ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologa de la Salud

Cindy GarzaTesina20 de Marzo de 2020

7.962 Palabras (32 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 32

        [pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Colonia Unidad Laboral 2do. Sector, San Nicolás De los Garza N.L

PIA

Equipo # 4

Asesora: Karina Sánchez Moreno

Practicantes:

Karina Abigail Briseño Delgado.

Cindy Lizbeth Garza Chávez.

San Juana Marisol Cruz Saucedo.

Johana Guadalupe Monsiváis Martínez.

Fernanda Montserrat Pesina Colegio.

Devany Paola Trujillo Guevara.

20 /MAYO/15

Contenido

Introducción        5

Presentación de la comunidad        9

I.Fase de Exploración        10

Identificación de la comunidad.        12

Zona geográfica donde radica la comunidad        13

Población.        14

Educación        15

Empleo        15

Salud        16

Líderes comunitarios        16

Seguridad.        17

Instituciones dentro de la comunidad y Servicios que prestan        18

Política        19

Vivienda        20

Religión        20

II Fase Valoración        22

Análisis Teórico del Problema.        25

Causas:        26

Consecuencias:        26

Árbol de problemas.        27

III Fase de Planeación        29

IV. Fase de Intervención        36

Sistematización        37

Bibliografía:        38

Índice de tablas:

Tabla No. 1 Funciones de líderes comunitarios………………………………………………………………………...15

Tabla No. 2 Comentarios de los alumnos en la institución……………………………………………..……………………………..20

Tabla No. 3 Perspectiva del personal docente de la institución………………………………….……………………………………..….21

Tabla No. 4 Cuadro de Estrategias…………………………………………………………………………..27

Índice de graficas:

Grafica No. 1 estadísticas de las principales problemáticas…………………………………………….………………………..…………..17

Introducción

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), es una institución de carácter público, comprometida con la sociedad y tiene como misión la formación de bachilleres, técnicos, profesionales, maestros universitarios e investigadores capaces de desempeñarse eficientemente en la sociedad del conocimiento; poseedores de un amplio sentido de la vida y con pena conciencia de la situación regional, nacional y mundial.[1]

Dicha institución genera conocimiento social, científico y humanista como una actividad que permite dar atención  oportuna a las diversas problemáticas de la sociedad en su conjunto, así como asegurar y mejorar permanentemente la calidad de la formación universitaria.

Así mismo, la Universidad Autónoma de Nuevo León considera la realización de prácticas institucionales como de su importancia para el estudiante ya que es una actividad de carácter formativo con el fin de desarrollar perfeccionar y de esta forma consolidar las competencias adquiridas en el aula.

La Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano considera que la formación de profesionales requiere conocimientos de carácter teórico, pero también sobre aspectos metodológicos y de intervención debido a que de esta forma no solo se conocen y se explican los problemas que la población enfrenta, sino también se conocen la forma de cómo abordarlos en relación a su medio social, físico; a su entorno general.[2]

Es por esto que la profesión de Trabajo Social  toma una gran responsabilidad en el aspecto social ya que es una disciplina que mediante su metodología de intervención (que será explicada más adelante) contribuye al conocimiento y a la transformación de los procesos sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social. (Ander- Egg,1996).

El trabajo social debe concebirse en concordancia con la caracterización de la situación. El Trabajo Social, actúa sobre las mismas realidades o en proyectos materiales similares, se procura atacar los problemas en sus causas, aun cuando opere sobre efecto o consecuencias (Ander-Egg,1971).

Para describir las funciones del trabajador social se consultó a los autores Fernández y López (2008) y Valles (2009)

Según Fernández y López(2008) el trabajador social tiene como función favorecer la inclusión social de cada persona en su trayectoria individual de los grupos y comunidades en los que se integran y se constituye su circunstancia vital.

Según Valles(2209), dentro de las funciones de un trabajador social se encuentran las destrezas y habilidades socioeducativas, como la observación, la organización, programación y la sistematización de la experiencia vivida a lo largo de la intervención.

Estas son algunas de las funciones que debe de implementar un Trabajador Social con el objetivo de crear una integración y participación organizada de las personas, grupos, comunidades con las que trabaja con el fin de mejorar su calidad de vida.

El Trabajo Social cuenta con un listado de áreas en las cuales un profesional en trabajo social puede intervenir estas son: Salud, Educación, Empresarial, Seguridad, Comunidad entre otras.

Existen dos modelos de intervención en trabajo social estos son el comunitario y el grupal.

