ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  1.890 Palabras (8 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

En este tema hablaremos de la psicología social. La psicología social es una disciplina que estudia cómo los fenómenos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales. En su larga historia, son muchas las temáticas tratadas con esta finalidad: mientras que en sus inicios los temas fundacionales tenían que ver básicamente con los instintos sociales, la imitación, la sugestión y los fenómenos colectivos, en su posterior institucionalización destacan temáticas como el análisis de la formación de la identidad social, los procesos de normalización y socialización, la formación y cambio de las actitudes, la violencia y la agresión social, y los procesos de influencia (mayoritaria y minoritaria), conformidad y obediencia. De la misma manera, y paralelamente a todo este conjunto de investigaciones y modelos teóricos, encontramos en la disciplina una permanente reflexión sobre su aplicabilidad y la posibilidad de intervenir en los problemas sociales.

Tres temáticas determinan en buena medida la historia de la disciplina: en primer lugar, la definición que se hace tanto de lo social como de lo psicológico. En segundo, la conceptualización que se proporciona de su reacción. Y en tercer lugar, la propuesta metodológica que se realiza para el estudio de esta relación. De manera bastante consensuada se admite que desde el nacimiento de la psicología social se perfilan dos grandes perspectivas: la psicología social psicológica (PSP) y la psicología social sicológica (PSS). La primera admite que es posible proporcionar definiciones tanto de los de los fenómenos psicológicos como de los sociales, admite que entre estos fenómenos hay relación, pero que es la mera exterioridad y, finalmente mantiene que es posible utilizar los métodos de las ciencias positivas para analizar esta información y encontrar leyes generales que la regulen  

RESUMEN

La psicología social, como disciplina científica autónoma, trae a rastras los mismos problemas epistemológicos de la psicología, la ciencia de la cual surgió. Es decir, a la pregunta del ¿Qué? Y el ¿Cómo? De la psicología social no podríamos responder sin reflexionar muy críticamente sobre el objeto de la psicología.

Es un lugar común afirmar que la psicología se ocupa del estudio de la conducta humana, con el argumento positivista consistente en que el objeto científico debe ser objetivo, verificable, mensurable y resultado de una investigación sujeta a las leyes del método científico.

Sin embargo el reduccionismo conductual y la búsqueda epistémica del fenómeno psicológico en la "parte", susceptibles del quehacer científico, ha impedido la compresión del "todo" holístico, del psiquismo humano como totalidad. Paradójicamente, cuando mas se sumerge la psicología en el conocimiento de las "partes" mas se hace evidente la necesidad de una nueva fundamentación filosófica y epistemológica, que nos permita captar al hombre en su indivisibilidad y esencia.

En otras palabras, el positivismo radical nos ha conducido a las puertas de su negociación, mediante la construcción forzada de paradigmas contrarios, mas globalizadores. Rollo May dice que "Si pensamos estudiar y comprender al hombre, necesitamos un modelo humano", una especie de "ciencia del hombre activa sobre la que podamos fundamentar la psicoterapia… es decir, una teoría activa que nos permita entender y clarificar las características específicas y distintivas del ser humano".

CRÍTICA Y/O JUICIOS DE VALOR

En mi opinión, la psicología es el estudio de la persona humana, en su integridad y no únicamente en su comportamiento. Interesa la psique en su sentido original: alma, espíritu o esencia manifiesta y distintiva del ser humano.

Desde esta perspectiva, el objeto de la psicología social no lo podríamos reducir al comportamiento y pensamiento social del individuo o a las interacciones sociales o a las representaciones mentales que las personas se hacen sobre su relación con los demás. Comparto en gran parte el planteamiento de Jean Maisonneuve: "En resumen, la psicología social no se reduciría… su objeto propio será la interacción y la relación: interacción de las influencias sociales y de las personalidades singulares, relaciones entre los individuos y entre los grupos". En consecuencia, estoy proponiendo que la psicología social se siga ocupando de la persona humana como ser social, en sus tres dimensiones posibles:

1. La persona humana en relación consigo mismo y con sus posibilidades de socialización y enculturamiento, esto es, el individuo en el proceso de v convertirse en persona, naturalmente social, distinta de las demás.

2. La persona humana en relación con los demás, en sus diversas formas de sociabilidad (grupos, organizaciones y masas).

3. La persona humana en relación con sus situaciones concretas de existente.

¿Cómo apropia o aprehende la psicología social su objeto de estudio: La sociabilidad de la persona humana?. Mediante la compresión - no solo la simple explicación e interpretación de la existencia social de las personas, desde su propio mundo de la vida, desde su cotidianidad. Esta predilección por los métodos comprensivos se debe a los siguientes argumentos:

• La persona humana es al tiempo objeto y sujeto de estudio. No es parte neutral, sino actor importante en las situaciones sociales sometidas a conocimiento.

• La persona humana es un organismo humano socializado y culturizado, es ella y su mundo de la vida. Por lo mismo, no es posible conocerle sino es partir de sus propias interpretaciones y representaciones mentales sobre sí mismo y la realidad que le circunda.

En consecuencia, el método más apropiado es aquel que posibilite la aproximación a la persona en su totalidad en su totalidad y existencia plena.

• La persona humana se materializa y realiza en su propia vida cotidiana, naturalmente social. Entenderle implica captarle en plena vivencia de su cotidianidad, en la vida con los demás, desde él y el OTRO, en relación con la propia existencia social. A mi juicio, solo el COMO desde el paradigma comprensivo permite una aproximación epistemológica de tal naturaleza.

• La persona humana ES, pero también en el proceso del HACER, es decir, de transformar el mundo vivido (ESTAR) para realizarse, se crea nuevos medios e instrumentos para TENER los recursos con los cuales construir una existencia mejor. Conocer el mundo de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com