Psicoeducativo de los síndromes disejecutivos
L12a1Trabajo1 de Octubre de 2023
3.138 Palabras (13 Páginas)87 Visitas
Taller Psicoeducativo de los síndromes disejecutivos
Introducción
Los Síndromes Disejecutivos (SD) también llamados síndromes prefrontales, son caracterizados por ser trastornos relacionados con el funcionamiento del área cognitiva, de la memoria y de la conducta, manifestando así, agresividad, falta de atención, perdida de inhibiciones, problemas de comunicación, cambios conductuales y en los patrones del sueño.
La aparición de un Síndrome Disejecutivo, se debe a la alteración del área prefrontal o de sus conexiones con el resto del encéfalo, siendo sus principales causas los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), loa Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), los Tumores Cerebrales y las Enfermedades Neurodegenerativas o Demencias.
No obstante, los Síndromes Disejecutivos no solo se dan cuando ocurre un daño cerebral o disfunciones prefrontales, pues, en ocasiones se manifiestan por medio de dificultades atencionales, de razonamiento, de planificación, control de impulsos y regulación emocional; dando lugar a que, en el caso de los niños, presenten un bajo rendimiento académico, falta de hábitos de estudio, desinterés y otros problemas comportamentales.
De ahí que, el presente Taller Psicoeducativo está centrado en dar a conocer de forma didáctica, creativa y clarificada en qué consiste un Síndrome Disejecutivo en relación con sus generalidades, causas, consecuencias y su ubicación en bases neuroanatómicas. A su vez, se busca orientar a diversas familias para que puedan estar informadas de las alternativas que se utilizan en el acompañamiento que estas deben brindar en caso de que algunos de sus miembros sea un paciente con Síndrome Disejecutivo y de igual manera, para permitir la prevención de que otras personas padezcan su sintomatología.
Objetivo General
Informar acerca de los Síndromes Disejecutivos (SD), sus generalidades, causas, sintomatología, áreas cerebrales y funciones ejecutivas afectadas; con el fin de orientar a la población con familiares que presentan dichas alteraciones cognitivas, para que de esta manera se posibilite un adecuado acompañamiento en su respectiva rehabilitación y una extensión favorable de su prevención.
Materiales
o Diapositivas.
o Plantilla juego “STOP”
o Video educativo: “Caso de Phineas Gage”: https://www.youtube.com/watch?v=fSLcrC11vCs
Actividad Inicial
Se dividirá el salón en grupos de 5 personas y se les proporcionará una plantilla con el juego “STOP”, la cual consta de 7 categorías (nombre, apellido, cosa, color, fruta, animal, y ciudad). Las letras se darán a conocer de manera aleatoria. El grupo que complete 5 victorias se llevará un premio.
Con esta actividad se busca la activación grupal y el rompimiento del hielo al entrar en confianza con los participantes del taller psicoeducativo, además de comenzar el tema, puesto que, al jugar la actividad, se pondrán en juego las funciones ejecutivas de los asistentes, tales como la toma de decisiones, inicio y finalización de tareas, planificación, razonamiento, memoria de trabajo, ejecución dual, atención, entre otras.
Desarrollo
Explicación didáctica de la alteración (generalidades, síntomas, causas y consecuencias)
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas son aquellos procesos y habilidades de orden superior orientados al control y la ejecución de procesos cognitivos, comportamentales y emocionales que permiten:
• Integrar información que recibimos del exterior.
• Gestionar la conducta.
• La adaptación eficiente al medio.
• Regular la conducta social.
• Regular la motivación.
• Inhibir el comportamiento (verbal y motor).
• Razonar de manera abstracta.
• Tomar decisiones.
• Anticipar consecuencias futuras usando la información disponible.
• El logro de metas.
• La ejecución de procesos atencionales.
• Planificar.
• Organizar.
• La resolución de problemas.
Las funciones ejecutivas pueden ser categorizadas en 4 grupos o dominios:
Tomado de:
¿Qué es el síndrome disejecutivo?
Anteriormente conocido como Síndrome prefrontal, el síndrome disejecutivo es un conjunto de alteraciones de tipología y gravedad diversa que se dan como consecuencia de la existencia de alteraciones en el lóbulo frontal, sobre todo en el área prefrontal. Comprende una variedad de síntomas emocionales, motivacionales, comportamentales y déficits cognitivos.
