e integrar los textos que se les presentan continuamente. En base a todos los elementos anteriormente mencionados surge la siguiente interrogante.

¿Qué estrategias didácticas implementar para lograr la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado, grupo "A" de la escuela primaria General Vicente Guerrero?

3.- Justificación.

Un conjunto de hechos o circunstancias, que dificultan la consecución de uno de los principales propósitos de la educación, que es el proceso de enseñanza aprendizaje, constituye un gran problema educativo del que se debe buscar la mejor solución para beneficio de los alumnos, del maestro, de la institución escolar y de la comunidad en general. Dentro de la sociedad el lenguaje es muy importante ya que es una forma de expresar ideas y sentimientos de manera interpersonal. Como parte de la educación formal, la lecto-escritura, es una forma de expresión del lenguaje que surge como un proceso de percepción e interpretación de signos y tiene lugar no solamente en las relaciones que se generan dentro de una escuela, sino que todos los ámbitos sociales y culturales en los que interviene el hombre, por lo tanto es imprescindible que los alumnos aprendan a leer y escribir para que puedan lograr su aceptación y desenvolvimiento en una sociedad. En el ámbito de la educación existen una gran cantidad de problemas de diversa índole, pero como no se pueden solucionar todos al mismo tiempo, surge la necesidad de elegir sólo uno que en este caso, es la falta de comprensión lectora en el tercer grado de educación primaria. Es preciso buscar una pronta solución a la problemática que se ha planteado, ya que beneficiaría enormemente a los alumnos y a la institución escolar donde se presenta, puesto que evita un alto porcentaje del rezago y la deserción que se origina en los grupos de tercer grado, la lectura implica muchas dificultades y una de ellas es la comprensión, pues si los alumnos no la construyen en este grado no tienen facilidad para realizar las actividades de grados superiores, en cambio sí lo logran podrán desarrollar sus capacidades y habilidades lectoras e interactuar con los textos y poner en juego sus experiencias y conocimientos previos para lograr otros nuevos o reafirmar sus hipótesis que vienen a influir en su aprendizaje sobre el mundo que los rodea y la sociedad en que se desenvuelven, también se evita muchas presiones por parte de los maestros que los atienden. Los alumnos que no comprenden los textos leídos, no es fácil que terminen sus estudios, por lo cual desertan de la escuela y en el futuro pasan a engrosar las filas de desempleados y en algunos casos llegan al pandillerismo, por no poder realizar alguna actividad remunerada. Por los motivos anteriormente tratados, se considera necesario implementar estrategias que hagan posible que los alumnos de tercer grado construyan la comprensión lectora, a través de actividades variadas e interesantes y apegadas a su contexto social que los lleven a establecer reflexiones profundas que les permita hacer uso de un pensamiento crítico, y emitir juicios para valorar lo que leen y para distinguir entre situaciones reales y las que están en sentido figurado.

4.- Objetivos.

El objetivo principal de la comprensión lectora es conseguir que los alumnos y alumnas aprendan y usen determinadas estrategias que les ayuden a comprender diferentes tipos de texto y que les permitan un mejor aprendizaje, otros objetivos son:

• Por medio del desarrollo de la comprensión lectora se pretende que los alumnos: Construyan la comprensión lectora a través de la implementación de diversas estrategias que para ello se han elaborado.

• Contribuyan a desarrollar y utilizar las estrategias de lectura como características del proceso de los educandos para lograr la comprensión lectora.

• Descubran la utilidad y función de la lectura y los beneficios que de ella se obtienen.

• Conozcan los diferentes tipos de textos.

• Adquirir de estrategias básicos para la comprensión.

• Hacer que a través de la lectura se aumenten los conocimientos.

• Ampliar su vocabulario tanto activo como pasivo.

• Crear alumnos conscientes de la importancia de la lectura en la sociedad actual.

5.- Marco teórico.

La comprensión lectora es un conocimiento que se construye mentalmente, por lo que se requiere del análisis reflexivo por parte del lector en su proceso constructivo. Para propiciar los tres tipos de experiencia en el niño de tercer grado de educación primaria.

Primeramente el contacto o experiencia física con todo tipo de textos ayuda a que el niño se relacione con los signos gráficos que éstos contienen.

Luego al realizar el contacto lógico matemático mediante la reflexión aplicada al objeto relacionada con las experiencias sociales, se logra la comprensión, pero además es en el medio social donde se utiliza lo comprendido al realizar el acto de leer.

