Caso La Polar
mzapata19 de Noviembre de 2012
2.664 Palabras (11 Páginas)798 Visitas
FUENTE: WWW.LA NACION..CL, 11/06/2011
LA POLAR: DEUDA PROMEDIO POR CLIENTE LLEGA A $1.213.600
Así lo indica un informe jurídico presentado a las autoridades económicas antes del terremoto
financiero del jueves pasado. Datos de la SBIF muestran la alta presencia de las tarjetas de la tienda
en primer trimestre del año
La cadena comercial La Polar presenta la deuda promedio por cliente más alta del sector del retail (grandes
tiendas y supermercados) al registrar $1.213.600 por cada uno de los usuarios de la tarjeta de crédito de la
empresa. Esta cifra dobla al segundo actor del mercado, que es la tarjeta Presto de Walmart, donde se registra un
promedio de $596.699 de compromisos por usuario, seguida de Falabella ($463.708), Ripley ($376.664) y
Cencosud ($313.199). Así lo indica un informe entregado por un estudio jurídico a las Superintendencias de
Valores y Seguros (SVS) y de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) antes de que se produjera el terremoto
bursátil de ayer jueves, debido al reconocimiento de prácticas crediticias automáticas sin consulta a los usuarios
de la tarjeta de débito.
CITACIÓN
La SBIF citó a la administración de la empresa y a sus auditores externos "a fin de recabar en detalle tanto el
origen como el impacto de dichos cambios en los estados financieros de la compañía, así como las medidas
complementarias que adoptará para asegurar el normal funcionamiento de la empresas y de sus productos
financieros", informó la entidad.
De acuerdo a los datos de la Superintendencia, la cartera (montos al día y morosos) de La Polarascendió a
$881.287 millones (US$1.870 millones) en el primer trimestre de este año, registrando el segundo nivel más alto
del mercado de tarjetas de crédito no bancarias, después de la cartera de Falabella, que llegó a $889.622
millones. Eso sí, Falabella tiene una tasa de participación de mercado superior al 30%, mientras que La Polar no
superaba el 10%. De acuerdo a fuentes de la industria, "esto indicaba el fuerte crecimiento de empresa en el
mercado, a partir de la entrega de créditos y avances en efectivo, lo que se produjo en el contexto de
repactaciones automáticas".
Según la SBIF, los titulares del plástico de La Polar que se encontraban al día llegan al 91,8%, manteniéndose
debajo de Cencosud (Paris, Jumbo, Santa Isabel, Easy), Falabella y Ripley. "Aquí se observan el resultado
positivo de las repactaciones automáticas que cumplieron el objetivo cobrar lo adeudado a los clientes morosos
que tenían una menor cantidad de deuda", afirmó un analista la industria del retail que optó por el anonimato.
BOOM TARJETAS
Luego de la catástrofe accionaria del jueves, en el sector prefieren la reserva a la hora de analizar lo ocurrido
hasta que las autoridades fiscalizadoras tomen las medidas que correspondan sobre el caso.
De todos modos, señalan que la "bola de nieve" comenzó a crecer con la facilidad de entregar tarjetas de crédito
"de forma bastante rápida; cerca de la Plaza de Armas se veían a las promotoras ofreciendo la tarjeta con sólo
mostrar el carnet de identidad", sostiene en los centros de estudios del retail del mundo académico.
Según los analistas, esto se habría reflejado en el considerable número de tarjetas de crédito vigentesque tenía la
empresa. Datos de la SBIF muestran que, al primer trimestre del presente años contabilizaron 1.686.149 unidades,
de las cuales se utilizaron 585.837 en operaciones (compras).
Esta última cifra supera a la de otros actores del retail como la tarjeta presto de Walmart que anotó 461.620
operaciones en los primeros tres meses del año; Jumbo (297.719); Johnson's (138.256), y a DIN y ABCDIN
(230.790).
Para el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, estas
cifras reflejan "el sobreconsumo que incentivó la empresa en los segmentos C y D, de menores ingresos, y de ahí
se puede entender el sobreendeudamiento de muchos, lo que fue agravado por la práctica abusiva de las
repactaciones automáticas".
_____________________________________________________________________________
uente: www.latercera.com, 16/06/2011
Las fallas que los especialistas identifican en el caso La Polar
El directorio y la auditora externa, PwC, concentran las mayores críticas. En ellos radicaba, dicen
agentes del mercado y ex autoridades, la responsabilidad de evitar que ocurriera un escándalo
financiero como el que se destapó esta semana.
