Psicologia del Duelo
juancamilomesaTrabajo6 de Septiembre de 2020
4.225 Palabras (17 Páginas)1.249 Visitas
[pic 1]
Trabajo Psicologia
Lidia Morte Castro
Instituto Español Funerario
Tanatopraxia y Tanatoestetica
Tutor(a): Tatiana Fernández
BARCELONA, ESPAÑA
4 de Septiembre de 2020
INDICE
1.
El Duelo a la Muerte 3
1.1. ¿Como era antes un velatorio? 3
1.2. ¿Cómo es un velatorio? 5
1.3. ¿Como actuaba el medico? 5
1.4. ¿Como actúa el medico? 6
1.5. ¿Como actuaban los familiares entorno a la muerte? 7
1.6. ¿Como actúa los familiares entorno a la muerte? 7
1.7. ¿Como actuaban los vecinos? 8
1.8. ¿Como actúan los vecinos? 8
1.9. ¿Como era la misa que se le hacia al difunto, que decía la religión cristiana? 9
1.10. ¿Como es la misa que se le hace al difunto o si hay otras formas? 10
1.11. ¿Como se actuaba en el cementerio y quien asistía? 10
1.12. ¿Como se actúa en el cementerio y quien asiste? 10
1.13. ¿Como se así el luto en general? 11
1.14. ¿Como se hace el luto en general? 12
1.15. ¿Qué mitos había entorno a la muerte? 12
1.16. ¿Qué mitos hay entorno a la muerte? 12
1.17. ¿Como actuaban los que trabajaban en una funeraria? 13
1.18. ¿Como actúan los que trabajaban en una funeraria? 13
1.19. ¿Dónde estaba el cementerio y por qué? 14
1.20. ¿Dónde están los cementerios y por qué? 14
2. Bibliografía 15
El Duelo a la Muerte.
¿Por qué morimos? Porque estamos vivos…
La muerte siempre es el final de nuestra existencia, es el fin de nuestra historia, da igual donde hayas nacido ni en que época ni en que religión ni de cuanto posees. La muerte nos llega a todos. A través de la historia las culturas van cambiando y la forma de ver la vida no siempre es la misma. La muerte siempre a producido un desequilibrio en todas las culturas, se desempeñan ciertas actividades que consienten continuar el camino habitual de la vida. En España la forma de ver la muerte a cambiado mucho en los últimos 100 años. Por la evolución de la sociedad, los avances médicos, científicos y tecnológicos. La religión también a influido esta manera de despedida de los seres queridos. Los cambios que sean efectuado sobre la cultura, la mentalidad de la gente. Todas estas variaciones a llevado a mirar la muerte de diferentes maneras. En este trabajo con una serie de preguntas y respuestas veremos las alteraciones ocasionadas entorno a la muerte por la evolución de los españoles en los últimos 100 años.
¿Como era antes un velatorio?
Antiguamente hace 100 años atrás, cuando la familia del moribundo veía a este agonizando solían llamar al párroco para que le diera el sacramento de la extrema unción antes de la muerte del enfermo, a veces la muerte llegaba sin avisar en los dos casos cuando el moribundo fallecía, solían abrir puertas y ventanas, a partir de ese momento se efectúa el velatorio en la casa del difunto. Se trata de un acontecimiento de gran dimensión social ya que participaba todo el mundo, familiares, amigos y vecinos. Se realizaba una serie acciones propias de un ritual funerario.
