ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia de la escritura

Bruno Vilca CarbonelApuntes31 de Marzo de 2019

7.382 Palabras (30 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 30

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

[pic 1]

Facultad de Psicología

Asignatura: Procesos Cognitivos II

Docente: Aníbal Meza Borja

Tema: Psicología de la Escritura

Autores:

De la Cruz Cortez, Josffer Jimena (17180012)

Huarcaya García, Diana (17180127)

Mori Pelaez, Renzo Daniel (17180027)

Vilca Carbonel, Bruno Jair (17180032)

Silupú Mendoza, Anthony (17180107)

Semestre 2018- II

 

 

Ciudad Universitaria, Noviembre 2018


Dedicado a nuestro muy estimado profesor Aníbal Meza, quien con audacia y esmero ha sido capaz de

sumar a nuestro intelecto un enriquecedor

cúmulo de conocimientos muy importantes para nuestro desarrollo como futuros psicólogos.

Resumen

El siguiente trabajo monográfico aborda un estudio direccionado a exponer los distintos aspectos y procesos que intervienen en la escritura, así como también desarrollar la adquisición y la enseñanza de la misma. Por ello, la presente investigación abarca materias como el sistema de escritura, los tipos de escritura: reproductiva y productiva; los procesos psicológicos que intervienen en la escritura: planificación, procesos lingüísticos, sintácticos y léxicos y los procesos motores; el aprendizaje de la escritura; y finalmente, la relación que guarda con el habla y la lectura. Lo que se concluyó de este estudio es que la escritura es una actividad compleja en la que intervienen muchos procesos cognitivos que son esenciales para la transformación de una idea en signos gráficos, y que, para lograr esta transformación, se necesitan distintos procesos, los vendrían a ser la planificación, los procesos motores y lingüísticos.

Palabras clave: escritura, estructura sintáctica, procesos cognitivos, escritura reproductiva y productiva

Summary

The following monographic work addresses a study aimed at exposing the different aspects and processes involved in writing, as well as developing the acquisition and teaching of it. Therefore, the present investigation covers subjects such as the writing system, the types of writing: reproductive and productive; the psychological processes that intervene in writing: planning, linguistic, syntactic and lexical processes and motor processes; the learning of writing; and finally, the relationship he keeps with speech and reading. What was concluded from this study is that writing is a complex activity involving many cognitive processes that are essential for the transformation of an idea into graphic signs, and that in order to achieve this transformation, different processes are needed; to be the planning, the motor and linguistic processes.

Keywords: writing, syntactic structure, cognitive processes

ÍNDICE

I. SISTEMA DE ESCRITURA        6

1.1.  ESCRITURA REPRODUCTIVA:        7

1.2.  ESCRITURA PRODUCTIVA:        8

1.3.  ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA EN EL NIÑO        8

1.3.1. PRIMERA FASE: ETAPA DE LA ESCRITURA INDIFERENCIADA        9

1.3.2. SEGUNDA FASE: ETAPA DE LA ESCRITURA DIFERENCIADA        9

1.3.3. TERCERA FASE: ETAPA SILÁBICA        10

1.3.4. TERCERA FASE: SILÁBICO - ALFABÉTICO        11

1.3.5. QUINTA FASE: ALFABÉTICO        11

II. PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA        12

2.1. PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE        12

2.1.1. SUBPROCESOS        13

2.2. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA        13

2.2.1 TIPO DE ORACIÓN GRAMATICAL        14

2.2.2 COLOCACIÓN DE PALABRAS FUNCIONALES        14

2.3. BÚSQUEDA DE ELEMENTOS LÉXICOS        14

2.4. PROCESOS MOTORES         18

III. APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA        19

3.1. ETAPAS DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA        19

3.2. REQUISITOS PARA APRENDER A ESCRIBIR        20

IV. ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA        21

4.1. RELACIÓN ENTRE LECTURA Y ESCRITURA        22

4.2.  RELACIÓN ENTRE HABLA Y ESCRITURA         22

V. CONCLUSIONES        24


INTRODUCCIÓN

La escritura creativa es una actividad sumamente compleja tanto que investigadores tales como Elbow (1973) afirman que “es teóricamente imposible aprender a escribir”. Afortunadamente contrario a lo que supone Elbow, la práctica nos indica que es realmente posible aprender a escribir y a dominar todas las subtareas que conlleva, obviamente con mucha dedicación y esfuerzo.

