Psicologia Criminalista
kreyenco13 de Febrero de 2012
1.213 Palabras (5 Páginas)893 Visitas
PSICOLOGIA CRIMINALISTA
INTRODUCCION
Se explicara la definición de psicología criminalística, ya que es una materia interdisciplinaria que se desarrolla junto a fenomenología, etiología criminal, biología criminal, antropología criminial, sociología criminal, se dara una breve reseña histórica del surgimiento de la psicología criminalística con los antecedentes comenzando con Carlos V en 1533 a la actualidad, también realizando comparaciones de los avances en dicha ciencia.
OBJETIVOS
Conocer el area de la Psicologia criminalista
Ubicar las razones que conllevan a un sujeto a ralizar tales actos.
Utilizar las herramientas que determinen el perfil y desarrollo del comportamiento del sujeto a observar.
Prevenir el comportamiento del sujeto en cuanto a sus actos delictivos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
1533- Carlos V de Alemania introduce en la legislación imperial los términos “médico forense” y “perito”.
Nace la psicología experimental. Se inicia la psicología forense. Binet (1905), Freud (1906), Lombroso (1906), Ingenieros (1905).
1908- Münsternberg intenta demostrar la necesidad de contar con un psicólogo en el sistema legal americano.
1913- se inician los servicios de asistencia psicológica dentro de una prisión (reformatorio de mujeres en Nueva York).
1917- Terman elabora “test mental para policías”.
1931- Terman retoma la tesis de Münsternberg, “detección de mentiras, la selección de jurado y clasificación de errores en el testimonio
1932- Mira y Lòpez escribe el Manual de psicología jurídica
1940- Se crea en España la escuela de Estudios Penitenciarios,
1970 Se incluyen psicólogos en instituciones penitenciarias en España.
1970- Se ponen en marcha los institutos de criminología en España.
CONCEPTO
Es una ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como el tratamiento de los violadores de la ley. Existen distintos tipos de interpretación los cuales son:
Nivel conductual: Estudia la conducta antisocial propiamente dicha.
Nivel personal: Se analiza al autor de la conducta antisocial.
Nivel general: Se estudian el conjunto de conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo determinados.
PSICOLOGIA CRIMINALISTICA COMO MATERIA INTERDISCIPLINARIA
La psicología criminalista se enlaza con las siguientes materias:
Fenomenología criminal: Análisis de las formas de aparición de la criminalidad elaborando tipologías de hechos y autores
Etiología criminal : Causas, prognosis basada en el en el análisis de las causas.
Biología criminal: Intenta comprender el delito como producto de la personalidad de su autor.
Antropología criminal: Estudia al delincuente como especie destacando la singularidad y evolución de sus rasgos.
Sociología criminal: Delito como hecho social, como magnitud colectiva.
HERRAMIENTAS
ELABORACION DE PERFILES
El uso de perfiles psicológicos en los delitos puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; la técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes penales, si los tiene seria un criterio facilitador para la elaboración del perfil.
Técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales (personalidad, comportamiento, motivación y aspectos demográficos) del perpetrador con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y la captura.
PROCESO DE ELABORACION
1. Etapa previa a la elaboración del perfil, que contiene la información del contexto sociocultural donde ocurrió la escena del crimen y la protección de la misma.
2. La segunda fase consiste en realizar un análisis de la victima, las entrevistas a testigos y obtener Información de la escena o lugar de los hechos, para poder clasificar la información según el tipo y estilo de delito y la motivación del agresor todo esto para lograr reconstruir el crimen y como objetivo final
...