Proyecto de escuela para padres
DISIMILASMonografía11 de Junio de 2021
8.951 Palabras (36 Páginas)261 Visitas
I.E.D. ROQUE DE LOS RÍOS VALLE
EL RETÉN MAGDALENA
como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud[1].
La Escuela de Padres y Madres funciona como un mecanismo de formación para la familiaque se imparte desde las instituciones educativas,con el fin de mejorar las relaciones familiares, lo cual contribuye al desarrollo integral del educando; pues la escuela no sólo debe preocuparse por la formación intelectual, sino también por la parte emocional, psíquica,social y laboral, debido a que se está trabajando con ser humanos.
La Escuela de Padres y Madres de familia, consiste en el diseño, la planeación y el desarrollo de estrategias personalizadas que permitan a padres, madres y estudiantes unas mejores relaciones familiares, lo cual funciona como eje central de todo proceso de socialización y adecuado funcionamiento de las relaciones interpersonales en todoslos ámbitos de la vida.
En nuestra institución el proyecto de escuela para padres y madresse centra en la importancia decrear puentes de dialogo que permitanformar e informar a la familia dirigiendo estos conocimientos hacia una educación propiamente en valores.
Que los padres de familia al interior de su núcleo se gestionen procesos de cambios donde se maneje unos adecuados patrones de crianza y esquemas disciplinarios que permitan levantar a seres humanos íntegros y con gran capacidad para surgir.
Todo lo anterior redunda en beneficio de nuestra sociedad, puesto que como padres somos responsables de la calidad humana que a través de nuestros hijos entreguemos a ella, sabremos queentre mejores personas preparemos para salir al mundo, mejor será la calidad de esté; haciéndolo más habitable y sano para la convivencia y el desarrollo de todos.
2.1. CONCEPTO Y DENOMINACIÓN
2.1.1. Concepto: a través de la familia se puede ver lo que ocurre en la sociedad, porque en ella se reflejan todas las cosas de interés que preocupan al hombre.
En las diferentes etapas de la humanidad, la familia ha sido la célula o el núcleo de cualquier sociedad porque en su seno se establecen las relaciones mínimas requeridas para que se construya una sociedad como respuesta a las necesidades fundamentales del hombre desde una perspectiva biológica, psicológica y social.
En 1.964, surgen en América Latina, específicamente en Buenos Aires, con Elena Cumella, la organización de centros de información familiar y en 1.960, llega a Colombia la idea de organizar Escuela de Padres, después del congreso Internacional en el Brasil. Fueron los Hermanos Cristianos, los primeros en implantar en sus instituciones la "Escuela de Padres".
En 1.974, el grupo de psicoorientadores adscritos a la sección de Bienestar estudiantil de la secretaria de Educación del Departamento de Antioquia, integró, el trabajo con los padres de familia a la labor desarrollada con educadores y alumnos.
A partir de 1.980 el ministerio de Educación Nacional ha venido adelantando el proyecto de Escuelas de padres donde se ha implementado la renovación curricular.
Específicamente en la Institución Educativa Técnica Departamental Roque de los Ríos valle se inició trabajando este proyecto como parte importante para lo solución o mejora de problemáticas que aquejaban a los estudiantes y que conocedores de que toda familia es una Escuela de padres nos permitirá esto subsanar algunos aspectos importantes dentro de ella, así se planteó en ese entonces un objetivo general el cual era Orientar a los padres de familia en forma crítica, integra y reflexiva con el fin de capacitarlos en el fiel cumplimiento de su misión como primeros educadores de sus hijos y de una sociedad basada en valores. La metodología que se utilizaba era por ciclos en donde el taller era la herramienta principal, se les daba a los padres unas opciones para la asistencia de estos en dos horarios y se trabajaba de acuerdo a las jornadas y sedes que tuviera la institución. Los temas a trabajar estaban basados en los intereses, objetivos y necesidades de los padres de familia y estos eran organizados periódicamente con la finalidad de llevar un seguimiento que nos permitiera observar un cambio de actitud dentro de los miembros de la familia. Los recursos utilizados eran de acuerdo a las actividades o temas a trabajar.
