ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopatología y la violencia. El caso de “La Mataviejitas”

Gwyneth1995Documentos de Investigación9 de Diciembre de 2021

3.213 Palabras (13 Páginas)1.049 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]UNIVERSIDAD ANALÍTICA CONSTRUCTIVISTA DE MÉXICO

MAESTRIA: CIENCIAS FORENSES

GRUPO: 304

MATERIA: PSICOPATOLOGÍA Y VIOLENCIA

ALUMNO: DE LA MORA MAZATLE KITSIA GWYNETH

FECHA: 05 DE DICIEMBRE DEL 2021

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hablará sobre la psicopatología y la violencia, se mencionarán algunos conceptos para un mejor entendimiento del presente. La salud mental se vincula a la noción de desarrollo óptimo del individuo dentro de su entorno, teniendo en cuenta su edad, capacidades, condiciones de vida y cultura, se puede definir como la capacidad del individuo para establecer relaciones con demás personas, participar de forma constructiva en actividades, desarrollo de la personalidad, etc. Dentro de la salud mental se denomina:

Diagnóstico: proceso de asignación de determinadas manifestaciones clínicas a una categoría.

Síntoma: son informaciones subjetivas relativas a experiencias recordadas, pertenecientes al mundo privado del sujeto que incluyen fenómenos no siempre observables (estados de ánimo, actitudes, etc.)

Signo: cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente y comprenden conductas de interés clínico medibles a través de instrumentos.

Síndrome clínico: categorías constituidas por conjuntos de signos y síntomas que se presentan de forma repetitiva.

Trastorno: síndromes clínicamente significativos asociados al deterioro de una o más áreas de funcionamiento.

Enfermedad: cuando los trastornos tienen una etiología conocida y un proceso patológico identificable.

Fase: cada uno de los episodios de alteración por los que pasa una enfermedad.

Proceso: cuando un trastorno se caracteriza por una desviación incomprensible (no lógica) de la vida psíquica, con aparición de elementos psicológicos nuevos, que producen la ruptura biográfica y dejan un defecto en la personalidad (p. e. la esquizofrenia).

Brote: cuando el proceso es agudo.

Defecto: cuando un brote ocasiona una disminución duradera de las funciones psíquicas

Desarrollo: un tipo de trastorno en el que la sintomatología va apareciendo progresivamente desde la propia personalidad del sujeto de forma que resulta biográficamente comprensible (p. e. la paranoia).

Así mismo en la presente se hablará sobre Juana Barraza una mujer asesina esto con el fin de poder hacer una descripción de su caso, conducta violenta y la psicopatología que presente. Juana Barraza creció dentro de un ámbito familiar donde su madre se dedicaba a la prostitución y era alcohólica, su padre abandono a su madre. Pese a tener una pareja su madre, la figura paterna siempre estuvo ausente en su vida. Debido al descuido familiar, ella asumió el rol materno al cuidar a sus hermanastros y realizar labores del hogar. Sufría agresiones físicas y psicológicas. Durante su infancia nunca socializo, ni salió de casa. Su madre la cambia por cuatro cervezas con José Lugo, con quien vivió desde los 12 a los 17 años, quien la torturaba amarrándola para poder violarla. Tuvo un aborto a los 12 años. En sus relaciones padeció engaño, violencia y abandono. Procreó cuatro hijos el mayor murió a los 24 años. Posee conocimientos en enfermería y adora a la Santa Muerte. Practicante de la lucha libre donde se hacía llamar "La Dama del Silencio".

DESARROLLO

El caso de “La Mataviejitas” ha sido uno de los casos más relevantes tanto en la ciudad de México como a nivel mundial, se podrían resumir en cuatro aspectos especialmente:

  • Relevancia geográfica.
  • Relevancia generacional.
  • Relevancia de género.
  • Relevancia de los prejuicios y estereotipos.

Juana Dayanara Barraza Samperio según algunas fuentes fijan su nacimiento el viernes 27 de diciembre de 1957 para este trabajo recurriremos al dato de su ficha policial donde aparece como fecha de nacimiento el 26 de diciembre de 1980, a las 8:30 en el municipio de Epazoyucan, Hidalgo, México. Su padre fue Trinidad Barraza Ávila al que nunca llego a conocer, ejerciendo como pastor, el cual presumía tener más de 30 hijos. En 1945, Trinidad conoció a una prostituta llamada Justa Samperio (la que sería su madre) de 13 años de edad en un centro nocturno de Pachuca cuando él tenía 18 o19 años, y se la llevo a vivir con él, nunca se casaron, convivieron por 4 o 5 años y tuvieron dos hijas Ángela y Juana, un día su madre decidió no regresar al hogar y desapareció llevándose a Juana con ella (3 meses) y a Ángela (2 años) la dejó a cargo de sus tíos.

