Psicologia Delcolor
miguelhktr1 de Octubre de 2012
3.157 Palabras (13 Páginas)392 Visitas
PSICOLOGÍA DEL COLOR
Miguel Robles
Vivimos en un mundo de colores, a donde vayamos nos encontramos rodeados de propuestas cromáticas que nos gestan diferentes sentimientos, emocionesy diversas reacciones a las múltiples combinaciones de color en el medio ambiente, sea este, citadino o rupestre. El libro de Eva Heller “psicología del color: cómo actúan los colores sobre el sentimiento y la razón”, nos permite realizar un recorrido histórico, casi cronológico, del cómo los seres humanos hemos construido las percepciones y los vocablos con los que referimos a los colores.
Pues los colores no tienen un significado estático, permanente y duradero a los pasos de los años. Los adjetivos con los que solemos describir los colores, son impuestos por el lenguaje y están marcados por la necesidad ideológica y sociopolítica de las sociedades, lo cual,ha cambiado con el paso de los siglos. Sin embargo, hay viejas herencias que permanecen con nosotros a pesar del paso del tiempo. Y esto es, lo que la publicidad retoma en la actualidad. Lo que la gente percibe a través de los colores, el impacto que tiene, en la manipulación del color. El conocer el impacto psicológico de una propuesta cromática es importante en cualquier ardid publicitario o comercialización de un producto. Pues de ello dependerá el éxito o fracaso de su lanzamiento. Para ello, revisaremos al impacto de los colores, propuestos por Eva Heller.
Según la encuesta realizada a 2,000 Alemanes. La autora, concluye que el color azul es el color favorito, el de la simpatía, la armonía, la lejanía o lo infinito,lo grande, lo eterno, la fidelidad, lo frío, lo divino, la paz, el anhelo, lo femenino,la fantasía y uno de los colores simbólicamente ligados al cristianismo. “El azul tiene un significado más importante en los símbolos, en los sentimientos que a él asociamos.El azul es el color de todas las buenas cualidades que se acreditan con el tiempo, de todos aquellos sentimientos que no están dominados por la simple pasión, sino que se basan en la comprensión recíproca” (Heller,pág.23) esto es, porque el ser humano solo habla de aquello que conoce, el azul genera la ilusión de perspectiva, de amplitud y esto no es fortuito. El planeta, es un planeta azul, la mayor cantidad es agua, el agua relaja y la paz es casi inherente. En la mayoría de las religiones los dioses viven en el cielo. Incluso, el simbolismo psicológico de la “lejanía” para el color azul es universal, y con ello la noción de fidelidad. La buena suerte en el ritual del matrimonio, está marcada por un atavió azul, practicado desde la edad media hasta nuestros días. Y considerando lo atractivo del azul, “Desde 1998, existe la píldora de la potencia sexual llamada: viagra; es azul y se llamó “el milagro azul” (Heller, pág. 26) ejemplo singular de cómo la publicidad, retoma las apreciaciones psicológicas aplicadas a un color y a sus simbolismos. Haciendo de este, un resultado permanente eficaz y exitoso.
La percepción de los colores, es emblemática y aun cuando los significados que se le otorgan dependen de las culturas, también ha influido los factores socioeconómicos en la nominación de las significaciones, el azul en la vestimenta es un ejemplo claramente analizado por la autora. En la edad media, se diferenciaba el azul de los plebeyos, teñido de glasto en lana y lino, produciendo un efecto turbio y sucio; práctico para los siervos, porque no se notaba la suciedad. Haciendo del azul, un azul cotidiano, vulgar (oriundo de los vulgos). Contrarioal azul real; luminoso, que era el azul de la nobleza, el azul que siglos más adelante, sería el azul del manto de la virgen, extenso como cielo. Marcando la superioridad sobre el azul índigo de los plebeyos,convertidos varios siglos después, en la clase trabajadora en la época industrial.
Es la revolución industrial y la fabricación de colores sintéticos los que permiten la verdadera transformación del absolutismo al capitalismo y su reflejo en la vida cotidiana. Pues,el orden y el estatus social se habían establecido a través de la indumentaria y sus colores, por siglos. El rojo era el color de la realeza, el azul luminoso para la nobleza, el verde en sus diferentes tonalidades para la clase burguesa y el azul índigo para los plebeyos y sirvientes. Orden que es transformado con la revolución industrial, los ideales de la revolución francesa y la accesibilidad y diversidad de diferentes materiales y tinturas sintéticas del siglo XIX. Lo que permite, que el siglo XX tenga una sociedad; no marcada por la vestimenta y los colores a nivel de decreto que muestre su estatus social.Heller, explica comoLevi Strausses un ejemplo de ello, cuando en 1870, al inventar los tejanos (blue jeans) para mineros y trabajadores, con el azul índigo, demostró la nueva pluralidad del color y la vestimenta, ya que, su parquedad cromática hizo de este, el ideal de la moda masculina, convirtiéndose en una moda mundial, culminando en 1970, con los tejanos gastados (lavados a la piedra) que marcarían el principio de la sociedad de consumo y del despilfarro. Generando una nueva tendencia, es en la calle donde se construye la moda de las pasarelas.
