Psicolocia De La Educacion
valeska03yakue19 de Septiembre de 2013
3.665 Palabras (15 Páginas)294 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se puede definir el aprendizaje como el proceso por medio del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano se relaciona con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.
También podríamos definir al termino enfoque como la manera a través de la cual un individuo o grupo considerarán un determinado punto en cuestión, asunto o problema, en términos de una negociación, es decir, sería como el plan que desplegarán y cómo lo llevarán a cabo para lograr que ese asunto que requiere resolución llegue a tener un final feliz.
En la pedagogía denominan constructivismo a una corriente que alega que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.
Asimismo nos encontramos con que el constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este
entendimiento.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DEFINICIONES
El aprendizaje constructivista intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en los lentes perceptivos que guían sus aprendizajes.
La base de este aprendizaje se establece en la teoría de la percepción, principalmente en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica y también en los modelos del procesamiento de la información, propuestos por la psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:
• La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.
• El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado).
• La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.
• Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.
El aprendizaje constructivista se define como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se origina en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa induce el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.
La naturaleza del constructivismo es el individuo como construcción propia que se va causando como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medio ambiente, y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción de la persona misma. Por medio de los procesos de aprendizaje el alumno construye formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y son amplias, complicadas, interconectadas, son las representaciones organizadas de la experiencia previa, relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan para activamente filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
Desde la perspectiva constructivista, tanto de la enseñanza como del aprendizaje, se reiteran cuatro postulados en que están arraigados ambos procesos:
• Enseñar y aprender son actividades extremadamente complejas donde se ponen en juego un gran número de factores que dependen a la vez de las características personales del alumno y del contexto del aprendizaje.
• Aprender es una actividad individual y esencialmente personal donde están implicadas todas las dimensionesde la personalidad desde las afectivas a las cognitivas pasando por las sensoriales, motrices etc.
• El aprendiz es agente principal y central y, por tanto, existe una gran variabilidad en la manera en que se enfrenta a una tarea de aprendizaje en donde el docente actúa de facilitador y orientador del proceso.
• Las representaciones del estudiante tienen un papel predominante en el aprendizaje, especialmente en el grado de implicación y en las diversas maneras de poner en acción sus recursos.
A partir de la perspectiva del constructivismo y desde nuestra experiencia, aprender no es solamente interiorizar una réplica de la realidad; debe ser, además, una construcción propia a partir del intercambio y adquisición de nuevas informaciones que nos llegan del entorno.
En relación a sus fundamentos psicopedagógicos, encajan en los denominados enfoques cognitivos y en Piaget como uno de sus principales referentes iniciales. Sus ideas de asimilación y acomodación son la base de la construcción y del cambio conceptual. En el enfoque constructivista el aprendizaje se origina cuando hay reconstrucción de conocimientos más que acumulación de información. En este contexto, las ideas de los alumnos, lo que los alumnos conocen y tienen interiorizado por su experiencia vital, posee gran importancia como así lo confirman el gran número de investigaciones sobre las ideas previas, mal llamadas en un primer momento, errores conceptuales. Otros investigadores defienden que el comportamiento intelectual no depende tanto del tipo de procesos intelectuales como de los conocimientos que el alumno tiene sobre determinada materia o tarea a desarrollar. Los estudiantes proceden de manera similar a como lo hacen los investigadores, construyendo modelos hipotéticos (constructos o teorías) para interpretar la realidad, que, si dan respuesta a sus interrogantes y son válidos para desenvolverse en su entorno, incorporan e interiorizan como conocimiento verdadero particular.
En cuanto a los fundamentos epistemológicos del enfoque constructivista se divisa que el conocimiento es un proceso de interpretación de la realidad mediante la reconstrucción subjetiva de ésta. Para la adquisición del conocimiento se utilizan procedimientos de indagación y verificación de construcciones hipotéticas, con un cierto paralelismo a cómo se ha avanzado en la investigación científica y en las estrategias utilizadas. A partir de aquí, el conocimiento es el resultado de una actividad constructiva, que mediante aproximaciones sucesivas y cada vez más ajustadas, elabora argumentaciones y explicaciones progresivamente más amplias y complejas a los interrogantes que continuamente se platean.
CARACTERÍSTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
• NARRATIVO: Cada uno de nosotros tiene para sí un relato de su propia vida y además cuenta historias, todas verídicas, que extrae de su biografía. Al trasladar estas narraciones, fijamos recuerdos, eliminamos ciertos desgarros internos, creamos nuestra identidad, la retocamos de forma sucesiva, vamos dando consistencia al sentimiento de nuestra existencia, nos otorgamos significación, porque justificamos y cargamos de congruencia nuestras actuaciones pasadas y vamos perfilando nuestro sentido teleológico, lo que nos da razón de ser. Nuestra representación del mundo, y aun nuestra propia identidad, no se corresponden con una descripción estática y fija, sino que son una historia viva o dos versiones de la misma historia, que se desplazan evolutivamente al ritmo y compás con que el propio narrador se desplaza por el tiempo.
• PLURAL: Los discursos, tanto los como los relativos al individuo, son múltiples, diferentes, y todos válidos, ya que parten de puntos de vista, prácticas e historias distintas. En el plano teorético, este sentido plural quiere decir que ningún cuerpo teórico abarca en sí mismo todos los puntos de vista que son pertinentes respecto a un conjunto de fenómenos concreto. Son saberes acumulativos, complementarios. Así pues, en el plano teorético, el constructivismo se sitúa en un plano interdisciplinar. Los diferentes enfoques sobre el ser humano, las teorías psicológicas, biológicas, sociológicas, antropológicas, etc., aun siendo irreductibles entre sí, son complementarias. Y, dentro de cada uno de los encuadres posibles, ha de mantenerse este mismo respeto mutuo entre las diferentes aportaciones de cada escuela, porque cualquier conocimiento sobre el hombre sigue siendo una construcción mental, individual o colectiva, realizada desde una perspectiva peculiar. En el plano individual, las historias acerca de nosotros mismos que fabricamos con nuestra familia son muy diferentes entre sí, no es el mismo relato el que mantenemos con nuestra madre que el que mantenemos con nuestros hijos, y, a su vez, estas historias familiares
...