Psicología De Los Grupos Umh
mariafaber8 de Enero de 2013
43.127 Palabras (173 Páginas)522 Visitas
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
UNIDAD TEMÁTICA 1. CONCEPTO Y TEORÍAS EN EL ESTUDIO DE GRUPO
TEMA 1. TEORÍAS, CONCEPTO, ESTRUCTURA Y TIPOS DE GRUPO
TEMA 1: EL GRUPO COMO REALIDAD SOCIAL.
4/10/2006
EL GRUPO COMO REALIDAD PSIC0SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS
El concepto de grupo es inseparable de la naturaleza social de la especie humana. Somos lo que somos porque hemos aprendido a sobrevivir en grupo. Hemos evolucionado dando paso a la parte social, agrupándonos, dando lugar a estructuras sociales más complejas. Nuestro éxito como especie es el desarrollo de este carácter de agrupación y de crear unidades sociales.
Es importante desde diferentes puntos de vista:
- Económico: cual es el coste económico de la producción en función del tamaño del grupo, es decir que tamaño de grupo nos sería más rentable.
– Legal: qué significa diferenciar entre adultos y menores: nos puede interesar distinguir entre dos grupos diferentes (Ej.: entre adultos y menores a nivel penal).
– Cultural: cuál es significado de la familia en diferentes culturas: aquí encontraríamos a los antropólogos culturales, en donde la cultura lo determina todo (Ej.: ¿Cual sería el significado de la familia en una cultura determinada?.
- Psicológica: interesa saber si para explicar la conducta humana, necesitamos el concepto de grupo. ¿Existe diferencias entre el comportamiento individual y el grupal? ¿Pertenecer a un grupo modifica el comportamiento individual?
En definitiva la Psicología se centra en dos aspectos:
Son el individuo y el grupo realidades psicológicamente diferentes
Difiere el comportamiento individual por la pertenencia a un grupo
LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DE LOS GRUPOS
• Problema: la relación individuo grupo (TURNER,1987)
Como preguntas que surgen son : (Turner, 1987)¿Qué configura a unos individuos en un grupos? ¿Cuándo hablamos de un grupo psicológico?
- ¿Qué convierte a un conjunto de individuos en un grupo? Que sean piratas
- ¿Qué efectos produce la pertenencia grupal en las relaciones sociales y en el comportamiento? Que Jack Sparrow te robe
Podemos hablar de 4 tradiciones en el estudio de los grupos:
- Cuatro tradiciones
Mente de grupo
Individualista
Interacción
Perceptivo-cognitiva
La de mente de grupo y la individualista son previas a la psicología de los grupos y psicología social moderna.
17/10/2006
LA MENTE DE GRUPO
EL ENFOQUE GRUPAL: “LA MENTE DE GRUPO”
• Orígenes y contexto
- Pensamiento sociológico, surgimiento de los movimientos de masas
Nos encontramos con el holismo sociológico, cambios sociales que se producían en Europa y en América; hablamos de la Revolución Industrial, dentro del pensamiento sociológico, se aborda desde la Psicología social, y cuyo contexto es el de los movimientos de masas, que implicaban acciones violentas, conflictos, fenómenos violentos nuevos que desafiaban el orden social del momento.
• Autores: LE BON, DURKHEIM, MCDUGALL Y FREUD. El principal representante es Le Bon, junto con Durkheim, McDugall y Freud; cuyos supuestos teóricos son:
- Existe una mente de grupo. Hay algo psicológicamente real que esta por encima de los individuos, con conciencia, que tiene unas propiedades diferentes que condiciona el comportamiento de los individuos que lo componen.
- El comportamiento grupal tiende a la irracionalidad, primitivismo (sigue los instintos) y a alienación individual. Encontramos a la capa de la burguesía, racional y refinada y la capa baja en donde la persona es incapaz de manejar sus emociones. Desaparecen las bases de la racionalidad individual, perdemos nuestra capacidad de decisión individual, lo importante es que el grupo sea firme. Esto es lo que hace negativo los aspectos grupales. Ej.: asesinatos, producción de linchamientos. Lo que queda claro es que las personas cuando se juntan hacen cosas que de forma individual no harían.
- Visión negativa del grupo frente al individuo
- Le Bon (1896): Psicología de las masas.
Le Bon plantea que las masas surgen por la unión de dos o más individuos. Lo que define a la masa o a un grupo no es la proximidad de sus miembros sino, lo que él denomina “ley de unidad mental”, por la que las personas que constituyen una muchedumbre, hacen surgir una mente colectiva o de grupo.