Para anunciar el acontecimiento se realizaba mediante el repique de campanas, si era una mujer se daban dos repiqueteos, si era un hombre se daba tres si era niño/a al final del toque de difuntos se replicaba a Gloria, solía tocarse a difuntos hasta que tenía lugar el entierro. Cuando el pueblo ya estaba informado de la noticia los familiares, amigos y vecinos se acercaban a la casa del fallecido a presentar respetos a la familia y al difunto y a rezar el rosario. El cura también acudía, llevaba la cruz y el cirio. Solía rezar a los pies del difunto por el alma de este, también se colocaban dos velas encendidas a ambos lados de la cama que estaban prendidas toda la noche, simbolizaba la vida que se va consumiendo, también servía para alejar a los demonios del cuerpo del difunto. Pensaban que con la luz ayudarían a alcanzar el cielo. Las mujeres desempeñaban un papel fundamental, pues eran las encargadas de amortajar el cadáver y ocuparse de los preparativos de un velatorio.
A las mujeres se les engalanaba con un vestido y a los hombres con un traje chaqueta, también se le ataba un pañuelo alrededor de la cara para cerrarle la mandíbula. Después se envolvía en una sábana de lino y se le colocaba un rosario.
En el transcurso del velatorio a partir de las doce de la noche los asistentes se retiraban a sus casas, excepto los familiares, amigos y allegados que permanecían toda la noche velando al muerto. Las mujeres estaban en la cocina sirviendo café con algunos licores y comidas para los asistentes. Era muy normal que estuvieran toda la noche jugando cartas o contando historias, pero siempre con el cuidado de no nombrar al difunto que se encontraba en otra habitación. Estaban hay hasta que se celebrara el funeral.
¿Cómo es un velatorio?
En la actualidad se a producido una variante muy importante en todo el proceso del ritual de velatorio ante la muerte. La muerte se efectuaba en casa, ahora por lo general el moribundo perece en los hospitales o residencias. A mitad del Siglo XX se crearon los tanatorios, estos se encargan de preparar al fallecido para dar le ultimo a dios a sus familiares y amigos. Esto a causado un enfriamiento de los velatorios y rituales que se hacían frente a la muerte.
Hoy en día en los tanatorios, tienen un horario de visitas ya no están toda la noche con el difunto, en este horario se da el ultimo a dios despidiéndose del muerto, ya no se realizan esas reuniones celebres, ya no hay banquetes nocturnos. El cura tampoco asiste haber el muerto hasta el momento de la misa fúnebre. El fallecimiento ya no se anuncia con campanadas sino con esquelas o una nota informativa en el portal de la vivienda o negocio.
Estos son algunos cambios generales que ha tenido nuestra cultura en los últimos 100 años respeto a los velatorios.
¿Como actuaba el medico?
Antiguamente hace unos 100 años atrás, cuando la muerte se acercaba, el moribundo conocía su proximidad y se preparaba para ella. El medico tenía la obligación de comunicarle al moribundo y a la familia sobre el tema, no se escondía como hoy en día era algo muy común. El moribundo era el centro de atención para todos. En la habitación que se encontraba siempre había demasiado gentío y a la vez esto ocasionaba mucho ruido, a finales del Siglo XVIII los médicos empezaron a molestarse por los ruidos. Hasta principio de Siglo XX esto no se dejó de hacer.
Hasta lo primero del Siglo XIX la figura del medico no tenia nada que ver sobre la muerte, este ejercía su trabajo hasta que veía que el moribundo ya no le podía ayudar y se hacia cargo la familia. En este tiempo tenían pánico de ser enterrados vivos. En los testamentos dejaban muy claro cuando querían que les dieran sepultura y a la vez a los difuntos les acercaban un espejo a la cara o nariz por si este producía algún vaho.
Sobre el año de 1818 tiene su origen el estetoscopio y desde ese momento se empieza a confiar en el diagnostico del medico y la muerte deja de ser parte de la filosofía y religión. También hay que añadir que la medicina en esa época no calmaba el dolor ni la depresión a los enfermos, el suicidio estaba mal visto por la religión y la familia, pero en muchas ocasiones el enfermo no encontraba otra manera de apaciguar ese sufrimiento, en estos casos los médicos hacían un escrito contando la gravedad de la enfermedad para que la iglesia pudiera aceptar su muerte y así ser enterrado con dignidad en aquella época.
...