A continuación, se presentan tres definiciones de lo que es el trabajo social comunitario

El Trabajo Social Comunitario se ha designado con diferentes vocablos (desarrollo comunitario, Intervención Comunitaria)  pero salvo a ciertas matizaciones todas hacen referencia al proceso que se realiza para la consecuencia de bienestar social de la población con la participación directa y activa de esta. (Escartín, 1998).

Según Twelvetrees (1998) considera al trabajo social comunitario  como un agente de cambio que interviene en la comunidad. El trabajador social debe, desde este enfoque, mantener un contacto continuo de la comunidad y trabajar a través de sus grupos.

Según Robertis (1994) opta por lo que domina intervención comunitaria con la población. Es dentro del marco de los grupos como cada persona puede ejercer plenamente su rol de ciudadano y participar en la vida pública, influenciar en las decisiones, crear encuentros, defender derechos y opiniones.

La intervención que se está realizando en este informe es intervención comunitaria donde las practicantes a través de un proceso metodológico se  promoverán nuevos escenarios de cooperación entre los miembros de la comunidad con el fin de mejorar su bienestar social.

En este informe se utilizará el método generalista que consta de varias fases que permiten conocer y valorar los problemas y necesidades sociales que presenta un individuo, grupo, familia o comunidad.

Su nominación obedece al hecho de construir una vía o camino general para el desarrollar las grandes tareas del Trabajo Social por un lado, y por otro lado, al hecho de incluir los procesos metodológicos que han emergido y emergen hoy en día (Gallardo, 1974)

Según Ander Egg (1976) las fases del Método Generalista son las siguientes: Fase de Exploración, Fase de Valoración, Fase de Planeación, Fase de Intervención, Fase de Terminación.

  • La fase de Exploración: Es la fase inicial, debe ser ya un momento vinculado directamente al fomento de la implicación de la comunidad desde la sensibilización de todos y cada uno de los actores sociales que intervienen en ella. En esta fase es importante crear un diálogo con los habitantes de la comunidad para compartir información que nos ayudará a conocer las problemáticas de dicha comunidad.
  • La fase de Valoración: Para la realización de ésta fase es necesaria la creación o fortalecimiento de estructuras participativas al objeto donde queda aportar los conocimientos necesarios, espacios y tiempos dirigidos a la comunicación dirigida a líderes de comunidad, directivos y habitantes de la comunidad.
  • La fase de Planeación: Es el diseño de intervención que hace referencia a la planificación y a la elaboración de los programas y proyectos que han de implementarse en la zona desde una dimensión científico- técnico basada en el diagnóstico  previo y de forma especial.
  • La fase de Intervención: La intervención debe responder a los problemas expuestos por la gente, tocar aspectos de la vida de la comunidad. En ésta fase hay que resaltar las estrategias de intervención comunitaria o técnicas específicas.
  • La fase de Terminación: Se considera la evaluación como una de las fases más importantes del método del trabajo social, en ella se da auténtica fusión de la teoría con la práctica. Es una fase y un instrumento que nos facilita el proceso e comparación entre la situación  inicial  de la que partíamos.

Los Objetivos, Principios y Valores del método generalista segúnAguilar, Calzada y Cruz (2008) son  los siguientes:

  1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistemáticos
  2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos
  3. Promover una formalización de estas leyes.

Principios

  1. Atender de manera digna a los usuarios
  2. Ser genuino y tener habilidades personales
  3. Trabajar junto con el usuario
  4. Respetar el derecho de la autodeterminación
  5. Promover derecho a la participación
  6. Tratar a cada persona como un todo
  7. Identificar y desarrollar fortalezas
  8. Reconocer diversidad

Valores

  1. Utilización y desarrollo de los recursos
  2. Reafirmación de la Individualidad
  3. Mantener la confianza y secreto profesional
  4. Reafirmar y desarrollar capacidades y autodeterminación

Presentación de la comunidad

La práctica que se sistematiza en este informe se realiza en la Escuela Primaria Antonia González Treviño ubicada en la colonia Unidad Laboral Segundo Sector San Nicolás de los Garza NL.  En esta institución se trabajara con la población infantil que van de los 8- 12 años.

El problema encontrado en dicha institución, fue la falta de integración en los grados de 3,4 y 6. El Profesor Eric quien es el director de la escuela primaria propuso trabajar con la desintegración, la cual se encontró por medio de la técnica de observación aplicada en las aulas de la institución, otra forma de comprobar el problema fue por medio de entrevistas  aplicadas a los niños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (421 Kb) docx (320 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com