Un factor que facilita es que muchos aspectos de la escritura se vuelven automáticos en su producción gracias a la práctica, ahorrando recursos cognitivos. Incluso se puede afirmar que la revisión ortográfica también se vuelve automática con el tiempo (aunque esto no ha llegado a un consenso total; Bereiter, 1980).

La mayoría de los investigadores coincide en que para la escritura son necesarios por lo menos cuatro procesos cognitivos. Los cuales son: Planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores.

Por supuesto que la inclusión de estos procesos depende del tipo de documento que vayamos a realizar. Es decir que los procesos superiores solamente se activaran cuando se necesita escritura creativa, o lo que Vygotsky (1973) llama productiva, es decir cuando se necesita transformar un esquema conceptual que el escritor tenga en su mente.

.  

La escritura y la lectura suelen presentarse como unidades inseparables, como las dos caras de una misma moneda, esto se fundamenta en que no hay lectura sin algo que haya sido escrito y que se pueda leer, y que normalmente escribimos teniendo en mente que alguien lo va a leer. Dejando en claro esta relación funcional también se ha querido establecer una relación cognitiva, en el sentido de que los mismos recursos cognitivos para leer son los mismos que se utilizan para escribir. Pero hay muchas evidencias de que esta relación cognitiva no está del todo en lo cierto dada la existencia de excelentes escritores que a la vez son pésimos lectores y viceversa. (Bryant & Bradley, 1980; Cuetos, 1989; Frith, 1984). O yéndonos a un punto extremo con la existencia de personas que por alguna enfermedad no pueden leer lo que acaban de escribir, o de personas que pueden leer pero que perdieron la capacidad de escribir. Por ello creemos necesario estudiar estas dos actividades por separado.

Aunque se cree que la escritura no es más que la representación gráfica de lo que se habla, lo cierto es que escribir implica una acción más compleja, dada la nula retroalimentación que puede otorgar una hoja de papel y la constante contextualización que se debe hacer para que lector pueda entender lo que escribe. Rubin (1980) afirma que existe dos tipos de diferencias básicas en cuanto al lenguaje oral y el escrito; las referentes al medio de comunicación y las referentes al mensaje.

Psicología de la escritura

I. SISTEMA DE ESCRITURA

En 1979, Vygotsky, propone que la escritura debería entenderse como “un sistema de representación de segundo orden”, puesto que para ser aprendido se debe partir del lenguaje hablado, un sistema de primer orden; en ese sentido, el lenguaje escrito engloba signos que denotan palabras habladas que representan los objetos y acciones de la realidad (citado en Chávez, 2015).

Por otra parte, Ong, 1982 y Chartier, 1995, conceptualizan a la escritura como una creación científico - cultural que se convirtió, a través de los años, en el sistema comunicativo - informativo de preferencia por la mayoría de los pueblos y que es parte constitutiva de la esencia de la humanidad y de las sociedades (citado en Atorresti et al., 2010).

Cassany (1993) explica que la escritura se compone como un procedimiento que ejerce diversas funciones en la vida cotidiana, de acuerdo con los contextos y propósitos del usuario que la emplea; posibilitando la generación de diferentes sistemas alfabéticos, los cuales resultan beneficiosos para la comunicación, el almacenamiento y administración de información y conocimiento; y que funciona como un medio que permite comprender mejor la realidad. En ese mismo sentido, Hernández (2005), define a la escritura como un medio que permite aprender y dar sentido a la existencia, ya que se constituye como una manera de construir y reconstruir el mundo propio (citado en Giraldo, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (625 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com