En esto radica la importancia de conocer la historia. La aplicación de la psicología del color, busca explotar lo heredado de antaño, lo que conocemos y nos es heredado a través de la palabra. Que hace que asociemos sentimientos a los colores, mucho más allá de lo que la misma razón nos dicte. La navidad es roja y aterciopelada, porque no hace simular a la nobleza y la bonanza, aunque no se pertenezca a ella. Lo cual es un ardid publicitario que año tras año funciona. Pues la asociación psicológica de la navidad con el color rojo, es una construcción de la antigüedad, de fuerte vigencia en la actualidad.
“Al principio fue el rojo. Es el primer color al que el hombre le pudo nombre, la denominación cromática más antigua del mundo…el primer color que los recién nacidos pueden ver. Y cuando se invita a alguien a nombrar espontáneamente un color, casi siempre dice “rojo”-aunque no sea su color preferido-” (Heller, pág. 53) es el color preferido de la publicidad, explica la autora, ya que; a él se asocian simbolismos determinados por experiencias elementales: el amor,el odio, el fuego, la sangre, el ardor, la pasión, las llamas, lo masculino, la carne, el mal de ojo, lo cerca y alto, la nobleza, el poder, el lujo, lo prohibido, el sexo, lo inmoral, el desprecio, la libertad, lo estimulante, lo vivo y lo peligroso. Imposible disuadirle, o evitar verle, es un color primario que hace que cuando se pierde el control sobre la razón, todo se vea rojo. “Es el color de los colores” el mejor exponente de que hay más sentimientos, que colores. El rojo de la sangre hace que sea desde la antigüedad un color simbólicamente ligado al mal, al diablo y que exalte los sentidos en su percepción. Invoca a la violencia y a la atrocidad, a lo femenino como marca del mal, de lo obsceno, de la prostitución, lo peligroso y el placer de la carne. Ningún color es tan ambivalente como el rojo, pues para la liturgia cristiana, representa lo masculino, Jesús es vestido de rojo; sin embargo, también es empleado en la inquisición para señalar a las brujas y las adulteras con el color escarlata. El diablo es simbolizado con rojo y arde en llamas.En Egipto “hacer rojo” es hacer sangre, sinónimo de matar. Para los rusos, representa la belleza y la plaza roja de Moscú, representa la belleza.Para la cultura china el color representa vitalidad, elemento necesario para la felicidad, a los niños pequeños se les viste de rojo (Heller, pág. 60).
El color rojo, a través de la historia ha sidoel color más caro en conseguiry por su luminosidad, perteneció como simbolismo de la nobleza, ya que, era muy costosa su producción, siendo un privilegio solo para las clases superiores. Aun en la revolución francesa, había legislaciones que marcaban las diferentes tonalidades del rojo en la vestimenta para establecer la alta y baja nobleza, el alto y bajo clero, los burgueses establecidos y los de posición ascendiente. “Solo en el siglo XX, cuando todo el mundo podía elegir librementeel color de su vestimenta, pudieron hacerse interpretaciones psicológicas de los colores indumentarios. Solo cuando las democracias hicieron importante al ciudadano medio, nació la moral…y la idea de que lo correcto es lo que no llama la atención. Solo entonces se identificaron los colores discretos con la seriedad y los llamativos con la inmoralidad” (Heller, pág. 68-69) sin embargo,la creencia de que la fuerza y el poder pertenecen a la nobleza, con el distintivo rojo, es vigente a nuestros días. Donde las grandes eventos lucen una “alfombra roja” como resabio de nuestra historia.
Contrario al color rojo, el amarillo es un color primario, brillante. Al que se le asocian adjetivos como la diversión, el optimismo, lo luminoso, la envidia, la traición, los celos, la mentira, lo acido, lo llamativo, la advertencia, lo amargo, lo viejo, lo enfermo y la claridad. Es el color con significados más contradictorios entre sí. Pues nos puede llevar desde el entendimiento y la claridad, ligado a la inteligencia y la sabiduría. Con un sabor amargo y acido, producto del azafrán con el que se elaboraban los primeros tintes.
Los trovadores hicieron del amarillo, el color de la madurez, el color del amor sensual. La idealizando de los hombres y mujeres bellos, rubios y dorados. Tuvieron su contraparte, con la construcción
...