Psicologia Y Deporte
cazda075 de Junio de 2013
830 Palabras (4 Páginas)552 Visitas
PRESENTACION:
La psicología en el deporte busca como objetivo principal dos aspectos: por un lado ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su rendimiento y por otro comprender como la participación en el deporte, ejercicio y actividad física afectan al desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar a lo largo de su vida. Es por esto que la psicología en la actividad física y el deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la actividad física, ya sea aplicadas al rendimiento o no.
Por esto las aplicaciones de la psicología se pueden diferenciar en las que estén aplicadas al rendimiento donde se usan técnicas para desarrollar y perfeccionar habilidades psicológicas que mejoren el rendimiento, o las que no están destinadas al él, que tratan de establecer parámetros para mejorar el ambiente social y el aprendizaje y esto traerá consigo un aumento en la destreza y el desarrollo de los deportistas.
Tomando todo esto en cuenta abordare las aplicaciones de la psicología en el deporte cubriendo cinco aspectos que son relevantes en la práctica del deporte ya sea profesional o amateur, ya que dichas aplicaciones favorecen al desarrollo armónico del deporte.
DESARROLLO:
DEPORTISTAS:
La preparación psicológica de los deportistas conlleva una aplicación de estrategias específicas para lograr llegar a un estado mental determinado y se pueda notar en ellos una conducta o un conjunto de ellas que puedan ser determinantes positivos para su rendimiento.
Una buena preparación mental o psicológica, busca la manipulación de estados psicológicos relevantes como la motivación, autoconfianza, atención, autoestima, entusiasmo, etc. Con el objetivo de conseguir el rendimiento deportivo y personal más positivo en cada instancia, ya sea desde entrenamientos, competiciones, concentraciones, descansos, reuniones hasta torneos o competencias de más alto nivel.
ENTRENADORES Y PADRES DE LOS DEPORTISTAS
Aquí el papel de psicólogo no es más que “educarlos” para poder ayudarles a optimizar el desarrollo psicológico y social del deportista más que nada niños y adolescentes, a través de una mejora en la formación de las situaciones psicosociales que viven dichos deportistas.
Otra cosa importante para el psicólogo es asesorar al entrenador sobre parámetros para seguir con la motivación de los deportistas a lo largo de una temporada, la cual puede atravesar por muchos momentos que pueden perturbar o alterar el estado mental del deportista de manera positiva o negativa, ya sea por una derrota, una mala racha, una lesión, una mala noticia, incluso los factores que podrían ser positivos alteran el estado emocional del deportista lo que puede atraer problemas, es por esto que es necesario que las personas cercanas a ellos (padres y entrenadores) estén capacitados de manera adecuada para convivir con este tipo de cuestiones.
Así podrá el entrenador a ayudar en la motivación y su comunicación. En cuanto a los padres es muy importante que brinden el apoyo a mantener las expectativas positivas.
DIRECTIVOS Y AFICIONADOS
Aunque no es un papel que salga mucho a la luz pública el papel del directivo conlleva una gran responsabilidad para la salud mental del deportista ya que de ellos depende el mantenimiento de expectativas, cosa que es algo difícil sobre todo en disciplinas que son motivos de diferentes intereses sobre todo económicos, también es importante crear, cuidar y mantener políticas de respeto entre el deportista, entrenadores y personal, ya que muchas veces por las variaciones sociales en una institución deportiva suele haber situaciones que ponen en riesgo el desarrollo armónico de la convivencia.
Y por último la cooperación que es muy importante en deportes
...