En la actualidad y siguiendo los lineamientos establecidos por la ley la escuela para padres y madres de familia en la institución es mucho más dinámica pues fluye a través del currículo oculto y descubierto, de una forma flexible y que permitiera la máxima participación de los padres de familia, es decir de forma transversal, el proyecto atraviesa las asignaturas y planes relacionados como el de Educación para la sexualidad y construcción ciudadana.
De igual manera se sigue trabajando de forma periódica de tal forma que nos permitiera un seguimiento continuo de las problemáticas y para mayor posibilidad de brindar una formación oportuna e integral al padre y madre de familia.
Los contenidos a implementar en este proyecto pedagógico formativo de escuela para padres y madres son:
- Valores
- Autoestima
- Formación en sexualidad y construcción ciudadana
- Violencia intrafamiliar
- Patrones de Crianza
- Comunicación – relaciones interpersonales
- Elección vocacional y profesional
2.1.2. Denominación: La IETD Roque de los Ríos Valle acordó con su comunidad educativa colocar el siguiente título a nuestro proyecto pedagógico Formativo de escuela para padres y madres:“estableciendo puentes de diálogo entre padres e hijos para una adecuada formación del carácter y la personalidad”; teniendo en cuenta que el presente proyectocentra su interés en crear puentes de dialogo que permitan formar e informar a la familia dirigiendo estos conocimientos hacia una educación propiamente en valores para los hijos y demás miembros de la familia.
2.2. ALCANCE
Nuestro proyecto de escuela para padres y madres está proyectado para llegar a todos los padres y madres de familia que pertenezcan a la Institución Educativa Técnica Roque de los Ríos Valle sede principal y escuelas asociadas.
2.3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
2.3.1 La Familia: En la actualidad debe ser entendida como la organización donde todos los integrantes que hacen parte de ella participan directamente en la formación de los niños, con responsabilidad social para el bien de ellos y por supuesto de la sociedad[2].
Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia. Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional. El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los padres, con independencia del número de personas implicadas y del tipo de lazo que las una[3].
2.3.2 Funciones de la Familia: La familia desempeña, entre otras, dos funciones psicológicas esenciales para el ser humano: la socialización y la construcción del autoconcepto y la autoestima. A través de la socialización familiar las personas se convierten en seres sociales, asumen las reglas del juego que necesitan para enfrentar la vida, aprender a entenderse a sí mismos y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea.
La familia crea en el niño las bases de su identidad y le enseña cuales son las normas de convivencia que ha de asumir, proporcionándole, un sistema de creencias que, aun no siendo inmodificable si se mantiene en gran medida a lo largo de toda la existencia del individuo.
2.3.3 Criterios Educativos: Los criteriosson la base en la que se sustentan los padres para abordar el trabajo educativo, al tiempo que les da significado a la formación de las pautas y estilos educativos. Contemplamos los siguientes:
2.3.3.1 Interiorización: La interiorización es un proceso fundamentalen la socialización y en el aprendizaje. Consisteen que el sujeto perciba, comprenda, asimiley acepte, “haciendo suyo”, el mensaje que sele transmite. La interiorización es lo opuesto a la imposición.
Los padres no pueden estar siempre presentes para decir a sus hijos lo que está bien y lo que está mal, para recordarles cuáles son las reglas de comportamiento y asegurar su cumplimiento. De modo que las “guías” del buen juicio y las reglas que tienen verdadera importancia deben llegar a inculcarse de tal modo que los niños las comprendan, tengan su propio criterio y una conciencia que les “recuerde” lo que está bien y lo que está mal. Con la interiorización, la disciplina (primer paso en el aprendizaje de normas) pasa a la autodisciplina (paso de rango superior). Cuando la autodisciplina empieza a asumirse, los niños llegan a portarse cada vez mejor, aun cuando no haya nadie presente para indicarles lo que deben hacer. Naturalmente, todo esto no se consigue de la noche a la mañana. Es importante lograr primero el vínculo o apego del niño pequeño a sus padres: una relación creciente de afecto, sentimiento, respeto e incondicionalidad.
...