Resumen De La Escuela Del Mundo Alrreves
27 de Agosto de 2014
3.578 Palabras (15 Páginas)393 Visitas
La escuela del mundo al revés
Hoy en día el mundo a cambiando tanto que la única forma de abrirse paso por la vida es el instinto asesino que es muy común usado en las empresas grandes que devoran a las pequeñas, la economía actual muestra el arte de engañar a la gente.
Los niños dejan de ser niños y los educan en base a las demandas del mundo moderno para que desde muy pequeños aprendan cual es su lugar en este mundo globalizado. Le enseñan al pobre que no tiene oportunidad de progresar al rico que cuide lo que tiene y a los de clase media que son prisioneros del sistema.
Los medios de comunicación masivos atreves de la publicidad manda consumir adquirir productos carentes de utilidad, la publicidad consumista está dirigida a toda la población, pero solo unos pocos tienen los medios necesarios para adquirir tales productos, los mensajes de consumo de parte de las grandes corporaciones están destinadas a hacer que cada vez más gente intente adquirir esos productos, es lo que el sistema demanda y quiere de la población.
En Latinoamérica la economía es esclavista paganos sueldos muy pobres y cobrando exorbitantes precios por servicios o productos.
En muchas ocasiones la falta de un sueldo que satisfaga las necesidades la sociedad se separa en buenos y malos, los que tienen dinero y los que no, ricos y pobres, que son condenados solo por tener esa condición económica perseguidos por ser culpables de su pobreza.
La pobreza es fruto de la injusticia de la misma sociedad donde se vive donde la gente no ayuda a nadie más que no sean ellos mismos y no al que necesita ayuda. Ya no se condena a la injusticia sino al fracaso.
Países en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los países que son aplastados por el desarrollo ajeno, los líderes de los países latinoamericanos dicen que tratado de libre comercio o un mercado libre contribuirá a la prosperidad, pero nunca se aclara a la ´prosperidad de quien, en un mundo donde ya no se puede confiar en nadie por miedo a que sea un ladrón, algunos desgraciadamente son funcionarios de países en desarrollo.
El racismo y pobreza hay quienes intentan justificar el racismo y pobreza como el machismo que aparentemente se lleva en los genes que el pobre está destinado a ser pobre, condenados por los hombres blancos que tanto daño han hecho a este mundo con guerra mundiales holocaustos la esclavización de los hombres de color que en su pensamiento dicen que los indios no son capaces de civilización y estaban condenados al exterminio. Los incapaces de civilización vivían en comunión con la naturaleza y creían, como muchos que la tierra es sagrada y Vivian en comunión y armonía con la naturaleza, contrario a lo que los conquistadores europeos pensaron de los nativos, fueron capaces de desarrollar grandes culturas con numerosos conocimientos.
En la actualidad los indios siguen sufriendo maltrato y marginación por parte de la misma sociedad expresiones como: pareces indio o hueles a negro son las que marcan las grandes diferencias sociales que aun en el pleno siglo si se siguen dando, cuando se habla de una sociedad con tantos logros a nivel científico y tecnológico en incoherente que siga habiendo esa clase de diferencias entre blancos, negros o indios cuando a fin de cuentas todos somos humanos no importa el color de piel, la lengua que se hable o la cultura. El racismo separa a las personas la etiqueta basados en estereotipos que no reflejan la realidad como es no deja al hombre desarrollarse resplandecer con los colores que tiene.
Ahora en estos tiempos modernos la gente prefiere la seguridad a la justicia, esto se ve reflejado en que cuando un criminal es acribillado la sociedad siente alivio, los delincuentes que muy seguido son referidos como bichos o desechos de la sociedad que no se lamentaría si desaparecieran de este mundo después de todo solo son insectos que atentan contra la sociedad.
Es cierto que en el paso de los años las fuerzas armadas de los países no se ha limitado a defender solamente del enemigo exterior si no que desde la revolución cubana han tenido que combatir al enemigo interno porque así lo exigía en mundo libre y del orden democrático. Inspirados por esos propósitos, los militares acabaron con la libertad y con la democracia en muchos países.
