ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razonamiento Condicional


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  4.786 Palabras (20 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 20

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.

* OBJETIVOS

El estudio del razonamiento con el condicional se ha encuadrado habitualmente dentro del razonamiento deductivo, si bien algunos trabajos parten de su estudio como una tarea de razonamiento inductivo.

Junto con el estudio de los modelos explicativos, en este tema es relevante la descripción de los procedimientos experimentales, en especial la tarea de selección de Wason, y el conocimiento de las predicciones de cada teoría sobre los resultados.

*NÚCLEOS TEMÁTICOS BÁSICOS

Razonamiento condicional:

Descripción del argumento condicional

Tareas experimentales

Los modelos de reglas mentales:

Supuestos generales de estos modelos

Modelo de Deducción natural de Braine & O'Brien, 1991

Sistema de deducción natural de Rips (1983)

Diferencia entre ambos

Teoría de los Modelos Mentales:

-Descripción y representación de los modelos mentales del condicional

y del bicondicional

-Polémica entre los modelos de reglas y los modelos mentales.

Modelos con componentes pragmáticos

-La tarea de selección de Wason (1966)

-Explicación de los efectos de facilitación encontrados a partir de componentes

pragmáticos

-Esquemas de razonamiento pragmático

-Teoría de los contratos sociales

La polémica suscitada entre ambas teorías

-Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson(1986; 1995)

El condicional como tarea de razonamiento inductivo: Modelo bayesiano

La tarea de selección como una tarea de comprobación de hipótesis.

*INTRODUCCIÓN:

El Razonamiento Condicional estudia las inferencias sobre las relaciones contingentes, reales o hipotéticas, que se establecen con el uso de proposiciones que tienen el condicional. Estas relaciones pueden ser de dos tipos de implicación material (si A entonces B), o de equivalencia material (si y sólo si A entonces B). Los sujetos cometen el error frecuente de confundir unas y otras: en el primer caso, para que se presente B, no es necesario que se haya dado A, pero sí en el segundo caso.

El argumento condicional se compone de dos premisas y una conclusión. En la primera premisa la proposición que va precedida de “si” se llama antecedente y se simboliza con la letra “p”, mientras que la proposición que va precedida de “entonces” se llama consecuente y se simboliza con la letra “q”. La segunda premisa incluye la afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la primera premisa y la conclusión establece una consecuencia de lo enunciado en ambas premisas.

En la investigación el condicional ha sido generalmente empleado como un argumento deductivo para estudiar la validez de las conclusiones, aunque también ha sido utilizado como una tarea para la comprobación de hipótesis.

Según los objetivos perseguidos, la tarea experimental consiste en:

 Estudio de las inferencias del condicional Se presenta a los sujetos un enunciado condicional y una premisa y se le pide al sujeto que evalúe la validez de la conclusión ofrecida o que seleccione una conclusión de entre varias alternativas posibles.

 Estudio de las tablas de verdad. Se presenta un enunciado condicional y se pide al sujeto que evalúe los valores de verdad de las distintas combinaciones de las proposiciones, las premisas y las conclusiones.

 Comprobación de hipótesis. Mediante la tarea de selección de Wason se pide a los sujetos que comprueben la validez de una regla. La tarea consiste en presentar 4 tarjetas (/A/, /3/, /B/, /2/) y una regla que enuncia la relación existente entre los elementos que contienen (“Si hay una consonante en una cara de la tarjeta, entonces hay un número impar por la otra cara). El sujeto tiene que comprobar si la regla es o no cierta levantando el menor nº de tarjetas posible.

Utilizando esta tarea, se han estudiado los efectos del contenido y del contexto

El modelo normativo que se aplica para realizar las inferencias que permiten pasar de las premisas a la conclusión es el modelo lógico. Sin embargo, como ya se ha dicho, los sujetos cometen errores como el de confundir el condicional y el bicondicional y no aplican las reglas de inferencia enunciadas en el modelo

Algunas de las reglas de inferencia más importantes del modelo lógico son (pág 90):

 Modus ponendo ponens: (1) Si p entonces q (2) p (3) luego, q.

(1) Si Pepa va a cenar a casa de sus padres /p/ se queda a dormir /q/ (2) Va a cenar a casa de sus padres /p/ (3) luego, se queda a dormir /q/

 Modus tollendo tollens: (1) si p entonces q (2) no q (3) luego no p.

(1) Si Pepa va a cenar /p/ se queda a dormir /q/ (2) No se queda a dormir /¬p/

(3) luego, no ha ido a cenar /¬q /

Algunos de los errores que más frecuentemente cometen los sujetos son:

 Afirmación del consecuente: (1) si p entonces q; (2) q (3) luego, p.

(1) Si Pepa va a cenar a casa de sus padres /p/ se queda a dormir /q/ (2) Se queda a dormir /q/ (3) luego, ha ido a cenar /p/

 Negación del antecedente: (1) si p entonces q; (2) no p (3) luego, no q.

(1) Si Pepa va a cenar a casa de sus padres /p/ se queda a dormir /p/ (2) no va a cenar /¬p/ (3) luego, no se queda a dormir /¬q /

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com