ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Quien Marca El Rumbode La Escuela De Hoy?

maryba201424 de Agosto de 2014

856 Palabras (4 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 4

¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy ?

Octavio Falconi presenta dos escenas de la vida escolar en donde dos adolescentes ( varón y mujer) son sancionados por el Consejo de Profesores que cuida el Codigo o manual de Convivencia por haber cometido una “ falta grave ” dentro del ámbito escolar. El varón, Francisco del Colegio Nacional de San Isidro ( Ciudad Autónoma de Bs. As.), había declinado el privilegio de acompañar a la bandera en el Acto del 9 de julio arguyendo razones ideológicas cercanas a sus actividades musicales ( era guitarrista en una banda punk). La joven Lucía, del Colegio del Huerto de Jesús María ( Córdoba), se había realizado un pircing en la nariz.

Estos dos ejemplos sirven para iniciar un análisis de la compleja relación que hoy se presenta entre la cultura escolar y la cultura juvenil. Penar esta tensa relación suscita varios interrogantes: ¿Desde cuáles categorías abordar las prácticas y representaciones socioculturales de los jóvenes escolarizados? ¿Cómo jóvenes o como alumnos?¿Cómo articular en el análisis las fuerzas institucionales con las dinámicas juveniles? ¿Cómo se constituye la subjetividad de los jóvenes en los procesos de apropiación de la cultura escolar y de la cultura juvenil en contextos específicos?

• Ser alumno y joven: una construcción histórica

A partir del siglo XVI se configura las subjetividades de los niños desde la categoría de infancia ( entendida como construcción social, una “invención”). El proceso de escolarización iniciado en el siglo XVII tuvo un papel decisivo en la producción social de la figura del infante y la del joven escolarizado: se institucionalizó la categoría de “ alumno”. Según Baquero y Narodowski, la operación crucial del dispositivo escolar sería situar a los sujetos en posición de alumnos que implica una posición heteronomía en relación al docente adulto. A partir de la primera mitad del siglo XIX se consolidó en Europa la “Segunda enseñanza” que tenía como funciones la instrucción y la formación moral del joven. La escuela moldeará la subjetividad y el cuerpo para la futura preparación del ciudadano y trabajador en los valores de la nacionalidad y el esfuerzo personal. Según Feixa la “ nueva escuela” busca desde el punto de vista moral separar a los jóvenes de los adultos.

En el contexto argentino, el proceso de institucionalización de la escuela media se producirá recién a principios del siglo XX. Este modelo de escuela secundaria acompaña a los procesos de reproducción social de las elites acomodadas en un contexto de desarrollo de la sociedad industrial y urbana. La lógica de esta escuela es selectiva. El tipo de alumno se definirá en la pertenencia, la identidad y subjetividad propio de la juventud burguesa masculina.

Las características del alumno de la “modernidad” serán obediencia, dedicación, atención en clase e interés por el conocimiento.

• Hacia un cambio de identidad

Hoy los docentes manifiestan que se encuentran con alumnos con características diferentes a aquellas institucionalizadas por la escolaridad moderna. Se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes en el rol de alumnos que tiene por efecto nuevos modos de habitar la escuela.

Según Duschatzky y Corea, decían que estas transformaciones se debe a un declive de la eficacia simbolica de la escuela para hacer incorporar la “Norma” y convocar en la subjetividad de los jóvenes aquel alumno de la modernidad. Según Kessler, se produjo una desinstitucionalización con diferentes grados de incidencia en la “ experiencia escolar” de los jóvenes según sea el sector de pertenencia social y el tipo de institución a la que concurren y la calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com