Psicologia Como Ciencia
ivann_9713 de Octubre de 2013
2.655 Palabras (11 Páginas)272 Visitas
Psicología
La mejor manera de definir una ciencia es a través de su objeto de estudio, es decir, de aquella parte de la realidad sobre la que intenta investigar. Sin embargo, esto no es tarea fácil en el caso de las ciencias naturales, y menos en el de las ciencias biológicas y sociales. La razón está en que los objetos de las diferentes disciplinas se superponen considerablemente, aun cuando haya diferencia de enfoque. Una definición perfecta de la psicología, o de otra ciencia, sería posible si se conociera completamente su objeto de estudio, lo cual está muy lejos de alcanzase en la mayoría de ellas (McDougall, 1957).
El término psicología (en latín “psychologia”) viene de las palabras griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. De tal modo que la acuñación de este término por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán, significa "Tratado o estudio del alma". Posteriormente fue difundido por el filósofo Rodolfo Göckel o Glocenius (1547-1628) en su tratado titulado "Psicología". Para los antiguos griegos el alma era lo que generaba la vida, incluyendo la vida mental.
De alguna manera (en un nivel informal) podemos decir que todos somos psicólogos, pues cada uno de nosotros hacemos uso de la psicología cada día. Analizamos comportamientos de familiares, de amigos, maestros, hasta el nuestro. Inclusive observamos también el comportamiento de los animales domésticos.
En la actualidad la psicología es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica como los sentimientos, la percepción, entre otros.
La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías para su compresión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.
Por otra parte la psicología no constituye la única forma de explicar la conducta humana, pues no es la única disciplina que reúne evidencia para construir teorías: La historia también lo hace, la diferencia está en cómo la reúnen. Por ejemplo, la psicología reúne evidencia observando comportamientos o ya sea aplicando test, encuestas, etc. De otro modo, la historia busca dicha evidencia en el pasado, en fuentes escritas, arquitectónicas u orales, etc.
Objeto de estudio
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.
Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro.
Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje.
En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, están mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados (se incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura los sistemas de numeración, etc.).
El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.
Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
La conducta
Como ya hemos mencionado anteriormente, los procesos psíquicos se manifiestan a través de la conducta, que podemos definirla como "Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra", como por ejemplo saltar, gritar, hablar, etc. Así tenemos también que las personas pueden cambiar su conducta ante la presencia de un observador, tal es el caso de los adolescentes, que cuando sienten que sus padres los observan se comportan de una forma diferente.
En muchas ocasiones, no somos totalmente conscientes de cómo nuestra conducta expresa nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos."
Corrientes dentro de la psicología
Los primeros años de la psicología científica estuvieron signados por la presencia de antiguas temáticas de investigación y no menos antiguos métodos para su abordaje. Se desarrollaron “escuela” originadas alrededor de un destacado investigador, ubicado en una determinada ciudad en la que se creaba un centro de trabajo, y caracterizada por seleccionar un objeto de estudio, generalmente muy amplio, y una determinada metodología.
Las dos primeras escuelas fueron el estructuralismo y el funcionalismo, después aparecieron el conductismo, el gestaltismo y el psicoanálisis.
Estructuralismo:
El fundador del estructuralismo fue Wundt, para que en el objeto de la psicología era la experiencia inmediata (conciencia), que debía estudiarse fundamentalmente mediante la introspección, es decir, la observación analítica de los propios procesos conscientes, que Wundt creía podía hacerse de manera objetiva.
Edward B. Titchener (1867-1927), uno de los psicólogos estructuralistas más importantes y alumno de Wundt, consideraba que la psicología tendría por objeto responder a dos preguntas sobre la consciencia el ¿Qué? Y el ¿cómo?. El “que” implica un análisis más simple de la consciencia según él, serian las sensaciones, las imágenes y los sentimientos. El “como” exige una labo0r de síntesis, es decir, de averiguar la forma en que tales componentes interactúan y las leyes del que los regulan. Dichos elementos se combinarían entre si, en una especie de química mental, dando lugar a las percepciones, ideas y emociones.
El estructuralismo perdió rápidamente ijencia por dos razones fundamentales: por el carácter subjetivo de su método básico, la introspección; y por la negación de sus principales representantes a evolucionar por los cambios producidos por las investigaciones.
Funcionalismo:
El funcionalismo nace en Estados Unidos de América. Sus principales representantes son William james (1842-1910), John Dewey (1859-195290), james Rowland Angell (1869-1949) y Harvey carr (1873-1974) de la Universidad de Chicago. Hay diferencias importantes entre ellos, por lo que es difícil una síntesis.
James consideraba que el objetivo de la psicología no era estudiar la ciencia en sus elementos y combinaciones, si no la mente y la vid mental en continua relación con el entorno, de los que resultan los procesos de adaptación, Dewey estimaba que el objeto propio de la psicología era el estudio del organismo como una totalidad que funciona dentro de su medio.
Puede considerarse pues, que para esta escuela, la psicología es el estudio de la actividad mental, así como de su utilización para lograr una adaptación más eficaz al mundo (carr). De esta preocupación surgió una psicología aplicada a resolver los problemas del hombre en sociedad (psicología educativa, industrial, infantil, tests mentales, etc.). Sus métodos fueron fundamentalmente extrospectivos (observación controlada y experimentación), pero no descartaron la introspección.
Los funcionalistas se preocuparon por la percepción, el aprendizaje, la memoria y la inteligencia, todo ello de máxima
...