Psicologia De La Educacion
Yajaira2316 de Octubre de 2014
3.038 Palabras (13 Páginas)193 Visitas
INTRODUCCION
La infancia es una etapa de la existencia del ser humano que se inicia desde el nacimiento y se encuentra en las fases de su desarrollo comprendidas desde la adolescencia o pubertad. De acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño, se entiende por aquella persona que aun no allá cumplido 18 años, excepto que haya alcanzado la mayoría de edad, de acuerdo a lo estipulado por la Ley. A lo largo de la Historia y con variaciones en cada país, el concepto de infancia ha variado.Es necesario que cada niño y niña reciba el mejor comienzo en la vida, su futuro y, en realidad, el futuro de sus comunidades, de las naciones y del mundo entero, depende de ello.La Convención sobre los Derechos del Niño explica, por ejemplo, que todo niño debería gozar de salud, disfrutar del descanso y el juego, tener una familia, un nombre y una nacionalidad. Entre los puntos más importantes, sin embargo, se encuentra la libertad de pensamiento y expresión y la protección contra la explotación infantil.
A mediados del siglo XIX el ambiente era muy propicio para que apareciese una teoría sobre la evolución y el cambio en la naturaleza, una de estas teoría fue la charles Darwin (origen de las especies) explicaba el mecanismo mediante el cual las especies se modifican, un defensor de esta teoría fue Ernest Haeckel, quien formulo la llamada ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo se reproduce.
Los cambios de actitud de los adultos frente a los niños que hasta ahora siguen cambiando, pero anteriormente no se notaban porque ocurrían lentamente. Nos narra sobre el caso de los niños “elevados” en Roma, los cuales nos explica cómo se llevaba a cabo de forma que el recién nacido se dejaba en el suelo, correspondiendo al padre reconocerlo elevándolo físicamente, en sentido figurado criarlo.
Si el padre no lo elevaba el niño era abandonado, dice que los lazos sanguíneos contaban menos que los vínculos electivos. Por otra parte cuando se sabe la historia se correlacionan entre los factores siguientes: la elevación del niño en su nacimiento, la práctica, muy difundida de la adopción, y la extensión del infanticidio. Una parte de la lectura explica sobre la Biblia, la consagración del matrimonio que después fue un sacramento y que posteriormente en esas condiciones, la procreación ya no estaba separada, como en tiempos de los romanos, de la sexualidad; el enlace se había convertido en acto de placer y de fecundación. Al día de la boda el séquito acompañaba a los esposos hasta la cama, ya que los nacimientos suponían riqueza, es clara la importancia de fecundidad, porque el niño desempeñara una gran función a largo plazo. Se juzga que el niño se convierte en un producto indispensable e insustituible.
En el pasado los sentimientos respecto a la infancia en la cultura occidental no existían, tampoco las prácticas en los distintos aspectos de la vida social, además si intentamos encontrar similitudes en los patrones culturales actuales las dos etapas, no las podremos detectar.
En épocas anteriores los niños morían con mucha facilidad, algunas creencias consideraban que la infancia era una etapa peligrosa ya que habíamos nacido con el pecado original. En la actualidad tener a un niño altera la vida, en África las tasas de natalidad son muy elevadas y ellos no se plantean problemáticas si tienen un niño. Anteriormente era raro no tener niños. Con el descubrimiento de los métodos anticonceptivos ahora se puede elegir cuando tenerlo o no.
Ariés examina el papel del niño y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia, los niños eran comparados con un animal. Si el niño moría no se hacía un gran drama simplemente se remplazaba con otro.
El sentimiento que actualmente muestra hacia la infancia en occidente, no parecía tener lugar en el antiguo. Los niños no eran ni queridos ni odiados con respecto que esos sentimientos se expresan en el presente, aceptando que los niños eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban. Los niños eran considerados iguales que a los adultos.
Después se fue haciendo una transición de lo antiguo al nuevo concepto de infancia que existía en la cultura occidental. En esta transición, existe mayor intensidad de sentimientos de infancia. En el cual se reconoce una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas. Este sentimiento expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del sentimiento de amor maternal
A pesar de toda la fidelidad más segura es la sangre, del nacimiento. En los varones; el primogénito garantiza la continuidad del apellido, las hembras que constituyen una importante moneda de intercambio para extender y reforzar las alianzas. La revalorización de la fecundidad, de que una familia poderosa era necesariamente poderosa, a medida que se revalorizaba la fecundidad legitima e ilegítima se recurría cada vez menos a la adopción.
Revalorización del niño, el infanticidio se convirtió en delito. Ahora se prohíbe abandonar a los recién nacidos, los cuales están rigurosamente tutelados por la ley (Iglesia y el Estado). Los infanticidios y los abortos están severamente condenados y perseguidos judicialmente. En realidad, el infanticidio ha existido bajo muchas formas vergonzosas en las que se pueden constatar supervivencias de tiempos en los que se admitía el abandono.
Por otra parte a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, los pedagogos son los sujetos destacados en este proceso de escolarización.
Los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad. El dominio absoluto de las cualidades de la infancia individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo específico que lo convierte en adulto.
La conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual. En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen dos fenómenos paralelos y complementarios.
Algunas veces es asombrosa la criminalización del infanticidio, asimilado a un homicidio, como falsa resistencia, casos en los niños que desaparecían víctimas de una desgracia que no era posible evitar; caía dentro de una chimenea encendida o dentro de una tinaja y nadie había podido sacarlo a tiempo, moría asfixiado en el lecho donde dormía con sus padres sin que estos se hubiesen dado cuenta.
En el siglo XVIII se acusaba la brujería como un medio en el que personas entraban a casas ajenas, en donde los exponían cerca de las llamas y posteriormente los dejaban en su lugar original donde después morían, esto les pasaba a los niños con deformidades o inválidos. Pero porque les sucede esto si la creación es un acto de bienvenida, sin embargo no todo nacimiento es bienvenido, dice que la Iglesia debería de intervenir para que todo recién nacido sea bautizado oportunamente.
En el siglo XVII-XVIII la mentalidad era que el infanticidio era considerado un delito, y la revalorización moral era de que las familias más numerosas eran las clases más bajas, entonces las otras clases estimaban una familia cada vez menos numerosa.
Era diferente el infanticidio antiguo porque se daba cuando una joven madre abortaba o del acto en que lo abandonaba, posteriormente la costumbre que se le dio es un valor a el niño, se convierte en agradable e interesante.
Parece como si en la Edad Media solo vieran al niño como un hombre pequeño que pronto se haría o debería hacerse un hombre completo. La infancia ha parecido una sombra durante siglos, menciona al niño Jesús en arte gótico a los dos años que indica la superación de la etapa, redescubriendo la infancia. La forma pequeña incapaz de crecer después era un monstruo, al igual que los enanos.
Después el bautismo a los recién nacidos se convierte en una función principal de los sacerdotes, deja de ser colectivo por inmersión y pasa a ser individual por aspersión, además que debía ser lo antes posible del nacimiento.
Los eclesiásticos no eran los únicos en contra del infanticidio, ya que el pueblo había seguido sus huellas, ya que las victimas de homicidios rituales de los hebreos eran los niños pequeños pero se tenía que diferenciar las etapas de la infancia y la adolescencia.
Ahora ya se ha superado, ha sido descubierta la infancia. Hubo tiempo que historiadores tendían a creer que la sensibilidad hacia la infancia no ha cambiado, que era un elemento permanente de
...