RELACIONES DE PODER EN EL AULA
v41316 de Diciembre de 2012
15.768 Palabras (64 Páginas)609 Visitas
EJE TEMÁTICO Nº 5.-
RELACIONES DE PODER EN EL AULA
Presentamos a continuación un material originado en San José de Costa Rica, que, si bien fue realizado en el ámbito de una investigación en el Nivel Inicial, lo mismo interesa, pues las relaciones de poder se recrean en todos los niveles educativos y de este informe se puede aprender cosas interesantes relativas al tema y pensarlas en relación a lo que ocurre en la Educación de Jóvenes y Adultos.
Por CHAVES SALAS, M. S. Ana Lupita; . Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente-IIMEC. Universidad de Costa Rica.
Introducción.-
La educación como práctica social y política transmite la cultura dominante mediante el intercambio social, el currículum, el lenguaje y las relaciones de poder que se dan en el aula y en la institución. De tal manera, en el jardín de infantes, las niñas y los niños van asimilando los contenidos del currículum y van configurando su cuerpo de ideas y representaciones subjetivas conforme a los intereses de los grupos hegemónicos. Desde esta perspectiva, es urgente examinar las relaciones de poder que los y las educadoras generamos en nuestras aulas y que, por lo general, nos llevan a actuar como reproductoras de prácticas sociales discriminatorias y enajenantes. Por tal razón, elaboré un proyecto de investigación con el fin de develar la acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial con el propósito de observar, interpretar y analizar las relaciones de poder que se dan entre la maestra, los niños y las niñas; y de esta manera descubrir significados, mensajes, signos y actitudes que se trasmiten en la actividad cotidiana del aula. Este estudio cualitativo lo desarrollé durante el curso lectivo de 1.999 en un jardín de infantes de zona urbana del Ministerio de Educación Pública ubicado en la San José, capital de la República. En la presente comunicación presento la metodología, algunos antecedentes teóricos sobre el tema y una serie de reflexiones producto del análisis realizado hasta el momento.
Interpretando la realidad del aula.-
La experiencia se realizó interactuando con una educadora y un grupo de niños o niñas en una aula de educación inicial que atiende una población de estrato social medio y medio-bajo. El propósito fue observar los intercambios sociales y las relaciones de poder que se da en el salón de clase y de esta manera interpretar y analizar cómo se reconstruye la cultura individual y grupal mediante las relaciones interpersonales, la organización del espacio, el currículum explícito y oculto que se desarrolla en el aula.
Las observaciones las realicé en diferentes momentos del curso lectivo: al inicio, a medio periodo y al finalizar el año. Para recolectar la información utilicé técnicas directas como la observación participante y las entrevistas, y también técnicas indirectas como el análisis de documentos oficiales.
La información la recogí mediante el diario de campo, donde anoté interacciones, movimientos, diálogos, hice diagramas y dibujos. También utilicé el video, la grabación y la fotografía. En cuanto a los documentos la maestra me facilitó el planeamiento anual, los planeamientos quincenales o mensuales, las minutas, las crónicas, las circulares y el material que prepara para las y los pequeños, también obtuve trabajos que los infantes realizaron. Le solicité a la docente que hiciera un relato de experiencias, para lo que elaboré una serie de preguntas en relación con su formación profesional, vocación y expectativas como educadora. A la vez, tuve varias sesiones de trabajo con la educadora a fin de ir analizando la información.
El análisis lo hemos realizado de manera progresiva mediante la técnica de triangulación, el cual aún no se ha concluido.
Plataforma teórica.-
El proceso investigativo se ha guiado a partir de los postulados teóricos que se describen seguidamente.
• Nuestra sociedad capitalista-patriarcal reproduce la cultura hegemónica
Nuestra sociedad capitalista y patriarcal se ha caracterizado por una desigual distribución del ingreso que se concentra en sectores minoritarios y de sexo masculino, lo que produce grandes diferencias en términos económicos y culturales entre los diversos sectores de la sociedad
Los grupos hegemónicos mantienen el dominio de los medios de producción y del poder sobre las clases subalternas. En esta dinámica se limita la participación de ciertos sectores en los procesos de producción y consumo (nivel estructural) lo que se articula con una condición de desigualdad cultural (nivel superestructural) (García Canclini, 1.995).