Refugio Samperio se convirtió en su padrastro y a pesar de no ser capaz de transmitirle cariño, sí la enseñó a ser buena madre y responsable. La relación con su madre no era buena, era adicta a la bebida, y en cierta ocasión cuando se reunió con varios hombres desconocidos, accedió a que uno de ellos, José Lugo, tuviera un encuentro de carácter sexual con la menor a cambio de unas cervezas, quedando cautiva de dicho hombre 4 años y embarazada de éste, tras varios abortos.

A lo largo de su vida tuvo dos parejas, las cuales abandonó por alcoholismo y agresividad hacia ella, y tuvo un total de cuatro hijos, el mayor, José Enrique Lugo Barraza, fue asesinado con 24 años por una pandilla en plena calle. A través de las entrevistas realizadas por la Dra. Feggy Ostrosky se conoció que parte de su conducta criminal venía a ser un reflejo de la violación que sufrió durante su niñez, donde generó una fuerte aversión y odio hacia su madre que asociaba con las ancianas, creyendo que ayudaba a la sociedad asesinándolas. El asesinato de su hijo se consideró otro factor desencadenante de su conducta.

Una serie de acontecimientos traumáticos durante la época de desarrollo de la persona (infancia y adolescencia) puede derivar en una carrera homicida. Entre estos traumas podríamos encontrar la desestructuración familiar, el consumo de drogas, abuso por parte de los progenitores, crueldad hacia los animales, etc. Estos traumas producen en el sujeto numerosos sentimientos que le conducen a situaciones de frustración y de ansiedad, las cuales suelen provocar el

aislamiento social de estos sujetos. Para restablecer cierto equilibrio y la propia autoestima acuden al asesinato, lo que les motiva y les hace sentir poderosos, frente a las situaciones de debilidad y fragilidad que han vivido.

Es importante destacar que no todas las personas que viven estas situaciones derivan en personalidades antisociales, pero en muchos casos, sí es de gran influencia. El maltrato infantil es efectivamente un factor de riesgo en la futura conducta psicopática, y sobre todo cuando este sujeto no ha sido sometido a tratamiento psicológico o terapia.

ANTECEDENTES

En 1988 se suscitaron diversos homicidios contra mujeres en la Ciudad de México; sin embargo, fue hasta el año 2003 que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal empezó a reconocer la posibilidad de que los asesinatos fueran producto de un asesino serial, motivado porque 2003 fue un año donde los asesinatos contra mujeres mayores se dispararon, 12 homicidios en total. Cabe mencionar que en ese año la policía inicia sus investigaciones y para el año 2004 se suman otros 17 homicidios.

Fue así como el asesinato de ancianas se convirtió en el problema principal a resolver, todos los medios de comunicación y la población en general presionaban al gobierno para que se diera con el responsable de crímenes tan atroces. Gracias a dicha presión se esclarecieron al menos 6 casos, por los cuales fueron consignados y sentenciados Mario Tablas Silva, José Luis Perales, Omar Pizarro Portilla, Araceli Vázquez García y Salvador Arellano. Aun con estos hallazgos, la sociedad se sentía insegura.

La presión aumentaba y los casos no se resolvían así que la Procuraduría inicio una investigación exhaustiva del criminal responsable. Se sumaron a la PGJDF instituciones como el INACIPE para realizar diversos tipos de análisis y se implementó un plan de prevención, para ello actuó la Secretaria de Seguridad Publica con el operativo “parques y jardines”, la difusión de retratos hablados, la creación de la Red de Protección para Adultos Mayores, así como las pláticas de prevención y apoyo a los adultos mayores.

Bajo este esquema se inicia una de las investigaciones más importantes dentro del sistema de Justicia del Distrito Federal.

MODUS OPERANDI E INVESTIGACIÓN

Su modus operandi fue poco variable y se desprendían características muy acordes al perfil tradicional de asesino serial dado por Egger: actuación solitaria, sin relación con la víctima, sin conexión entre las víctimas siempre vulnerables, en diferentes lugares, sin motivos primordialmente económicos.

Su período de enfriamiento, oscilaba de 1 a 5 meses, más bien corto, siendo más impulsiva que paciente. Cometía sus crímenes después de un corto período durante el cual se ganaba la confianza de sus víctimas.

Todas las víctimas de la asesina eran ancianas de entre 60 y 92 años, quienes en su mayoría vivían solas en las delegaciones de Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero. Habían sido previamente abordadas por Juana, en la vía pública, parques en su mayoría, mientras ofrecía sus servicios como enfermera y asistente social, acercándose a sus domicilios y ganándose la confianza de las ancianas.

Se le contabilizan un total de 35 víctimas que le fueron consignadas, algunos autores mencionan que su carrera criminal se inició antes pero que no se llegó a relacionar, otros autores argumentan que por la similitud de los casos en aquel momento se le atribuyeron más de los que le correspondían y otros que la cifra podría ascender a 40 o incluso 48.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (161 Kb) docx (395 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com