ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Como Ciencia

Ivonne3024 de Mayo de 2013

684 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

Muy importante fue el influjo ejercido sobre la psicología genética por el psicoanálisis. La concepción psicoanalítica en sus múltiples variantes constituye uno de los principales componentes de la actual psicología genética, sobre todo en lo que se refiere a la interpretación del desarrollo afectivo y psicosexual.

Por lo que respecta, en cambio, al desarrollo infantil en las otras áreas (cognitiva, lingüística, etc), los psicogenetistas no han llegado a un consenso definitivo. Aunque revisada en muchos puntos, la teoría piagetiana sigue siendo la más acreditada tanto desde el punto de vista metodológico como en lo referente a la concepción del desarrollo mental. Este último pasa, según Piaget, a través de una serie de estadios, desde una fase inicial caracterizada por el <sincretismo>, es decir, por la globalidad y la indiferenciación de las actividades perceptiva y cognitiva, hasta la fase adulta, caracterizada por la tendencia al análisis y a la diferenciación de estas mismas actividades.

Entre las teorías psicogenéticas contemporáneas que se plantean como alternativa parcial al pensamiento piagetiano figura la de H.Werner, que distingue no ya en la <continuidad o gradualidad> sino en el <desequilibrio> entre un estado evolutivo y el siguiente, el factor principal del desarrollo cognitivo: este último se produce, pues, a través de crisis periódicas que reestructuran radical y cualitativamente la organización mental previa del individuo.

En el también importantísimo sector de la psicología de la adolescencia no existe en la actualidad nada comparable, en el plano de la sistematicidad a las teorías expuestas en el ámbito de la psicología de la infancia. Tras la primera contribución de Hall (en el volúmen "Adolescencia" de 1904), y prescindiendo de las interpretaciones más propiamente relativas al ámbito del psicoanálisis, la vida psíquica del adolescente ha sido siempre un objeto de estudio solamente marginal por parte de los psicogenetistas. Las contribuciones mayores en este sentido provienen, en cambio, de la antropología cultural, empezando pon las investigaciones con las que, a finales de la década de 1920, Margaret Mead puso en relieve la relatividad sociocultural de la condición del adolescente y de su duración. Otra aportación interesante a la psicología de la adolescencia proviene de la psicología social.

D) LA PSICOLOGÍA NEUROFISIOLÓGICA.

En la actualidad, la <psicología neurofisiológica>, es una rama tanto de la psicología científica, como de la medicina, especializada en el estudio de las relaciones de dependencia y concomitancia entre los procesos psíquicos y las funciones del sistema nervioso.

El primer impulso hacia ésta disciplina provino del descubrimiento en 1861 de P.Broca relativo a la localización de la función del habla en una zona circunscrita del sistema nervioso central. Aunque viene influido, también, por los estudios psico-físicos de Fechner y Helmholtz, y por la reflexología rusa de Pavlov.

En las últimas décadas, gracias a los progresos de las técnicas fisiológicas y a la aparición de la electroencefalografía, la investigación psiconeurofisiológica ha hecho grandes progresos y se presenta ahora como uno de los sectores más científicos de la indagación acerca de los procesos mentales.

Combatida en el pasado reciente por las corrientes conductistas y gestaltistas, ha representado y sigue representando el aspecto característico de la tradición psicológica soviética, cuyo exponente principal es A.Luria.

En la actualidad la oposición entre psicología pura y psiconeurología se ha atenuado mucho y los psicólogos y los psicofisiólogos suelen trabajar juntos sobre problemas específicos relacionados con la memoria, la percepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com