Psicologia De La Anormalidad
bettex19 de Junio de 2014
11.098 Palabras (45 Páginas)289 Visitas
CAPITULO I
Estado Mental
La evaluación del estado mental se delimita a una parte de la entrevista clínica donde pretendemos observar aspectos generales del funcionamiento psicológico, tales como: aspectos y comportamiento general, estado de ánimo, sentimientos, emociones, percepción, leguaje, juicio, comprensión, sinceridad, expresión (Wiens 1990).
La enciclopedia libre wikipedia no hace distinción entre salud mental y estado mental, considerándolas, en términos generales, como estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural garantizando su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
En neurología, una de las pruebas de cribado más utilizadas para evaluar el estado mental es Mini Mental de Folstein (1975) que evalúa de manera somera las funciones neuropsicológicas: percepción, atencion, lenguaje, gnosias, etc. No es objetivo de este capítulo detenerse en las pruebas de cribado.
Recientemente, los científicos Stephen José Hanson, Russell A. Poldrack y Yaroslav Halchenko, de la universidad de UCLA han recopilado evidencias directas de que el estado mental de cualquier persona puede predecirse utilizando pruebas de resonancia magnética funcional o RMf. Esto sería posible gracias a la organización en red de la estructura cerebral. En palabras de Hanson, 2009 “el cerebro tiene la capacidad de reestructurar las conexiones neuronales para funciones diversas. Examinando los patrones que surgen, se puede predecir con un alto grado de exactitud qué tarea mental concreta está procesando el cerebro de un individuo”.
En neuropsicología, el estado mental haría referencia a la influencia de determinadas variables sobre el rendimiento cognitivo en general. Entre estas variables se encontrarían: edad, sexo, lenguaje, educación, emoción, antecedentes familiares, déficits sensoriales, consumo de fármacos o drogas, quejas subjetivas del paciente y sus familiares, etc. Para Peña-Cassanova, 1991, las variables influyentes en la exploración neuropsicológica son las características del paciente y las características de lesión.
CAPITULO II
Areas de evaluación y alteraciones
Descripcion general
La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.
Aspecto del estado mental
Analizando el término psicomotríz observamos que “psico ” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal.
El desarrollo psicomotríz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso. La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Por tanto el desarrollo psicomotríz dependerá de:
1. La dotación genética del individuo.
2. Su nivel de maduración
3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.
Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores q pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.) hasta los factores de orden ambiental (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante). Estos son los denominados factores de riesgo.
El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico, más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo. La importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de este desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir.
Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño, hacer las recomendaciones pertinentes y dar las pautas que se requieran según el momento evolutivo del desarrollo cronológico del niño.
Actitud hacia el examinador
Las actitudes pueden ser las siguientes:
AGRESIVO: El entrevistado ataca al entrevistador físicamente o verbalmente o a través de gestos y muecas. El cliente puede burlar al entrevistador o simplemente contestar: "esa es una pregunta estúpida" o "por supuesto que me siento enojado, ¿que no puedes hacer nada más que repetirme lo que ya dije?"
COOPERATIVO: El cliente responde directamente a los comentarios o a las preguntas del entrevistador. Puede tratar abiertamente de trabajar con el entrevistador en un esfuerzo para reunir información o solucionar problemas. Frecuentes asentimientos con la cabeza y una postura receptiva en su cuerpo son comunes.
HOSTIL: El cliente es repulsivo indirectamente o mordaz. Es sarcástico, voltea o gira en forma circular los ojos con apariencia de disgusto hacia alguna pregunta o comentario de la entrevista, o se queda viendo con una mueca amargada y puede representar sutilmente o no tan sutilmente hostilidad. Este patrón de conducta es especialmente frecuente en los menores infractores. (Sommers-Flanagan, 1998)
IMPACIENTE: El entrevistado está al borde en su asiento. No es muy tolerante con las pausas o con los tiempos cuando el discurso del entrevistador se hace deliberadamente lento. Puede hacer comentarios acerca de querer una respuesta a sus preocupaciones inmediatamente. Puede haber hostilidad asociada y competitividad en el caso de los estilos de personalidad Tipo A.
INDIFERENTE: La apariencia del entrevistado y sus movimientos sugieren una falta de importancia e interés en la entrevista. El entrevistado puede bostezar, tamborilear sus dedos, o distraerse con cuestiones irrelevantes o con detalles. También podría ser descrito como apático.
INSINUANTE: El entrevistado es servil y bbusca desesperadamente la aprobación y el refuerzo del entrevistador. Puede tratar de presentarse en una forma muy positiva, o puede estar de acuerdo con todo y con cada cosa que el entrrevistador dice. Puede haber un asentimientos de cabeza, contacto visual y sonrisas excesivas.
INTENSO: El contacto visual del entrevistado es constante o asi lo parece; el cuerpo del entrevistado se hace hacia delante y escucha intensamente a cada palabra del entrevistador. El volumen de voz pude ser fuerte y el tono de voz poderoso. El entrevistado es lo opuesto a indiferente.
MANIPULADOR: El entrevistado trata de usar al examinador para su propios propósitos o su propia edificación. Puede interpretar los comentarios del entrevistador como la representación de sus mejores intereses. Comentarios como "Su conducta no es justa, ¿o si doctora?" son esfuerzos para pedir que estemos de acuerdo con el/ella y pueden representar una manipulación.
NEGATIVO: El entrevistado se opone prácticamente a todo lo que el entrevistador dice. Puede estar en desacuerdo con las reflexiones, el parafraseo, o con los resúmenes que son claramente precisos. Puede rehusarse a contestar preguntas o estar completamente en silencio a lo largo de la entrevista. Esta conducta también es llamada oposicionista.
ABIERTO: El entrevistado discute los problemas y las preocupaciones abiertamente y de forma directa. También puede estar abierto a las sugerencias o interpretaciones del entrevistador.
PASIVO: Ofrece poca o ninguna oposición ni participación en la entrevista. Puede decir cosas como "Lo que sea que pienses o creas". Puede simplemente sentarse pasivamente hasta que alguien le diga qué hacer o decir.
SEDUCTOR: Puede tocarse a sí mismo en una forma seductora o sugerente (por ejemplo, frotando las partes de su cuerpo). Puede exponer su piel o hacer esfuerzos para estar "demasiado cerca" del entrevistador o para tocarlo. Puede ser coqueto y hacer comentarios verbales sugerentes.
SUSPICAZ: El entrevistado puede mirar alrededor
...