Algo falló y todos -la autoridad, los inversionistas, los intermediarios- intentan descifrar qué fue. Quién o quiénes
fueron. El directorio de La Polar detectó esta semana un riesgo de no pago por créditos a sus clientes que podría
superar los US$ 400 millones.
El problema fue que La Polar renegoció de manera unilateral muchos créditos morosos, lo que abultó
artificialmente su cartera vigente y dio una apariencia de sanidad a sus cifras. "El pecado fue la repactación
automática", dice un director de La Polar. La difusión del descubrimiento desplomó en 42% el precio de la acción
el jueves. El viernes subió 19%, pero el daño patrimonial es monumental. Las teorías se multiplican y cada cual
saca su lección. La mayoría apunta dardos a la propia empresa. Y a sus auditores. Pero no son los únicos.
LA PROPIEDAD
La Polar creció fuerte. A fines del año pasado llegó a valer US$1.800 millones. Hoy vale US$800 millones. Una de
las 40 del Ipsa, es la única sin controlador, con una propiedad diluida, donde las AFP tienen 24% y las corredoras,
para sus clientes, el 34%. "La Polar necesita tener un controlador. Si no, caemos en el mismo problema que
tuvieron Enron, Citi, Chrysler o GM, donde los ejecutivos manejaban las compañías", opina Manuel Bengolea, de
Wac Inversiones. Un director de empresas opina lo mismo. "El problema es que esta empresa no tenía dueño",
dice.
Pero las opiniones al respecto están divididas. "Hay un mayor riesgo de agencia en propiedades diluidas. Pero no
es una razón para pensar que estas estructuras de propiedad no prosperan", según Heinrich Lessau, gerente
general de Bice Corredores. Un agente financiero coincide y recuerda que en empresas con controladores fuertes,
como en Farmacias Ahumada, también hubo graves problemas de gobierno corporativo. Con todo, "acá se
requiere el ingreso de un socio sólido y solvente", pronostica un director de empresas. En ello ya trabaja La Polar.
El viernes contrató a LarrainVial para buscar un grupo controlador. "Es una lástima lo de La Polar. Era el primer
caso de control por mérito exitoso de Chile. Es un daño para todos", sostiene un ex gerente de un banco.
EL DIRECTORIO
El directorio de La Polar, de siete miembros, se reunió el lunes y miércoles a analizar el caso. El jueves lo
destaparon. De los siete integrantes, tres entraron en abril: Fernando Tisné, Martín Costabal y Luis Hernán Paul.
Los otros cuatro venían de antes: Pablo Alcalde (presidente), Heriberto Urzúa (vicepresidente), Andrés Ibáñez y
Francisco Gana. Varios de ellos están sondeando abogados civiles y penales para enfrentar eventuales acciones
legales.
Las AFP y otros accionistas anunciaron que perseguirán responsabilidades. Y Alcalde renunció a la presidencia el
viernes, presionado por los accionistas. Una ex autoridad del BC cree curioso que el directorio no haya visto al
menos una luz amarilla ante el inusual aumento de los créditos y del monto promedio de la deuda de sus clientes,
que más que duplica al resto de la industria. "Aquí fallaron todos los filtros", acota. "Los mecanismos de control en
las empresas existen y naturalmente es responsabilidad de los directivos y ejecutivos el tomar las providencias
para que esos mecanismos operen. El caso de la Polar es una excepción", cree Juan Antonio Guzmán, director
profesional de empresas.
La industria del retail elevó sus provisiones tras la crisis de 2008. La Polar lo hizo recién a fines de 2010. "Las
malas prácticas están en la empresa. La cartera no creció de esta manera de un día para otro", afirma un alto
ejecutivo de un retailer local. Otro actor del comercio asegura que en ese momento surgieron las sospechas en la
industria sobre el inusual crecimiento de la actividad de La Polar y de sus buenas cifras. "Es impresentable que el
directorio no conociera la situación", opina Alejandra Aranda, de Humanitas Executive Search. "Pareciera que acá
hubo presiones de crecimiento que llevaron a relajar las normas de riesgo", interpreta un director de empresas.
Las AFP apuntan al gobierno de la empresa y pidieron una junta extraordinaria de accionistas para escuchar
explicaciones.
EL AUDITOR EXTERNO
"Las clasificadoras de riesgo no pueden hacer mucho si las engañan. Es el auditor el que debe chequear que las
partidas estén bien revisadas. Las clasificadoras no son detectives", opina José Ramón Valente, de Econsult y ex
socio de una clasificadora.
...