Pec Razonamiento condicional
Jose FuentesPráctica o problema16 de Noviembre de 2020
2.439 Palabras (10 Páginas)266 Visitas
[pic 1]
ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL TEMA 5.
Bloque 1 Tabla de Verdad del Condicional.
Utilice la tabla de verdad del condicional para averiguar si los siguientes enunciados condicionales son verdaderos o falsos.
[pic 2]
1. (a) Contenido Arbitrario
Suponiendo que Zaz y Pur sean enunciados verdaderos y que Kik y Mor sean falsos, indique si los siguientes enunciados condicionales son verdaderos o falsos y explique por qué.
- Pur Ú Mor
Verdadero Falso[pic 3][pic 4]
Porque
Falso porque antecedente V y consecuente F implica condicional F.
- ¬Kik Ú Mor
Verdadero Falso[pic 5][pic 6]
Porque
Falso porque antecedente V (negación de antecedente F hace que sea
V) y consecuente F implica condicional F.
- Mor Ú Pur
Verdadero Falso[pic 7][pic 8]
Porque
Verdadero porque antecedente F y consecuente V implica condicional V.
- ¬ (Mor Ú Zaz)
Verdadero Falso[pic 9][pic 10]
Porque
Falso porque el condicional es V (antecedente F y consecuente V) y su negación lo hace F.
- (Kik Ú Zaz) Ú Mor
Verdadero Falso[pic 11][pic 12]
Porque
Falso porque el antecedente es V (antecedente F y consecuente V implica condicional V) y el consecuente F implica condicional F.
1. (b) Contenido Familiar
Apoyándose en su conocimiento general, indique si los siguientes enunciados condicionales son verdaderos o falsos y explique por qué.
- Si Cartagena de Indias está en Colombia, entonces Cartagena de Indias está en Suramérica.
Verdadero Falso[pic 13][pic 14]
Porque
Verdadero porque antecedente V y consecuente V implica condicional V.
- Si la Torre Eiffel está en Burdeos, entonces la Torre Eiffel está en Francia.
Verdadero Falso[pic 15][pic 16]
Porque
Verdadero porque antecedente F y consecuente V implica condicional V.
- Si el agua es H2O, entonces el agua no es húmeda.
Verdadero Falso[pic 17][pic 18]
Porque
Falso porque antecedente V y consecuente F implica condicional F.
- Si Covadonga está en Galicia, entonces Covadonga está en Portugal.
Verdadero Falso[pic 19][pic 20]
Porque
Verdadero porque antecedente F y consecuente F implica condicional V.
- Si Reno está en Nevada, entonces Reno está en Canadá.
Verdadero Falso[pic 21][pic 22]
Porque
Falso porque antecedente V y consecuente F implica condicional F.
1. (c) Rellene los valores de la siguiente Tabla de Verdad para demostrar que aÚ (bÚ c) no es igual a (aÚ b) Ú c.
a | b | c | aÚ (bÚ c) | (aÚ b) Ú c |
falso | falso | falso | verdadero | falso |
falso | falso | verdadero | verdadero | verdadero |
falso | verdadero | falso | verdadero | falso |
falso | verdadero | verdadero | verdadero | verdadero |
verdadero | falso | falso | verdadero | verdadero |
verdadero | falso | verdadero | verdadero | verdadero |
verdadero | verdadero | falso | falso | falso |
verdadero | verdadero | verdadero | verdadero | verdadero |
- (d) Indique cuáles son los renglones de la tabla en los que se encuentran las diferencias.
Las diferencias se encuentran en el primer y tercer renglón de la tabla (marcados en rojo).
Bloque 2 Esquemas de Razonamiento Pragmático: Los Permisos
[pic 23]
- (a) ¿Qué tipo de inferencia válida enuncia la Regla 1?
La regla 1 presenta el mismo efecto que el modus ponens al enunciar explícitamente que la precondición «debe» cumplirse cuando se va a realizar la acción.
2. (b) ¿Qué tipo de inferencia válida enuncia la Regla 4?
La regla 4 enuncia explícitamente el modus tollens al incluir el imperativo «no debe» realizarse la acción si no se satisface la precondición.
2. (c) ¿Qué tipo de falacia bloquea la Regla 2?
La regla 2 bloquea la falacia de la negación del antecedente puesto que indica la irrelevancia de que se cumpla la precondición si no se va a realizar la acción.
2. (d) ¿Qué tipo de falacia bloquea la Regla 3?
La regla 3 bloquea la falacia de la afirmación del consecuente al enunciar la posibilidad de que la acción puede, aunque no debe satisfacerse necesariamente, cuando se cumpla la precondición.
Según la Teoría de los Esquemas de Razonamiento Pragmático, los errores observados en la Tarea de Selección de Wason se deben al fracaso de la activación de los esquemas de regulación. Con el fin de comprobar esta hipótesis, Cheng y Holyoak (1985)1 plantearon la siguiente situación experimental en el Experimento 1 de su estudio.
Se diseñaron dos versiones de los siguientes enunciados condicionales: “Si un sobre está cerrado, entonces debe llevar un sello de 20 centavos” (problema del sobre) y “Si un turista entra en el país, entonces debe estar vacunado contra el cólera” (problema del cólera). Una de las versiones contenía una explicación del objetivo de la regulación que proporcionaba el contexto para la facilitación del esquema de permiso, mientras que en la otra versión no había contexto explicativo de la regulación.
PROBLEMA DEL SOBRE
Versión sin contexto explicativo de la regulación: supongamos que eres un empleado en una oficina de correos en un país extranjero y que parte de tu trabajo consiste en comprobar que los sellos están bien puestos. Según la regulación postal, si un sobre esta cerrado, entonces debe llevar un sello de 20 centavos.
A continuación se presentaban las cuatro tarjetas de la tarea de selección de Wason: (1) un sobre con un sello de 20 centavos, (2) un sobre con un sello 10 centavos, (3) un sobre cerrado y (3) un sobre abierto. Al sujeto se le indicaba que “para poder comprobar si se cumple esta regulación postal, ¿a cuáles de los siguientes cuatro sobres les daría la vuelta? Solamente debes girar aquellos sobres que necesites para hacer la comprobación”.
...