ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Del Libro Psicologia Del Mexicano

dolar5 de Mayo de 2013

3.020 Palabras (13 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 13

CAPÍTULO 1: TIPOS MEXICANOS.

Se realizaron estudios transculturales por el doctor Rogelio Díaz Guerrero y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma De México Y Del Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento Y De La Actitud Pública, A.C. (INCCAPAC), comparando a mexicanos con norteamericanos y determinar qué es lo que sí son los mexicanos y cuáles son las maneras típicas del mexicano.

Para los mexicanos lo primordial es la familia y la obediencia hacia los padres, y entre más baja sea la clase social, más fuerte es la actitud de obediencia. Ésto originó inclinarse por pensar que la cultura influía sobremanera en la personalidad del mexicano. El resultado de ésta investigación fue que cuando menos hay ocho tipos de mexicanos y mezclas de éstos tipos:

1. El tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo (afectuoso).- son obedientes hasta cierta edad, pero siempre se arraigan en el nicho familiar, ya que sienten que nunca estarán solos ante la sociedad y los problemas duros de la vida.

2. El tipo de mexicano rebelde activamente autoafirmativo (rebelde).- se les consideran ingobernables por sus padres, agresivos, dominantes e impulsivos; con un alta capacidad intelectual y habilidad de lectura, son líderes estudiantiles. Se les ubica regularmente en las clases media y alta.

3. El tipo de mexicano con control interno activo (íntegro).- se les considera afectuosos y rebeldes si se requiere, son optimistas, ordenados, disciplinarios, limpios, metódicos y reflexivos; se dan tanto en clase baja, media o alta.

4. El tipo de mexicano con control externo pasivo (corrupto).- es pesimista y fatalista, obediente por conveniencia y carácter, se desarrolla en el medio machista, violento y corrupto.

5. El tipo de mexicano cauteloso pasivo.-

6. El tipo de mexicano audaz activo.-

7. El tipo de mexicano activo autónomo.-

8. El tipo de mexicano pasivo interdependiente.-

CAPÍTULO 2: LA NÉUROSIS Y LA ESTRUCTURA PSICOLÓGICA DE LA FAMILIA MEXICANA.

La estructura de la familia mexicana se fundamenta en dos preposiciones principales: la supremacía indiscutible del padre; en donde hacen referencia al nacimiento del primer hijo que debe ser varón y enfocarse en actividades rudas propias de un hombre rígido y varonil, y el necesario y absoluto auto-sacrificio de la madre; en donde cría a las hijas para apoyo en actividades domésticas y atender a sus hermanos varones, el tener como primer hijo a una niña es símbolo de preocupación y preocupación moral de la familia.

Hablando del hombre y conforme pasa su niñez, se indica que entre más grandes tenga los testículos o el pene, será más eficiente en el área sexual, o simplemente será el líder del grupo por haber iniciado antes sus relaciones sexuales; lo anterior lo convertirá en un verdadero “hombre”; en cambio con la mujer, después de haber aprendido como esclava las actividades propias de una dama, esperará pacientemente la llegada de su hombre ideal, que la transformará de ser esclava a ser reina; ya que la tratará como tal, brindará estabilidad y seguridad. Así la esposa mexicana entra, mucho antes de la maternidad, en el camino real de la abnegación, la negación de todas sus necesidades y la prosecución absoluta de la satisfacción de las de todos los demás. Dentro de la familia mexicana, el niño deberá ser obediente y sumiso, hablar con respeto delante de un superior, en caso contrario se reprenderá con castigo físico de así requerirse.

De esta manera se muestra que tanto en hombres como en mujeres la neurosis está latente, así como el estrés, pero que éste último es más propicio en mujeres que en hombres. Desde ésta perspectiva se podría decir que muchos conflictos que provocan néurosis en el mexicano son conflictos “internos”, provocados en mayor grado por colisión de valores que por choque del individuo con la realidad externa.

CAPÍTULO 3: PRESUPOSICIONES DEL MEXICANO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

La realidad, creada por la interacción de dos o más personas en una relación social o comunicativa: las actividades de uno hacia otro, las anticipaciones que uno tenga acerca del otro, los muchos intangibles conscientes e inconscientes de sus sentimientos mutuos. La realidad interpersonal, puede ser más importante en las relaciones humanas que la realidad externa.

Los norteamericanos ven la realidad externa como algo que han de dominar y sujetar por su voluntad. Los latinoamericanos en cambio, toman una actitud fatalista ante la naturaleza y se sienten subyugados por ella.

