ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia de la cognición


Enviado por   •  17 de Abril de 2023  •  Trabajos  •  3.676 Palabras (15 Páginas)  •  15 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA

     MENCION: PSICOLOGIA EDUCATIVA

          CURSO: PSICOLOGIA DE LA COGNICION

PROFESOR: ADRIAN DONGO

     ALUMNO: CESAR RIMARACHIN

FECHA; DICIEMBRE 2008

PENSAMIENTO,  LENGUAJE  Y TEORIAS  DE LA INTELIGENCIA

INTRODUCCION      

Por la complejidad de la naturaleza del tema y por la importancia que el mismo guarda en relación con una teoría que explique el tema con verdades inconcusas que terminen en leyes del desarrollo humano y no en teorías que adolecen y van a adolecer siempre de vacíos epistemológicos, por la singularidad e individualidad de cada ser humano; ahora si partimos de la teoría de que cada ser humano es único como un microcosmos, un ser humano es parte  del todo llamado universo, es una parte limitada en el tiempo y el espacio que se experimenta asimismo; la razón y la verdad de sus esencias son apenas un ítem del misterio mismo que es el universo; pero esto no es un imperativo categórico para terminar en una postura pesimista y conformista de una causa final al estilo de todas las sectas que quieren explicar el origen de la vida desde una concepción filosófica idealista subjetiva o ecléctica, o terminar afirmando que todo es un milagro total, el reto es ir desentrañando los misterios de la naturaleza y el del pensamiento y el lenguaje no es una excepción de este misterio que las teorías que vamos a intentar desarrollar para explicarlo apuntan en esa dirección, por lo que, consideramos a Piaget dentro de todos los que intentan explicar el misterio el equivalente de Max Plank en la física, que descubrió que la energía no es emitida en forma continua sino en paquetes llamados quantas que son partículas, Piaget lo hace desde los esquemas que una vez constituidos sirven como instrumentos para la actividad de donde proceden; es más, maneja la dialéctica de las estructuras mentales cuando afirma: el principio de contradicción no nos ensena si dos conceptos son o no contradictorios entre sí, y dos oraciones pueden parecer durante mucho tiempo compatibles y revelarse después contradictorias ( y también es posible lo inverso).

Para fundamentar su teoría recurre a las ciencias fácticas, sobre todo a la biología, sobre esta manifiesta que así como el interés y la necesidad juegan un papel preponderante en la satisfacción biológica, es la misma satisfacción mental o psicológica; claro que a veces recurre a términos enrevesados, que considero  lo hace con el único fin de marcar la diferencia de sus descubrimientos; sin embargo, las categorías  claves de su teoría son el esquema y la generalización; es tan minucioso que no se conforma con los detalles en superficie, se introduce en los orígenes de las causas de las causas agotando su curiosidad científica, que es la misma curiosidad infantil solamente en otro nivel, por ejemplo se rehúsa a usar el término lúdico porque la Real Academia de la lengua dice lúdicro y lo aclara, bien, seguiríamos explicando la seriedad de sus ejemplos, pero eso  no es  materia de esta introducción.

Las loas hechas a la teoría de Piaget  como se puede deducir no son gratuitas; sin embargo, esto no desmerece a los demás teóricos de la inteligencia entre los que se encuentra el genial L.S. Vigotsky, el aporte de su método genético-experimental donde se provoca artificialmente el proceso genético del desarrollo psíquico; el debate está abierto y, particularmente nos adherimos convictos y confesos a la influencia de la cultura como una determinación indirecta de afuera hacia adentro, lo que está demostrado por el genoma humano que las células nerviosas son sensibles a esta influencia mutatis mutandis en sus estructuras ribonucleicas y en la construcción de sinapsis especiales que se trasmiten por herencia atávica y no solamente genética como se cree desde posturas positivistas y neopositivistas. Esto explicaría como una hipótesis a investigar el subdesarrollo mental poblacional de algunos países en proceso de desarrollo como el nuestro, solamente como una causa más de este complejo problema que sabemos pasa obligatoriamente por niveles óptimos de nutrición siguiendo a Paulo Freire

 Primero y por la educación correcta que deben recibir para arribar a niveles más humanos de convivencia, disminuyendo las discriminaciones de todo tipo  y, que desde mi modesta opinión no es nada inteligente vivir entre tanta injusticia social y democracias hipócritas que lindan con un rechazo consensual,  impidiendo el tan anhelado desarrollo del que siempre vienen hablando desde que existen las Repúblicas “democráticas” en esta parte de occidente que nos toca sobrevivir.

LA INTELIGENCIA SENSOMOTRIZ O PRÁCTICA Y LAS TEORIAS DEL LA INTELIGENCIA

De cualquiera de las dos hipótesis básicas y de las combinaciones que existen para explicar el desarrollo de la inteligencia, sea desde la influencia primaria del medio ambiente o del empirismo, que por fragmentos sucesivos, es decir, por asociación, el medio termina imponiéndose a favor de la hipótesis asociacionista; sin embargo, también se puede hablar de una inteligencia orgánica que se explica por sí misma, o bien que  las estructuras expresarían el contexto mismo del organismo y sus caracteres hereditarios; y también porque no concebir a la inteligencia como una serie de tanteos o ensayos producto de las necesidades, por lo mismo se afirma que  la necesidad crea el ingenio.

De todo lo dicho líneas arriba, Piaget pone fin a estas concepciones unilaterales y sesgadas que sin desmerecerlas o negarlas en redondo concluye que la inteligencia es producto del desarrollo de la actividad asimiladora con sus leyes funcionales y estructura en mutua interacción con el medio.

Ahora para sustentar su afirmación sobre el desarrollo de la inteligencia, a pesar que en sus primeros estudios se negó a usar la palabra inteligencia y tuvo que hacerlo en términos de pensamiento, deslinda con cada una de las otras formas de concebir la inteligencia.

Sobre el empirismo asociacionista, no niega la influencia determinante del medio, que solo se hace sensible en un desarrollo histórico, cuando las experiencias sumadas oponen las series individuales unas a otras lo suficiente como para permitir que se determine la función de los factores externos. De hecho, el uso o el no uso de un paquete hereditario de 23 pares de cromosomas dependen directamente de las circunstancias exteriores. Por otra parte, se ha comprobado hasta el hartazgo que ciertas maduraciones que suelen considerarse dependiente de factores internos, están reglamentadas en parte por el medio, así por ejemplo la coordinación entre la visión y la prensión se da entre los 3 y los 5 anos según la experiencia adquirida por el sujeto, por lo mismo la invención por muy libre que sea recibe a la experiencia y en resumidas cuentas la somete a su veredicto. En conclusión, en todos los aspectos la experiencia es necesaria para el desarrollo de la inteligencia y es aquí donde descansan todas las hipótesis empiristas. Es pertinente señalar como lo hace Piaget las tres etapas del desarrollo intelectual de Spearman que son la intuición de la experiencia, la educción de las relaciones y la educción de los correlatos; estos tres como una actividad especial de la mente, puesto que la experiencia no es recepción, sino acción y construcción progresivas, por lo que la experiencia es una conquista de la acomodación y de la asimilación combinadas. Piaget no la valida por sus estudios hechos sobre la infancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)   pdf (88.2 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com