Vigotsky1, también contribuye a la socialización del conocimiento. Éste dice que las relaciones sociales influyen notablemente en el desarrollo cultural del niño, ya que en el desarrollo cultural de 1 niño existen dos funciones que se relacionan con el nivel social, el cual se lleva a cabo entre las personas y el individual que se realiza en el interior del niño, todo como consecuencia de las relaciones entre los seres humanos.

En su teoría2 está consciente de que las posibilidades de aprendizaje de un niño guardan estrecha relación con su nivel de desarrollo, pero también posee otro que está al alcance. Para explicar esto crea las zonas de desarrollo, para lo cual sitúa al individuo en una zona de desarrollo actual o real., la que se manifiesta en el alumno quien ya ha construido todo lo que puede hacer conforme a la lectura, es decir se relaciona a la forma como lee o la conceptualiza y la importancia que ésta tiene para él.

Menciona además que la zona de desarrollo próximo es lo que puede llamarse enseñanza o educación, donde un adulto o algún otro niño le proporcionan elementos y les sugieren acciones donde pueda desarrollarse como un lector fluido para que pueda acceder o dominar la nueva zona que es la zona de desarrollo potencial y se refiere a los procesos de desarrollo que están por ocurrir para progresar en el logro de la comprensión lectora.

1GOMEZ PALACIO, Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. Pp. 63-71

2SIGUAN, Miguel. Actualidad de Lev. S. Vigotsky. Pp. 177-178

6.- Diagnóstico Pedagógico

¿Cuál es el propósito de la enseñanza del español en la educación básica?

La apropiación de las prácticas sociales de lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de apropiarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del español en la educación básica son que los alumnos:

 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.

 Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, si es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:

 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

 lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

 participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

 reflexiones consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

 conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

En base a esto se pueden tome los

Siguientes criterios e indicadores.

Criterio. Indicador.

1.- Después de una pregunta; los alumnos pueden formular sus propias respuestas a partir de conocimientos previamente adquiridos (Competencia en comunicación lingüística).

2.- Ningún alumno es igual a otro, tomando en cuenta lo anterior podemos ser flexibles, sin caer en el error de dar respuestas, ni en el extremo contrario, de no querer guiar o aclarar alguna duda.

3.- Los alumnos de tercero de primaria nunca han sustentado ningún examen sorpresa, por lo que es necesario la explicación previa a los alumnos y la asesoría del profesor durante la aplicación del mismo.

4.- los alumnos deben reconocer la importancia de la escritura para la construcción del conocimiento.

5.- además de saber leer los niños de tercero deben de comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Los alumnos de tercer grado después del bloque 2 pueden:

1.- lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

2.- Analiza el contenido de los textos.

3.- responder correctamente a preguntas escritas relacionadas con algún texto.

4.- Distingue el sujeto y predicado.

5.- puede completar frases a partir de un texto leído anteriormente.

6.- Conoce el significado de las palabras de algunas lecturas.

7.- Modifica oraciones utilizando sinónimos sin que cambie su significado.

8.- distingue elementos de realidad y de fantasía en textos literarios.

7.- Metodología didáctica.

Se realiza la técnica LIDAPLA: lectura, identificación, dictado, auto corrección y planas dirigidas de vocales. La segunda es la parte fundamental del aprendizaje, todas las etapas son importantes, pero se puede decir que ésta es la principal porque una vez que el pequeño logra comprender el proceso a seguir, posteriormente él sólo será capaz de deducir el conocimiento de las otras consonantes y la enseñanza le será más fácil. El procedimiento se inicia acorde a la narración de un cuento, el cual se desenvuelve alrededor de la vida de una familia en la que intervienen niños de su misma edad -ocho años-. El mecanismo de la lectura y escritura comienza a través de la presentación de una lámina colectiva, en la que los alumnos nombran, señalan e identifican a cada uno de los personajes; esta ilustración se muestra sólo una vez; al día siguiente, se recuerda la historia., se mencionan y aparecen en forma aislada los integrantes de la familia que son nuevamente identificados: además se les asocia el texto que les corresponde: El papá Pepe, La mamá Ema, Lola y Lulú., Tito, La nena Ana, El oso Susú y Daditos; se memorizan las frases con la lectura e identificación de las mismas en el orden señalado y en forma salteada; se realiza el juego de ¿Quién se fue? en el que los niños se duermen y el profesor va quitando a los personajes y al despertar observan y mencionan quién se fue, o quién hace falta, de esta manera quedan únicamente los textos.

