Psicopatía
Celinaguajardo2 de Octubre de 2013
3.687 Palabras (15 Páginas)462 Visitas
ÍNDICE Página
1.Índice………………………………………………………………………………......2
2. Introducción………………………………………………………………………......3
3. Capítulo I. La psicopatía…………………………………………………………….4
3.1 La psicopatía………………………………………………………………........4
3.2 La psicopatía en los adolescentes……………………………………….......5
3.3 Efectos de la psicopatía………………………………………………………..7
3.4 ¿Tiene que ver el entorno en donde viven los psicópatas?........................7
4. Capítulo II. Los adolescentes criminales.............................................................8
4.1 Características de los adolescentes criminales……………………………...8
4.2 Comportamiento de los adolescentes criminales………………………...….8
4.3 Consecuencias de los adolescentes criminales…………………………….9
5. Capítulo III. Adolescentes criminales psicópatas………………………………..10
5.1 ¿Hay adolescentes criminales psicópatas en Monterrey
y su área metropolitana?...................................................................................10
5.2 ¿Cuáles son las características de los psicópatas
adolescentes criminales? ……………………….................................................10
5.3 Cual es la razón por la que cometieron los crimines
¿Psicopatía o impulso?.....................................................................................11
5.4 ¿Cómo se identifica si los criminales en verdad son psicópatas?.............11
5.5 ¿Qué sucede con los adolescentes criminales psicópatas,
van a la cárcel o correccional o a un manicomio?.............................................11
5.6 ¿Hay lugares especializados para este tipo de personas?.........................12
6. Conclusión……………………………………………………………………………14
7. Bibliografía…………………………………………………………………………….15
Introducción
En esta monografía hablare sobre los adolescentes criminales psicópatas en Monterrey y su área metropolitana, quiero explicar los comportamientos de los adolescentes que se definen por un periodo difícil pero que tiene como antecedente la vivencia de la infancia, que puede ser complicada o disfuncional y dado esto podrían llegar a tener problemas de personalidad.
La conducta del adolescente puede predecirse a partir de lo que le sucedió en la infancia y la conducta que tuvo durante esta etapa. “Entre más se vive es más fácil ver hacia atrás e identificar los hechos de conductas determinadas” .
A menudo los padres no entienden la complejidad del conflicto que surge como consecuencia de haber sido desidealizados por sus hijos adolescentes y que forma parte del importante cambio que experimentan frente a las ideologías, sistemas de valores y nuevas perspectivas desde las que contemplan el mundo.
En la adolescencia es una fase especifica en el desarrollo por lo que se requieren técnicas especiales de psiquiatras para que detecten a tiempo los cambios físicos y emocionales en los adolescentes para así formar una personalidad integrada.
1. La psicopatía
3.1 La psicopatía
¿Qué es un psicópata?
Se caracteriza por su falta de empatía, incapacidad para ponerse en el lugar de otros, falta de remordimiento y conciencia, impulsividad, irresponsabilidad e irritabilidad. También tienen una habilidad para encandilar, seducir y tienen mucho convencimiento, podemos pensar que nos encontramos ante una persona interesante pero esto es denominada “el glamour del psicópata”. Es un manipulador, ya que tiene una gran inteligencia y astucia, con esto puede enredar a personas.
El psicópata sabe bien la diferencia entre el bien y el mal, sabe bien las normas y leyes, pero simplemente no le importa. No les importa ni el dolor ni el sufrimiento que pueda causarle a las demás personas, lo único relevante para ellos es lo que van a obtener de sus actos. Es un “perfecto depredador”.
La persona que sufre de psicopatía no está loca pues sabe cuál es la realidad, no alucina ni tiene delirios, tampoco tiene crisis de ansiedad o conflictos psicológicos que lo hagan ser neuróticos, su mundo es limitado emocionalmente.
Aparenta cordura, por ello lo hacen difícil de reconocer y por ende más peligrosos.
Un ejemplo es Patrick Bateman que dijo “Creo que mi mascara de salud mental está a punto de desmoronarse”. El tenía alucinaciones así que no es un psicópata puro, aunque su actitud es de un psicopático.