Por tanto, la reproducción de las desigualdades en la sociedad son producto de las relaciones sociales y del contexto económico y político como totalidad articulada, donde la práctica social contribuye a la internalización de la cultura dominante por parte de los grupos populares que los lleva a percibir y comprender la realidad de acuerdo con los intereses y las necesidades de los grupos hegemónicos; como forma de dominación ideológica.
La transmisión del capital cultural acumulado de generación en generación se encarga de internalizar la cultura dominante en los sectores subalternos, lo que contribuye a perpetuar y legitimar la hegemonía económica-social y cultural de los que tienen el poder, este proceso de endoculturación se da en la vida cotidiana de manera consciente e inconsciente, en el diario vivir e influye a todas las personas y grupos, aún aquellos que no ha tenido acceso al aparato escolar. (Araya, Cedeño y Salas, 1.988)
En el proceso de legitimación del orden establecido participan las diferentes instituciones sociales, entre ellas, la familia, los medios de comunicación y la escuela donde se institucionaliza el proceso educativo; en ella se transmite y reproduce la cultura dominante y las diferencias por género con una función dirigida al control simbólico y social. Como bien lo afirma Apple (1.995) la educación está profundamente comprometida con la política cultural, por tanto las diferencias de poder se introducen en el mismo núcleo central del currículum, la enseñanza y la evaluación. De tal forma la escolaridad dirigida a las clases populares es de menor calidad y subvalora la producción cultural de dichas clases. Lo que incide en la segmentación y clasificación de las y los sujetos de una sociedad. Este hecho produce la deserción y la repitencia en algunos grupos, problema que:
"... se acumula en determinados sectores que, por razones étnicas, sociales, económica o geográficas son desfavorecidos . Es entre la población indígena, rural o marginal de los centros urbanos , donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares" (Ferreiro, 1.997:16)
Muchos se ven obligados a desertar del sistema escolar e incorporarse al mercado laboral. En nuestra sociedad la deserción se percibe como una decisión personal, se ve como un problema individual y no social. Estas y estos sujetos, especialmente las mujeres, pasan a ocupar puestos de trabajo de muy bajo ingreso, lo que viene a reproducir de generación en generación el círculo de la pobreza. Situación que sufren en mayor medida las mujeres, al vivir en una sociedad patriarcal donde la división sexual del trabajo les asigna los puestos más bajos y de menores salarios.
En este contexto, si bien es cierto que la escuela reproduce las costumbres, las ideas, las instituciones, las diferencias por género, las relaciones sociales de producción; también este proceso de socialización no es tan mecánico ni lineal, ni en la sociedad, ni en la escuela; puesto que siempre hay grupos que buscan el cambio, la transformación y la reelaboración de las estructuras sociales desiguales y discriminatorias. Al respecto Giroux indica:
"la lógica de la dominación representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas, que jamás resultan totalmente fructíferas, que siempre contienen contradicciones y que se combaten constantemente en el marco de relaciones de poder asimétricas." (1.990:14).
• Los seres humanos aprehendemos los significados de la cultura, desarrollamos y construimos nuestras subjetividades en relación con el entorno económico, político y social
En la interacción social y en la comunicación con las y los otros; se toma conciencia de los y las demás y de la realidad material y cultural.
La y el sujeto se van apropiando de las manifestaciones culturales que tienen un significado en la actividad colectiva, es así como "los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los niños y las niñas a través de la enculturación de las prácticas sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas sus formas" (Moll, 1.993:13).
La apropiación es sinónimo de adaptación que se da mediante procesos culturales y naturales. Leontiev menciona que:
"El proceso de apropiación realiza la necesidad principal y el principio fundamental del desarrollo ontogenético humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana, incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje."(1.983:136 citado por Barquero, 1.996:156)
Vigotsky (1.978 ) señala que en el desarrollo psíquico de la y el sujeto toda función aparece en primera instancia en el plano
...