ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Deporte

salior12 de Mayo de 2013

3.310 Palabras (14 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN SOBRE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

La psicología del deporte es una disciplina muy joven a la que todavía le queda mucho por andar. Este estudio comenzó debido al gran auge social y cultural que está teniendo el deporte. Un ejemplo de deporte, es el de masas. Este deporte crea aficiones, no sólo por el espectáculo y el entretenimiento, sino por las emociones y sentimientos que desencadena, por la necesidad de escapar del ordenamiento de la vida cotidiana y porque sirven como mecanismos de relajación de tensiones y conflictos. La psicología ofrece del deporte sus características y valores más representativos, como pueden ser las del ejercicio físico, diversión, competitividad, beneficios para la salud y bienestar psicológico, la de mantenimiento de la forma física, la de considerarlo como instrumento válido para la rehabilitación de trastornos, enfermedades, y la de ser considerados como fenómenos sociales y culturales. No es fácil determinar el momento de nacimiento y la fecha de una disciplina de carácter científico, dado que en ello intervienen múltiples factores. Pero podemos destacar como fecha clave en la Psicología del Deporte el año 1965 con motivo del primer congreso mundial sobre esta disciplina psicológica. Por tanto se da durante este congreso un reconocimiento institucional, académico, científico de la Psicología del Deporte y se ofertan nuevos ámbitos de estudio de investigación y de intervención psicológica. La historia de la psicología del deporte es más corta aún que en el resto de países. En los años setenta predominaba una psicología deportiva de laboratorio. En los ochenta, se abre a los contextos aplicados y a los agentes del deporte, aunque también predominan los trabajos sobre aprendizajes. En los años noventa crean asociaciones de psicología deportiva, se incorporan asignaturas, seminarios, doctorados. Surgen nuevos campos de interés. Y se acaba consiguiendo la incorporación de los psicólogos a los centros de alto rendimiento deportivo. La Psicología del Deporte tiene como objeto principal de estudio la actividad deportiva especificada por el sujeto, no obstante, esto dependerá también de los aprendizajes de las técnicas y tácticas, del entrenamiento psicológico para la optimización y mejora del rendimiento deportivo, de sus motivaciones, de sus expectativas de éxito deportivo… de todas esas diferencias que caracterizan las diferentes personalidades. A lo largo de la historia de la Psicología del Deporte, hemos visto las diferentes tareas y las posibles funciones que un psicólogo puede desempeñar en los distintos ámbitos deportivos, aunque todavía no están bien delimitados ni el marco teórico ni los ámbitos de aplicación. Los psicólogos deben contar con una serie de conocimientos teóricos, metodológicos y de experiencia profesional. El psicólogo es un profesional que requiere de una gran preparación para poder ejecutar su rol en el ámbito deportivo. Todo ello requiere una formación seria y específica. Debe contar con una licenciatura en psicología científica una especialización en psicología del deporte. Son muchas y diversas tareas las que un psicólogo puede realizar en el ámbito del deporte, pero las podríamos reducir a cuatro básicas: -Estudio e investigación -Asesoramiento y formación -Prevención -E intervención psicológica

Una de las tareas fundamentales del psicólogo del deporte es la de realizar estudios, investigar y recoger información sobre los diferentes aspectos del deporte, del deportista, del entrenador y de los agentes externos. Dentro de la práctica deportiva el psicólogo debe ayudar a planificar y a realizar la enseñanza de las destrezas y aprendizajes específicos del deporte en cuestión. Además otra de las tareas del psicólogo del deporte es la prevención de perjuicios y daños de la práctica deportiva sobre los jugadores y atletas, de la carga de los entrenamientos, la prevención de lesiones, de conflictos, la influencia de derrotas… Y por último otra tarea importante será la de intervenir en el desarrollo personal, en el bienestar del deportista, en los aprendizajes, desarrollo y mejora del rendimiento deportivo… La atención de los psicólogos del deporte va dirigida sobre todo a deportistas, pero también a los entrenadores, cuerpo técnico, directivos y a padres. Debemos ayudar a planificar y programar la actividad deportiva. Intentando averiguar cuáles son los factores que llevan a tanta gente a practicar la actividad física hemos encontrado, aparte de un cambio en los hábitos sedentarios y en la filosofía de la vida, como factor fundamental la motivación. Para que un sujeto se inicie y se mantenga en el deporte, éste ha de ofrecer un cierto atractivo, y por encima de todo satisfacer unas necesidades. La motivación de logro es fundamental, es la mayor fuente de iniciación y de realización de la actividad física. De las motivaciones dependen cuestiones de gran importancia, como son el interés del individuo, su esfuerzo, su dedicación, su intento por aprender las habilidades y su esfuerzo por ganar. Aparte del valor intrínseco del deporte: el placer del ejercicio, la diversión, demostrar la competencia, y la motivación de logro… se le conceden unos valores, actitudes positivas, unos beneficios para la salud física y psicológica, para mejorar la calidad de vida y para reducir los riesgos de las enfermedades coronarias. Pero incluso con el gran atractivo que tiene el deporte debido a su intervención en el desarrollo personal y social, un 80% de los jóvenes a los 18 años ya lo han abandonado. Esto se debe a múltiples factores: la falta de disfrute con ese deporte, sobre consideración competitiva, excesivos y duros entrenamientos, limitación de tiempo libre y diversión, excesivas presiones externas, sanciones, baja autoestima…