Psicópatas primarios, secundarios y disociales
Con respecto al concepto de psicopatía, Hare y Cox diferencian entre psicópatas primarios, secundarios y disociales.
El psicópata primario es un individuo que presenta un encanto superficial, es inteligente e informal, no presenta delirios ni pensamiento irracional ni tiene síntomas de manifestaciones psiconeurótica; por otra parte, es insincero e incapaz de presentar culpa o remordimiento, es egocéntrico en extremo e incapaz de amar, presenta falta de juicio práctico o incapacidad de aprender de la experiencia y tienen dificultad para seguir un plan de vida estable.
Según Blackburn, el psicópata primario sería una persona altamente impulsiva, en contraposición al psicópata secundario, que se caracterizaría por una baja sociabilidad.
Los psicópatas secundarios serían individuos capaces de mostrar culpa y remordimiento y de establecer relaciones afectivas y su conducta estaría motivado por problemas de índole neurótica.
También se sostiene, que los psicópatas secundarios mostrarían un déficit afectivo-motivacional parecido al de los esquizofrénicos, caracterizado por la predominancia de conducta retraída.
Los disociales son individuos que presentan conductas antisociales y que pertenecen a un mundo marginal y tienen una cultura propia.
Tendrían una personalidad "normal" y serían capaces de funcionar adecuadamente dentro de su grupo, tendiendo lealtad y sentimiento de culpa y de afecto.
Dr. Hugo Mayetán, que nos define el concepto de la siguiente manera:
"El psicópata en su accionar no es visiblemente 100% psicópata. No tiene una característica física que lo distinga. Es uno como nosotros. Puede estar tomando apunte o dar una clase, ser un compañero de trabajo, un líder social. Sólo cuando actúa 'psicopáticamente' se lo puede reconocer. Tampoco son todos brillantes y exitosos, los hay marginales; otros se manifiestan en un ámbito tan privado (perversiones) que, excepto para el complementario, es una persona común. Son pocos, algunas estadísticas señalan un 3% de los varones (1.050.000 accionando o en crecimiento, para nuestro país) y 1% de las mujeres (350.000)."
3.2 Psicopatía en los adolescentes
El constructo psicopatía en la infancia y la adolescencia es un campo casi sin desarrollo, cuyas causas no son claras, y cuya evolución, tratamiento y pronóstico se encuentran casi en el mismo punto.
Si bien podemos encontrar varios estudios sobre los trabajos en psicopatía de adultos, no hay puntos de acuerdo para poder tratar a los niños que padecen este trastorno, cuyo logro podríamos encontrarlo en el diagnóstico precoz.
Para varios autores la simple idea de la palabra “psicopatía infantil” es inconcebible, aunque sabemos que estos desórdenes de personalidad pueden ponerse de manifiesto a edades muy tempranas. Sabemos de su presencia en los niños y adolescentes, ya que no aparece repentinamente en la edad adulta.
Aunque es un gran avance que a este trastorno se lo pueda encontrar en las clasificaciones, formando parte de otros, sin compartir todas sus características; pero debemos esperar que el avance del constructo en infancia y adolescencia siga desarrollándose.
Se presenta y se desarrolla en este trabajo el constructo psicopatía, intentando diferenciarla del trastorno de conducta, de la personalidad antisocial; cuya aparición es durante la infancia o adolescencia y no solo un trastorno de la adultez.
La adolescencia es un periodo particularmente fascinante porque representa un compromiso con el ambiente sociocultural; los adolescentes requieren orientación del “ello” y del “yo” para determinar la estructura del carácter que pueden afectar a las interacciones con la sociedad, los adolescentes de hoy en día enfrentan una situación diferente.
La adolescencia representa unos cambios abruptos en los “yo” más inestables que producen serios fracasos, frecuentemente caracterizados por crisis de identidad.
Muchos de los problemas clínicos de hoy en día se deben a faltas de técnicas adaptativas, es decir conflictos intrapsíquicos.
Un adolescente se define por sus actividades, por ejemplo estudiante, ocupación o profesión, si algún adolescente no tiene estas técnicas adaptativas, existe una falta correspondiente en la estructura de
...