- LEY DE UNIDAD DE LA MUCHEDUMBRE: las personas que constituyen una muchedumbre hacen surgir una mente colectiva o de grupo irracional y primitiva, donde imperan las emociones, los instintos y las normas se olvidan. Esta mente de grupo los influye, es decir, surgen fuerzas y fenómenos que configuran un alma colectiva que obedece a sus propias leyes y que no puede ser descrita a partir de las propiedades del individuo. Esta masa está guiada por el inconsciente, el instinto, guiado por las emociones que se consideran primitivas y que carecen de restricciones impuestas por la civilización (las normas sociales desaparecen).En resumen, el hombre que entra en la masa pierde su identidad.
El individuo actúa bajo el imperativo de la razón
Masa guiada por el inconsciente, dirigida por el instinto, las emociones y carecen de las restricciones impuestas por la civilización
- Procesos explicativos.
Encontramos tres procesos explicativos en esta ley:
Desindividuación: sensación de poder asociada al anonimato, transgresión de las normas. Cuando nos juntamos en grupo, nos sentimos más seguros, el poder individual es mayor. El grupo hace difuminar la visión individual, el anonimato nos da cobertura y la sensación de que podemos hacer cosas y de transgredir las normas. Se produce una difusión de los sentimientos de responsabilidad y una perdida de identidad personal. Esto explica por qué el grupo amplifica las emociones.
Sugestión: influencia sobre bases irracionales, carisma del líder, lazos emocionales con el grupo. Este principio recoge la idea de la época y también relacionado con la hipnosis y el mesmerismo (lo de los imanes). Es el fundamento del contagio, por el cual se acepta la influencia sobre bases irracionales, carisma del líder, lazos emocionales con el grupo.
Contagio: consecuencia de la sugestión, imitación de los comportamientos del grupo se deriva en la uniformidad grupal, unidad de acción. Consecuencia de la sugestión, hay que demostrar que pertenecemos a un grupo, se produce una competición entre los miembros para demostrarlo. Hace que las acciones y emociones se difundan a través de la masa mediante una forma de imitación mutua, que se deriva en la uniformidad grupal y en la unidad de acción.
LA TRADICIÓN INDIVIDUALISTA. ALLPORT
• Orígenes y contexto
- Surgimiento del conductismo, negación de cualquier concepto no observable (mente, mente de grupo). Las conductas podrían ser explicadas en términos de aprendizaje por condicionamiento.
TRADICIÓN INDIVIDUALISTA:
Se inicia a principios del siglo XX, momentos en los que empieza a ver una presencia mayor de estudios de Psicología. Este crecimiento hace que los investigadores se vean influidos por la visión de la época respecto a la ciencia, medir lo que se ve , lo que se registra. Surge el Conductismo, en donde se niega cualquier concepto no observable, por lo tanto se iría en contra del concepto de mente individual y mente de grupo. La mente no es interesante para la Psicología, sino que interesan los estímulos y las respuestas.
- Autores: FLOYD ALLPORT (1924) Dentro de este contexto nace la tradición individualista en el estudio de los grupos; esta representada por Floyd Alport(1924).
- Falacia del grupo: no existe nada psicológico en el grupo que no sean los procesos psicológicos individuales. Todos tenemos la sensación de tener una conciencia, pero esa sensación no tiene un papel causal, ni una entidad que se pueda medir. Importa las propiedades de comportamiento que se desarrolla ante estímulos del ambiente. Propone, que de la misma manera que no existe mente, no existe mente de grupo. Esto no interesa ya que no aporta nada al comportamiento. No hay nada de psicológico en el grupo, ni entidad causal en el comportamiento (no influye en el comportamiento del individuo).Pero se puede entender como un estimulo más, lo que interesa es que por ejemplo si añadimos otra persona cambia el comportamiento. El grupo solo sirve para desencadenar respuestas en el individuo. Plantea que no hay nada nuevo cuando se crea un grupo, sino definir cada uno de los estímulos que configuran el grupo. Estudiar el grupo es describir los patrones de aprendizaje de los individuos. Es importante, ya que los individuos tienen necesidades biológicas, responde acercándose a los estímulos agradables y se alejándose de los dañinos. Los grupos son conglomerados de intereses, en los que las personas responden en función de los refuerzos que reciben. El grupo responde a necesidades biológicas de los individuos
- El comportamiento
...