Psicologia Social
WiliamReyes25 de Noviembre de 2013
3.223 Palabras (13 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente tema lleva por título LAS ACTITUDES: SU IMPLICANCIA EN LA VIDA SOCIAL DE LAS PERSONAS, el cual está desarrollado en cuatro capítulos.
El primero se titula APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO ACTITUDES el cual trata sobre las definiciones del término actitud.
En el segundo capítulo lleva por título TEORÍAS, la cual nos señala una serie de teorías de la conducta.
El tercer capítulo trata sobre COMPONENTES, lo que nos muestra los componentes de la conducta como son: el cognoscitivo, afectivo y conductual.
En el último capítulo trata sobre las ESCALA DE ACTITUDES, IMPORTANCIA Y UTILIDAD, en donde se pone de manifiesto su importancia y comparación de la misma.
Asimismo, se termina el presente trabajo con las conclusiones y bibliografía respectivas.
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO ACTITUDES
1.1 Definición:
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
1.2 Otras definiciones:
Además de las definiciones mencionadas, podemos agregar las siguientes:
1° FLOYD ALLPORT: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
2° R. H. FAZIO & D. R. ROSKOS-EWOLDSEN: “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”.
3° C. M. JUDD: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.
4° KIMBALL YOUNG: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.
5° R.JEFFRESS: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida".
6° W.I. THOMAS Y F. ZNANIECKI: “Es la tendencia del individuo a reaccionar, ya sea positiva o negativamente, a cierto valor social”
7° D. KRECH Y R.S. CRUTCHFIELD: “Una actitud puede ser definida como una organización permanente de procesos emocionales, conceptuales y cognitivos con respecto a algún aspecto del mundo del individuo”.
8° WARREN: “Una actitud es una específica disposición mental hacia una nueva experiencia, por lo cual la experiencia es modificada; o una condición de predisposición para cierto tipo de actividad”.
9° DROBA: “Una actitud es una disposición mental del individuo a actuar a favor o en contra de un objeto definido”.
10° ROKEACH: “Puede definirse una actitud como una organización aprendida y relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación, que predispone a un individuo en favor de una respuesta preferida”.
11° SOLOMON ASCH: “Las actitudes son disposiciones duraderas formadas por la experiencia anterior”.
12° EDWIN HOLLANDER: “Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social; son aprendidas; tienden a persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia; y son estados directivos del campo psicológico que influyen sobre la acción”.
13° DAVID G. MYERS: “Actitud es la reacción evaluativa, favorable o desfavorable, hacia algo o alguien, que se manifiesta en las propias creencias, sentimientos o en la intención
14° FISHBEIN: “Las actitudes son resúmenes valorativos de las diferentes creencias de una persona acerca de un objeto o concepto”.
15° JACK H. CURTIS: “Las actitudes son predisposiciones a obrar, percibir, pensar y sentir en relación a los objetos y personas”.
16° GIANCARLO: "La actitud es lo que nos impulsa hacer algo".
17° QUINTERO Y BERMÚDEZ: "La actitud es una disposición de voluntad manifestada ante el mundo".
18° WENDDY NECIOSUP: "La actitud es tu postura para enfrentar las diversas situaciones de la vida, el rostro diario siempre lo das tu con tu actitud".
19° JOHN C. MAXWELL: " la actitud es un sentimiento interior expresado en la conducta"
CAPÍTULO II
TEORÍAS
Se pueden distinguir tres tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son:
2.1 Teoría del aprendizaje
Ésta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.
Como ejemplo tendríamos, al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad, se intenta recoger toda la información posible para poder realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva información adquirida.
2.2 Teoría de la consistencia cognitiva
Ésta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.
Como ejemplo mencionamos, al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
2.3 Teoría de la disonancia cognitiva
Ésta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudicaría pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.
Tenemos como ejemplo a que normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.
CAPÍTULO III
COMPONENTES
Rodríguez distingue tres componentes de las actitudes:
3.1 Componente cognoscitivo
Para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga
...