Posteriormente se da inicio al análisis de las frases doblándolas según el número de palabras que contienen cada una de ellas; se leen varias veces en forma rápida; también se participa en el juego del Teléfono descompuesto en el que se leen sólo la vocales de los enunciados dándoles la tonalidad de cada uno. por ejemplo a a á Ea (La mamá Ella.) Además se realiza una prueba económica con la finalidad de conocer la madurez de los alumnos al iniciar la parte fundamental del aprendizaje de la lecto-escritura, y para ello los educandos copian en una hoja en blanco los siete enunciados que se le presentaron, después de revisarlos se clasifican a los niños en diferentes niveles. En el primero se encuentran aquellos que escribieron todas las frases completas, esto significa que aprenderán sin dificultad., el segundo, lo ocupan quienes al copiar se comieron letras o algún texto y por lo tanto su aprendizaje será de forma regular; y, su enseñanza será difícil para los que aparezcan en tercer nivel ya que dibujaron piquitos, palitos, meditas o entregaron las hojas en blanco. Estos resultados se dan a conocer a los papás, para que tanto ellos como el profesor les brinden la atención y ayuda que necesitan.

8.- Plan de Clase.

A.-) Propósito: Que los alumnos logren predecir el contenido de una lectura a partir de un listado de palabras que surgieron de la misma.

B.-) Material: Tina con agua, paces con palabras pegadas al reverso, anzuelos, hoja mimeografiada de ejercicios, lectura que trata sobre los peces.

C.-) Tiempo: Tres horas aproximadamente.

D.-) Organización: Individual.

E.-) Desarrollo: Primero se propicia una conversación con los alumnos sobre el tema de la pesca y los peces, a través del siguiente cuestionamiento.

¿Cómo son los peces?

¿Cómo es el lugar donde vive?

¿De qué se alimenta?

¿Para que los pescan los seres humanos?

¿Cómo lo hacen?

F.-) Después se les sugiere ir un rato de pesca y cada niño que logre sacar un pez leerá la palabra que viene al reverso y la anotará en el pizarrón.

G.-) Al finalizar la pesca se les propone contestar una hoja mimeografiada donde copiarán la lista, luego de esa lista sacarán las palabras de las cuales conozcan sus sinónimos, luego sus antónimos, luego tomarán otras palabras de ahí mismo, para completar enunciados.

H.-) Posteriormente y en base a los ejercicios realizados elaborarán un texto donde digan de qué creen que se trata la lectura, de dónde se tomaron esas palabras y el que desee la leerá al grupo. Finalmente se realiza la lectura original por un alumno que así lo desee o por el maestro y los niños compararán sus producciones para ver quien se acercó más a lo que dice realmente el texto, para lograr el auto corrección.

I.-) Evaluación: Luego de terminar el auto corrección se pedirá al grupo que realicen un intercambio mediante el cual puedan evaluar a sus compañeros de grupo y anoten sus observaciones para llevar a cabo un registro de los procesos que se observen en el grupo.

9.- Cronograma de prácticas.

Se efectuaron 4 prácticas en diferentes horarios cada una, el tiempo aproximado de todas fue de 6 horas.

Actividades/ Fecha de aplicación Práctica de observación Práctica de Diagnóstico Práctica de Planeación Práctica de Aplicación y evaluación

Observación (26 DE FEBERO)

Diagnóstico (4 DE ABRIL)

Planeación (2 DE MAYO)

Aplicación y evaluación. (2 DE MAYO)

10.- Reflexión sobre la práctica.

La observación que realice me ayudo en toda mi planeación tanto de la practica 2, 3 y 4 ya que con el simple hecho de observar te das una idea de con quien vas a trabajar y como lo vas a hacer, sé que hay unos cuantos puntos que faltan esclarecer pero aun así pienso que esta práctica es el eje inicial de un mejoramiento en la forma en la que construyo un proyecto, lo que más me agrado fue conocer el mundo fuera de mi universidad y saber que tan bien y mal esta la educación en nuestro país.

Durante la aplicación fue donde de verdad empecé a dudar de mi planeación ya que uno nunca sabe cómo actuara un grupo de tercer año de primaria ya que son unos niños muy traviesos y mi planeación no contemplaba tanto alboroto, aunque con un poco de confianza se empieza a ganar confianza en uno mismo y empieza a tomar el control poco a poco hasta que al final se domina al grupo y a los contenidos.

La evaluación que le pongo a mi práctica sería una sumativa con promedio de 9 ya que hay muchas cosas que debo cambiar y otras simplemente mejorarlas o adecuarlas ya que por falta de experiencia no salen todas las cosas como uno desea, uno a veces piensa que con una planeación todo saldrá bien y es todo lo contrario aunque la planeación es una base de la práctica.

11.- Bibliografía.

1GOMEZ PALACIO, Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. Pp. 63-71

2SIGUAN, Miguel. Actualidad de Lev. S. Vigotsky. Pp. 177-178

...

Descargar como  txt (21.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt