Psicologia De La Comunhicacion
valeriaRM2026 de Junio de 2014
3.033 Palabras (13 Páginas)214 Visitas
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Psicología de la Comunicación es una subrama de la Ciencia de la Comunicación y de la Psicología. Su objeto de estudio son los procesos psicológicos que conlleva la comunicación. Para los comunicólogos, existen distintos niveles del proceso comunicativo: intrapersonal, interpersonal, grupal, intergrupal, mediático y sociocultural. Cada nivel depende de la categoría social en la que se desarrolle la comunicación: una persona, dos personas, un grupo, entre grupos, a nivel social gracias a medios de comunicación colectiva (radio, prensa, televisión) y a nivel social o entre sociedades. En cada proceso comunicativo hay un proceso psicológico. En todo proceso comunicativo existen varios participantes: un emisor y un receptor, como mínimo. La comunicación siempre implica un proceso psicológico, los individuos piensan (el pensamiento es un proceso psicológico) en lo que dirán (aún cuando en ocasiones parezca que se habla sin pensar antes), lo planean, lo premeditan, buscan la forma más efectiva de hacer llegar su mensaje (seleccionan qué dirán, qué contestarán, a través de qué vía lo harán). Además, cada uno de ellos tiene una intencionalidad, es decir, siempre que un emisor se comunica es porque busca obtener algo (aún cuando sea beneficio para otros), esta búsqueda de algo es también un proceso psicológico. La recepción, a su vez, implica un proceso complejo: los individuos interpretan lo que reciben, lo transforman, lo aplican e incluso buscan exponerse a ciertos mensajes, todos ellos procesos o subprocesos psicológicos.
De forma más específica, los psicólogos de la comunicación se han interesado por varios rubros. En cuanto al estudio de emisores, se suele estudiar el perfil del emisor, su intencionalidad, ello a través de analizar su mensaje. De los receptores, se suele analizar la manera en que reciben los mensajes y las consecuencias que ellos tienen en su comportamiento, esto para crear mensajes relacionados con los efectos que se busca provocar.
Por lo regular, se suele pensar que la Psicología de la Comunicación tiene que ver o con cómo se deben llevar paciente y terapeuta o con cómo afectan los medios de comunicación colectiva a las personas. Es importante aclarar que la Psicología de la Comunicación es mucho más amplia (de la misma manera que la Psicología no se reduce a las terapias ni la Comunicología a los medios).
La psicología estudia principalmente el comportamiento del ser humano y su estrecha relación que tiene con la mente, se dice que el hombre con el paso del tiempo ha ido desarrollando la comunicación pasando de ruidos o gritos que emitían para comunicarse por palabras con significado así como con nuevas tecnologías como lo es el Internet o la Televisión Pienso que el hombre no puede estar sin comunicarse con el entorno que lo rodea, esta resulta necesaria para la sobre vivencia del individuo, por ejemplo, un bebe de 2 meses de haber nacido no puede comunicarse con la madre o con el padre, diciéndole de manera clara y concreta que tiene sed o hambre o que le duele algo o que esta incomodo por alguna extraña situación, sin embargo lo hace, se comunica mediante el llanto, Es decir el hombre responde a las revocaciones del entorno.
También la comunicación ha sido cuestión de problemática y conflictos en la sociedad, tanto por no ser efectuada o el mal manejo de la comunicación, de hecho se ha considerado én una persona tímida frente la sociedad como anormal. Muchas veces la comunicación suele fracasar. Socialmente se habla con regularidad de la comunicación nula que existe entre padres e hijos. Brechas generacionales que distancian intereses y objetivos entre mayores y adolescentes, especialmente cuando los jóvenes se encierran en los límites de sus propios intereses, de “sus cosas” y resultan más incomprendidos por sus progenitores. Es por esta situación que podría desencadenarse un problema ya séa dentro de la familia o las personas con que interactúa fuera de ella, puede meterse en problemas e ir creando ideas erróneas de alguna situación, únicamente por que no le es posible hablar con la familia de “sus cosas”. También es el caso de los matrimonios que fracasan en su unión principalmente por la falta de la comunicación o mal manejo de esta.
La comunicación enriquece las experiencias del comportamiento y es causa de la construcción de la personalidad, por ejemplo existen personas que como mencione antes, les es casi imposible entablar una conversación por más de 5 minutos, pero tal vez su manera de comunicarse esta en algún gusto por la literatura, la música o la pintura tal es el caso de muchos artistas.Cada persona tiene su sistema propio de comunicación en función de sus actitudes, .sus orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su trabajo, la organización general de su vida y todo un conjunto muy complejo de factores.La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o expresarse adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con su capacidad de comunicarse. En este sentido, nos estamos refiriendo a la comunicación interpersonal. En tendemos por comunicación un proceso de interrelación en el cual todos los participantes lo hacen en calidad de individuos.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
Una concepción naturalista del hombre en sentido rousseaniano. Rousseau, en efecto, considera al hombre "bueno por naturaleza"; son las estructuras jurídicas y sociales las que matan en él el desarrollo espontaneo de sus sentimientos naturales, siempre buenos y orientados naturalmente al amor obsequioso de los demás. Aquí está, pues, la raíz de los conflictos humanos. Por consiguiente, la clave de solución de los mismos estará en "la vuelta a la naturaleza" (Rousseau), a la sencillez primitiva, libre de trabas jurídicas y sociales. Ahora bien, tanto más nos acercamos a ese estado primitivo y natural, cuanto más libres pongamos al hombre de trabas jurídicas y legales que desfiguran y estropean su conducta.
Las principales concepciones del Hombre, que sirven de base o punto de partida a la Ciencia Política, son tres: a) La concepción liberal, representada principalmente por Locke y Juan Jacobo Rousseau, que tiene al hombre por un ser esencialmente asocial y libre; b) la concepción del evolucionismo dialéctico, representada principalmente por Hegel y Marx, que considera al hombre como realidad secundaria, sometida a la grande y suprema realidad, que es el Estado y c) finalmente, la concepción socionaturalista, representada por los doctores católicos, que considera al hombre como persona y como naturalmente social.
En la base de toda concepción política, hay una concepción del hombre. No puede comprenderse ni valorarse una política ni su lógica interna sin tener en cuenta su concepción del hombre. La valoración de una política es su valoración humana. Será individualista, totalitaria y social , según su óptica del hombre. Para entender bien todo el entresijo de la ciencia política y de las diversas Políticas, se impone una exposición más detallada de esas concepciones del hombre.
EL DOCENTE Y LAS RELACIONES HUMANAS
La relación humana en educación cobra mayor relieve. Es de esperarse, por cuanto la educación tiene, como principal propósito, realzar la relación educativa y pedagógica, como principal catalizador y detonante de la calidad educativa y humana.
En esta relación educativa, educandos y docentes se completan y enriquecen como personas, los primeros aprendiendo a socializar y cooperar en el aprendizaje, intercambiando visiones, percepciones y experiencias; los segundos, propiciando relaciones dinámicas, fortalecedoras de la persona de los educandos, y perfeccionándose como personas, en el entendido que, como expresa Paulo Freire, quien enseña, aprende al enseñar, y quien aprende, también enseña al aprender.
Desde esta interacción dinamizadora, la persona del educando crece y se agiganta, al lograr desplegar sus potencialidades intelectuales, espirituales y afectivas, se enriquece de valores y conocimientos que el docente proyecta. De esta forma, la relación humana se concreta en dos direcciones complementarias de la persona: una individual, interna, y otra social, externa. Este proceso puede, así mismo, ser canalizado de manera negativa por los educadores, desplegando una relación educativa excluyente; con una enseñanza de baja calidad humana, científica y pedagógica, desmotivando al estudiante con métodos desfasados y alejados de los intereses y características estudiantiles.
Esta riqueza de socialización educativa y pedagógica se asocia, también, a las enormes posibilidades que ofrece la relación humana entre iguales, los estudiantes. Ésta, si bien ofrece oportunidades educativas y pedagógicas inmensas, también puede resultar negativa, cuando los estudiantes la canalizan de forma inadecuada.
características personales y profesionales idóneos para facilitar las relaciones humanas:
el clima de relaciones interpersonales para la convivencia y el aprendizaje en el aula. Se develan las percepciones del docente y los estudiantes acerca de las relaciones interpersonales en un aula de clases y se interpreta su relación con el clima de convivencia que se desarrolla y con la actuación del docente como conductor y organizador del clima en el aula. Los fundamentos onto-epistemológicos se ubicaron en la perspectiva interpretativa, fenomenológica y humanista; la metodología fue etnográfica. El escenario, un aula de octavo grado de Educación Básica; los informantes: el docente,
...