Pero le damos mayor importancia a la pérdida de las motivaciones por el deporte realizado, que tienen que ver con las valoraciones que el deportista hace de su rendimiento personal en relación consigo mismo y con los demás. El deporte es considerado importante en diferentes ámbitos de la vida, destacamos el deporte en:

-Programas para niños y adolescentes -Programas para personas de la tercera edad -Programas para disminuidos psíquicos -Programas para la reinserción social

Actualmente se ofertan muy diversos tipos de actividades físicas y deportivas dirigidas a la población infantil y de adolescente, tanto en entidades públicas como privadas, y cuya finalidad es desarrollar todas aquellas destrezas básicas. En estos programas debe primar el carácter lúdico y divertido. En los programas para las personas de tercera edad, son muchas las ventajas de ciertas actividades, como la mejora de la salud, mantener la forma y la capacidad de movimiento, rehabilitación física, reduce la ansiedad, y mejora la sensación de bienestar. Los programas para los disminuidos psíquicos están basados en actividades recreativas, juegos, y deporte. Para estos niños estos programas son de una gran fuerza impulsora que les ayuda a restablecer el contacto con el mundo y el reconocimiento como ciudadanos iguales y respetados, además de una fuente indiscutible para el aprendizaje de las diversas habilidades motrices, la mejora de la salud y forma física, la integración social… Y por último los programas para la interacción social ofrecen actividades físicas y deportivas para la población reclusa, quieren promover valores, normas y conductas, alejadas de aquellas que caracterizan la subcultura marginal, dotarles de habilidades personales y mejorar su calidad de vida. Les permitirá además mantener la forma física, la ocupación del tiempo libre, la adquisición de habilidades de autocontrol. Un ejemplo de deporte es el deporte de riesgo muy en moda últimamente. Este deporte es practicado tanto por jóvenes que quieren experimentar una sensación extrema, como por adultos que quieren liberarse del estrés, de la ansiedad, o que solamente quieren experimentar emociones intensas. Conocer las diferencias individuales de cada deportista es fundamental para un entrenador a la hora de determinar su rendimiento deportivo, a la hora de exigirle y en la forma de tratarle. Como características básicas de la personalidad en el deporte, los psicólogos consideran importantes: el autocontrol tanto de sus emociones como de estados de ánimos, de sus pensamientos; además de la autoestima, la confianza… y en los deportes en grupo es imprescindible la cohesión. No debemos hablar de un perfil psicológico universal de todos los profesionales que alcanzan el éxito, gracias sobre todo a su talento, creatividad, o destreza para realizar bien su actividad. Todo depende de las diferencias individuales de los deportistas. Es característico el coraje, la ausencia de temor, generosidad, ajuste emocional, viveza, optimismo, lealtad, y respeto al entrenador, trabajadores… Destacamos la capacidad de liderazgo, el líder es elegido por los compañeros, o el entrenador, son toda una autoridad, dentro y fuera del campo. Los deportistas no tienen la misma forma de ser y los entrenadores tampoco. Nadie suele pensar y actuar de la misma manera que otra persona. Y por eso cada uno influenciará de un modo diferente. Por eso es muy importante que cada entrenador se conozca muy bien para calcular su nivel de influencia sobre cada deportista y sobre el grupo. Hay tres estilos característicos de personalidades entre los entrenadores: el autoritario, el democrático y el permisivo. El buen entrenador es aquel que sabe actuar de las tres maneras dependiendo del caso, y sabe darles las respuestas adecuadas a sus jugadores. Un buen entrenador será un buen líder, ya que su personalidad puede influir en la conducta de los deportistas. El principal objetivo de los entrenamientos es el aprendizaje de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com