Psicologia E Desnutricion
elisonfigueiro11 de Abril de 2014
3.696 Palabras (15 Páginas)244 Visitas
La desnutrición en niños
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad.
La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de vitaminas y/o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como hambre oculta).
Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
Una publicación de UNICEF de 2006, expresa que todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas con un peso inferior a los 5.5 libras, lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del mundo en desarrollo, es decir una tasa que duplica el nivel de los países industrializados que es de 7%.
Según el “Estado Mundial de la Infancia 2007” de UNICEF , uno de cada cuatro niños y niñas -alrededor de 146 millones- que representa el 27% de la población de menores de cinco años, tienen peso inferior al normal. Para los niños y niñas cuya situación alimentaria es deficiente, enfermedades comunes de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden ser fatales.
De estos 146 millones, 78 viven en Asia Meridional, 22 en Asia Oriental y el Pacífico, 17 en África Occidental y Central, 16 en África Oriental y Meridional, 8 en Oriente Medio y África del Norte, y en América Latina y el Caribe, 4 millones.
Los tipos de desnutrición
Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto sólo se restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades.
La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las personas que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los que hacen posible la recuperación. .
Desnutrición Moderada: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Cuando el niño cursa este tipo de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados.
Desnutrición Severa: En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más drámatica de las enfermedades nutricionales. Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño.
El ministerio de Salud del México trabaja en una planilla muy simples de si entender donde cada grado de desnutrición. Utilizase como indicador la relación peso para la edad y consta de tres grados. Vea abajo:
1- Primer grado o desnutrición leve: deficiencia del 25% o menos del peso que debe tener un niño en relación a su edad.
2- Segundo grado o desnutrición moderada: deficiencia del 26% al 40% de peso en relación con su edad.
3- Tercer grado o desnutrición grave: deficiencia mayor al 40% de peso con relación a su edad.
La desnutrición en la América Latina y Caribe
La desnutrición infantil en América Latina y el Caribe es algo preocupante y Bolivia ocupaba en 2008 la posición novena de desnutrición en los niños menores de 5 años. Con estas analices la ONU tiene tentado erradicar el hambre, pero su trabajo no tiene surgido mucho efecto como vimos el indicie de desnutrición continua alto.
Una investigación detecto que la desnutrición afecta el desarrollo cognitivo de niños entre 6 y 12 años de edad, en la escuela que realizo su investigación. Después de aplicar test en los niños puede detectar una potencialidad mediana, lo que nos dice que ellos no pueden desarrollar el máximo de su potencial.
Para analizar las habilidades gruesas de los niños de 02 y 03 años de edad se tiene que considerar una serie de factores, como el ambiente en que viven y que afectan diariamente a estos niños, la estimulación, condiciones de la familia, donde entra la parte de la alimentación, que tiene grande peso en el desarrollo de las habilidades gruesas del niño.
Tambien no podemos decir que solo los niños que estan en desnutrición és que estan sujetos a tener un bajo desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Sadith Ticona Cutipa en su pesquisa “La desnutrición y su influencia en el desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años”, percibe que los niños que pasaran y hoy no están en nivel de desnutrición, todavía pueden pasar por un periodo de bajo desarrollo cognitivo, visto que ellos tiene una predisposición para bajas habilidades motoras gruesas debido a la desnutrición que tuvieran en el pasado.
En anexos tenemos una planilla donde podremos ver y analizar el nivel de desnutrición en cada país de la América Latina y Caribe. .
Desnutrición y las habilidades de los niños.
Según la Asociación Americana de Deficiencia mental, podemos entender por deficiencia mental la reducción del funcionamiento intelectual, inferior a la media presentada por la populación en test psicométricos, el QI inferior a 70 es considerado como deficiente.
En torno de 10% de la populación mundial en países desenvueltos, poseen algún tipo de deficiencia, siendo que la mitad son afectados por deficiencia mental.
Las causas más comunes son: desnutrición materna, mala gestación, productos tóxicos como el alcohol, drogas y medicamento, prematuridad, bajo peso, mala alimentación, ictericia grave en los recién nacidos, problemas en parto, desnutrición infantil y meningoencefalites.
Estos datos nos demonstrar que si la desnutrición puede afectar el desarrollo cognitivo del niño.
El desenvolvimiento motor está relacionado con el intelectual y el afectivo y también con el desenvolvimiento del sistema nervioso, por esto lleva el nombre de psicomotor.
La adquisición del control de los diversos grupos musculares da la posibilidad a las adaptaciones intelectuales y los comportamientos emocionales.
Abajo veremos algunas habilidades motoras gruesas que un niño de 02 años puede realizar.
1- Andar en la punta del pie;
2- Saltar y correr, siendo que por veces puede perder el equilibrio;
3- Alimentarse solita. Aprende a utilizar cuchara, pero al comer va ensuciarse;
4- Puede arrojar una pelota de tenis por lo menos a dos metros;
Estas motricidades que llamamos de gruesa deven progredir. Como vemos abajo.
1- Um niño de 03 años consegue caminar em línea recta y saltar em uma pequena distancia.
2- Con 3,5 años puede subir una escalera con facilidad, pero para bajar con esta misma facilidad, solo entorno de 05 años.
3- A los 04 años puede saltar en un pie solo.
A partir de los 05 años puede saltar en torno de 90cm y saltar case 5m con solo un de los pies.
Habilidades motoras finas.
Esta motricidad debe evoluir gradativamente, con una orientación frecuente, es decir, cuando un adulto enseña un niño a cortar una hoja de papel con una tijera o agarrar un lápiz por ejemplo.
Abajo veamos algunas habilidades finas que los niños pueden hacer.
1- Un niño de 3 años consigue poner la leche de un vaso a otro;
2- A los 04 años consigue vestirse con ayuda, cortar en línea recta;
3- Con 05 años pude vestirse con poca ayuda y copiar figuras geométricas simples.
Con el desarrollo del desenvolvimiento de las habilidades finas, por vuelta de los 03 años de edad, es puesta en evidencia a lateralidad, que es la preferencia por la utilización de una mano. Más o menos 09 en 10 niños utilizan la mano derecha. Esta tendencia se refleja a la dominancia común del hemisferio izquierdo del cerebro, que controla la parte derecha del cuerpo.
Conforme se desenvuelven los dos tipos de habilidades motoras, los niños en el periodo preescolar integran las
...