Como su nombre lo indica, la mayor alteración en la presencia del síndrome disejecutivo es causado en las funciones ejecutivas. Sin embargo, puede haber afectaciones y/o alteraciones secundarias (como el cambio en los procesos de comunicación y personalidad del sujeto).
Sintomatología y consecuencias del síndrome disejecutivo
La sintomatología del síndrome disejecutivo es variada y difusa, en tanto depende del área prefrontal que haya sufrido la afectación. Estas pueden ser comportamentales, cognoscitivas, anímicas, motoras, etc.
Las principales alteraciones del síndrome disejecutivo se presentan en:
Atención: La persona presenta:
• Cambios en la activación y las respuestas de orientación, así como una disminución en las formas de atención dirigida y sostenida
Comportamiento social y emocional: La persona puede presentar:
• Falta de respeto por las normas sociales.
• Labilidad emocional (Entre los síntomas de labilidad emocional podemos encontrar episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y fuera de lugar con una fuerza desproporcional. Estos episodios suelen durar algunos minutos).
• Conductas sexuales inadecuadas.
• Interpretación inadecuada de las emociones propias y ajenas.
• Conductas de familiaridad excesiva con otras personas.
• Conductas paranoides y desconfiadas.
Lenguaje: La persona puede presentar:
• Afasias.
• Mutismo.
• Errores de denominación (La denominación es la capacidad de nombrar objetos personas o hechos. Este síntoma también es llamado afasia anómica).
• Carencia de control verbal.
Memoria:
• Amnesia.
• Problemas en la memoria de trabajo (es la encargada de almacenar temporalmente información, que se usará posteriormente en la ejecución de tareas cognitivas complejas, que requieren de un procesamiento elaborado. Además de esto, ayuda a modificar e integrar información nueva a la que se tenía previamente).
• Alteraciones en la metamemoria (capacidad de auto percibir y autoconocer el funcionamiento de las memorias propias).
Motricidad:
• Reflejos patológicos (Son aquellos que se producen de manera secundaria a una lesión del SN. Entre estos podemos encontrar el reflejo de moro, el de prensión palmar, presión plantar, retiro en flexión, y Babinski).
• Negligencia motora (se presenta cuando el paciente no responde a los estímulos aplicados en una parte específica del cuerpo, aunque es consciente de ellos y no tiene problema para mover esta parte específica).
• Anormalidades en el tono y en la marcha.
• Cambios en el control de esfínteres.
• Hiperactividad.
• Conducta de utilización (Incapacidad de resistir una indicación para realizar una acción, o interrumpirla una vez ha comenzado) y perseverancia (Tendencia a repetir el mismo tipo de respuestas ante preguntas, situaciones o estímulos diferentes).
Percepción:
• Limitación en los movimientos oculares e inadecuada interpretación perceptual.
Personalidad:
• Moria (Estado morboso en el que el sujeto tiene una inclinación a realizar bromas sin sentido ético, y disfruta comportarse de manera extravagante. Las personas con moria tienen una jovialidad excesiva, y son frívolas).
• Pseudodepresión (Humor triste, indiferencia afectiva, acinesia, apatía, abulia).
• Pseudopsicopatía (Presenta alteraciones de la personalidad y las emociones, desinhibición, impulsividad, irritabilidad, ecopraxia, euforia, hipercinesia, alteración del juicio social, falta de control emocional, obsesiones, infantilismo, hiperactividad, y falta de responsabilidad. Puede haber presencia de conductas delictivas y adicciones).
• Tendencias egocéntricas.
Procesos intelectuales:
• Dificultades para llevar a cabo procesos de abstracción y formación de conceptos.
• Tendencias a presentar formas infantiles de pensamiento.
Causas del síndrome disejecutivo
1.Accidentes cerebrovasculares (ACV): Trastornos en los que un Área del encéfalo resulta afectada, causando reducción en la aportación de sangre, oxígeno y glucosa que interfieren el metabolismo cerebral y producen frecuentes alteraciones neuropsicológicas o de personalidad.
2.Traumatismos craneoencefálicos (TCE): Son la modalidad más frecuente de daño cerebral sobrevenido en personas de menos de cuarenta años. La Asociación Nacional de Daño Cerebral de los Estados Unidos describe el daño cerebral traumático como “un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa que puede producir disminución o alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez conlleva una disminución de las capacidades cognitivas y/o físicas.” (Portellano, 2005).
Los TCE provocan lesiones
...