Psicología y cultura del Alumno en educación polimodal
Marcos GalvezApuntes31 de Julio de 2021
667 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
Psicología y cultura del Alumno en educación polimodal
Galvez Marcos Nahuel
1- ¿En qué se diferencia el pensamiento formal del pensamiento concreto del estadio anterior según Piaget?
Dentro de la definición de tipo de pensamiento formal, los autores explican que, durante la adolescencia, la flexibilidad cerebral hace que se activen nuevos procesos. Ellos son importantes para, entre otras cosas, generar teorías y opiniones propias en relación con diversas temáticas. De este modo, los jóvenes son capaces de elaborar explicaciones abstractas que luego podrán contrastar con la realidad.
A medida que se da el desarrollo del pensamiento formal, se pone en igual importancia, la habilidad para lograr comunicarse eficientemente con otros individuos. Debido a que sus razonamientos ya no se dan sobre cuestiones físicas, concretas, sino también sobre propuestas verbales cuyo análisis es posible.
A diferencia de este, la forma de pensamiento concreto, no posee la mismas características, al momento de realizar el proceso de entendimiento acerca de las cosas/ escenarios que rodean al individuo, debido a que este tipo de pensamiento llega a centrarse simplemente en la explicación individual acerca de cómo esta compuesto su entorno, relacionando objetos físicos tangibles.
2- Explicar el siguiente párrafo: "Lo real se subordina a lo posible"
"Lo posible se subordina a lo real"
Se podría resaltar que el siguiente párrafo hace hincapié a las distintas formas que poseen los seres pensantes (dependiendo de su estadio operacional) de enfrentarse ante una situación que se les presenta en su vida cotidiana.
en nuestro primer enunciado “Lo real se subordina a lo posible”, se demarca un estilo de pensamiento o postura ante una situación, en la cual, no solo se utilizan datos reales que se encuentren presentes, sino que la misma también llega a prevenir otros tipos de situaciones, al igual que el individuo analiza cual es la reacción causal que existe entre los elementos variados que posee para darle una solución a la situación vivida, luego de poseer esta información, el mismo crea un contraste con la realidad, por esto mismo, el autor relaciona esta manera de accionar con un pensamiento adolescente.
Por otra parte, nuestro segundo enunciado “Lo posible se subordina a lo real”, esta vinculado, a un tipo de pensamiento de operaciones concretas. Lo cual genera una capacidad de pensar directamente sobre los elementos de los problemas, pensar en los datos reales, que se presentan frente y momentáneamente en posibles otros escenarios, pero siempre son prolongaciones de lo real.
4- ¿Que característica asume el egocentrismo intelectual en la adolescencia?
El egocentrismo intelectual dentro de un individuo que trascurre su etapa adolescente asume como características, diversos aspectos que luego de este proceso, serán utilizados para formar la personalidad de este.
Entre ellos se encuentra, una metafórica lucha interna, en la cual el adolescente cree que todo lo que le esta sucediendo puede llegar a ser incomprensibles para otra persona; el actuar frente a otros, siempre teniendo en cuanta que podrían llegar a pensar sus pares sobre su persona y el hecho de atribuir a su perspectiva de alguna situación una “importancia en desmedida”.
5- Dar un ejemplo de cómo se realizaría una actividad en la enseñanza de la filosofía que tenga en cuenta el pensamiento abstracto en la adolescencia.
Teniendo en cuanta lo planteado dentro de los textos y los diversos temas filosóficos que se presentan dentro de la educación secundaria, la cual es contemporánea al momento en el cual un individuo traspasa su etapa adolescente, se debe tener presente que al momento de enseñar dicha materia, el/la docente debe presentar conocimiento amplio sobre los temas dados, para que , de este modo, al momento de plantear una actividad al alumnado; la cual conllevara a que los estudiantes presenten sus distintas formas de subjetividad.
mediante esta dicha actividad, el docente poseerá como objetivo, despertar el interés del estudiantado, mediante la relación de temas filosóficos antiguos, con problemas que se estarán dictando actualmente, dentro del entorno social, en el cual desarrolla su vida. A partir de ello paulatinamente se generará un debate entre ellos mismos, al momento de contrarrestar sus puntos de vista.
...