Los seres humanos tienen en sus manos crear los aspectos más importantes de la realidad interpersonal. El mexicano derivado de sus buenos gestos de amabilidad, prefieren perder un argumento que perder a un amigo, en cambio, los norteamericanos, ganan argumentos. Los mexicanos además de perder el argumento, también pueden perder tiempo y dinero, ésto; por no perder el placer interpersonal. La habilidad que cada uno tiene respecto de las relaciones interpersonales nos ayuda para crear una correcta realidad.

CAPÍTULO 4: LAS MOTIVACIONES DEL TRABAJADOR MEXICANO.

El problema de la motivación del trabajador mexicano parte de las hipótesis de que las expresiones contra el trabajo no son en sí mismo, sino a las condiciones del trabajo.

Ésto nos lleva a observar las necesidades que motivan al ser humano como trabajador, de acuerdo a Maslow; este autor nos dice que no sólo son varias las necesidades que explican la conducta humana, sino que hay ciertas relaciones entre ellas, cierta organización o integración. Aquí interviene la propia estima y otras percepciones que son las evaluaciones que otros hacen de nosotros (como el prestigio o buena reputación), si se bloquea la satisfacción de éstas necesidades, las personas mostrarán sentimientos de inferioridad, inseguridad personal, debilidad y desesperanza.

CAPÍTULO 5: EL AMOR Y EL PODER EN LA SOCIOCULTURA MEXICANA.

La confusión, el desorden y el trastorno suceden particularmente si el individuo o la sociedad actúan sin limitaciones, es por ello que nace lo que los científicos sociales llaman cultura, que no es otra cosa que las limitaciones para la sociedad (religión, gobierno y/o tradiciones populares).

El amor y el poder como conceptos dentro del desarrollo de los mexicanos, involucran obstaculizar su crecimiento y conducirlos a graves abusos. A través de la historia grandes personajes visualizan éstos conceptos considerándolos relevantes para sus actividades y para con ellos, obtener lo que necesitan, el problema de los mexicanos como individuos de la familia mexicana como grupo o sociedad, radica en distinguir con meridiana claridad el ejercicio del amor y el ejercicio del poder, ya que el desconcierto produce la incapacidad de modernizarse adecuadamente y de mejorar el desarrollo de México.

Quedó prescrito que en la familia mexicana el hombre debería ejercer todo el poder y la mujer todo el amor, cuando la madre o el padre buscan la satisfacción personal o el dominio y no el desarrollo de los hijos, es cuando empieza la confusión entre éstos dos conceptos. Una madre posesiva anula en muchos aspectos el posible desarrollo de los hijos, su madurez y la capacidad para enfrentar la realidad fuera de la familia y en la sociedad, ésto es considerado como una forma destructiva del ejercicio del poder, ya que destruye la total personalidad del hijo.

De acuerdo a estudios realizados por los psicólogos, es más destructivo sobreprotegerlos, que incluso ignorarlos o ser autoritario o irresponsable con ellos. Desde los inicios de vida hay que esclarecer la naturaleza, las potencialidades, las limitaciones y las consecuencias de las conductas humanas, en este caso los comportamientos del amor y del poder.

Segunda Parte

CAPÍTULO 6: DOS PATRONES CULTURALES MEDULARES Y LA DIFUSIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE SU FRONTERA.

Los valores ejercen su influencia sobre aspectos de la conducta, el respeto por ejemplo es uno de los motivos centrales que mantienen unida a la sociedad humana. El patrón mexicano pinta el respeto como una relación extremadamente íntima, que involucra en alto grado fuertes sentimientos personales, deberes y dependencias recíprocas, a diferencia de los norteamericanos que sienten que el respetar significa que se tiene que obedecer a la persona respetada, queriéndolo o no. Aunado a lo anterior nos permite ver la forma objetiva de comparar los valores de dos o más culturas, midiendo las semejanzas o diferencias de las mismas.

CAPÍTULO 7: RESPETO Y POSICIÓN SOCIAL EN DOS CULTURAS.

En la cultura mexicana está la clara tendencia que da la supremacía al hombre y el autosacrificio a la mujer, los norteamericanos prefieren anticiparse a una relación interpersonal no autoritaria. En ambas sociedades la persona que recibe respeto aumenta por su posición social (status). En México el respeto por la mujer es manifestado simplemente por el hecho de ser mujer. Quien recibe respeto en una sociedad automáticamente adquiere status o cierto grado de “posición social” en la misma. En Estados Unidos respetar, es únicamente a la gente que se le considera superior y en México, se respeta a la gente que se ama o se le tiene afecto. En ambas culturas todas las personas “mayores” reciben alto respeto.

En lo que refiere a la gente rica, recibe significativamente más respeto en México que en los Estados Unidos. El respeto se puede considerar como uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com