La realidad es que la violencia crece cada día y en muchos países esto se da porque la gente no denuncia por temor a los policías, esto demuestra que ya no se puede confiar en la misma autoridad porque a veces ellos mismos son los que propician la violencia. Un ejemplo claro es México, México en los a aumentado gravemente la violencia por la llamada guerra contra el narcotráfico pero al pasar 6 años son pocos los resultados y algunas de las razones por las que se debe es que la policía es la que se enrola con los carteles de la droga, ya no es de confiar ni la policía ni el ejercito mismo que ha sido lanzado a las calles para una tarea que obviamente no está capacitado para llevarla a cabo.
La incompetencia de las autoridades ante los verdaderos delincuentes acrecienta la violencia, no se puede decir que es un delincuente una rata de la sociedad si roba por la necesidad, por no tener un trabajo en que sustentarse, en países donde las oportunidades de trabajo están por los suelos.
Para atrapar a cien delincuentes a lo largo de un año, se requieren catorce policías en Washington, quince en París, dieciocho en Londres y mil doscientos noventa y cinco policías en la ciudad de México. Demuestra lo mal que estamos en materia de seguridad.
La industria de la opinión pública echa leña ala hoguera, y mucho contribuye a convertir la seguridad pública en manía pública; pero hay que reconocer que la realidad es la que más ayuda. Y la realidad dice que la violencia crece todavía más de lo que las estadísticas confiesan. En muchos países, la gente no hace las denuncias, porque no cree en la policía, o le teme.
Se sabe que la inseguridad es un problema con el que todos los países deben de lidiar pero la gente o los medios de comunicación han llevado esto a otro nivel y esta mal que prefieran que los gobierne un estado totalitario para no vivir la violencia cuando seria cambiar un mal por otro, el problema de las inseguridades siempre va a existir mientras un gobierno no sea capaz de mantener las oportunidades para su pueblo.
En Colombia, los escuadrones de la muerte, que dicen ser grupos de limpieza social, también empezaron matando guerrilleros, y ahora matan a cualquiera, al servicio de los comerciantes, los terratenientes, o de quien guste pagar. Muchos de sus miembros son policías y militares sin uniforme, pero también se entrenan verdugos de edad temprana. En Medellín, funcionan algunas escuelas de sicarios, que ofrecen dinero fácil y emociones fuertes a niños de quince años. Esos niños, instruidos en las artes del crimen, matan a veces, por encargo, a otros niños tan muertos de hambre como ellos. Pobres contra pobres.
Los problemas sociales se han reducido a problemas policiales y hay un clamor creciente por la pena de muerte. Es un castigo justo, se dice, que ahorra gastos en cárceles, ejerce un saludable efecto de intimidación y resuelve el problema de la reincidencia suprimiendo al posible reincidente. Muriendo, se aprende. La ley es como una telaraña, hecha para atrapar moscas y otros insectos chiquitos, y no para cortar el paso de los bichos grandes. Los delincuentes pobres son los villanos de la película; los delincuentes ricos escriben el guión y dirigen a los actores.
Las industriasdel miedo es la materia prima de las industrias de seguridad privada para mantenernos controlados a nosotros y a la sociedad tienes como base una gran demanda por parte de la sociedad que vive en el mundo inseguro de hoy en día.
En Guatemala, hay ciento ochenta empresas del ramo, y hay seiscientas en México; en Perú, mil quinientas. Hay tres mil en Colombia. En Canadá y en los Estados Unidos, la seguridad privada gasta el doble que la seguridad pública; al filo del siglo, habrá dos millones de policías privados en los Estados Unidos. En Argentina, el negocio de la seguridad mueve mil millones de dólares por año. En Uruguay, aumenta cada día la cantidad de casas que pasan a tener cuatro cerraduras en lugar de tres, lo que hace que algunas puertas parezcan guerreros de las Cruzadas.
La industria del control del delito crece como crecen las noticias de inseguridad en el país, las noticias de asaltos en las calles secuestros y extorsiones de las que son víctimas muchas personas, aquí en México ya ni los políticos se salvan con ejecuciones de alcaldes y diputados en las zonas más afectadas por la violencia del país, el desprestigio de la policía publica enrollada con el crimen organizado que ya la población no confía en ellos, esas son algunas de las razones por la que la gente que tiene dinero opta por un servicio de protección privado por miedo.
En el mundo no solo se multiplica la seguridad privada también la portación de armas para la defensa personas ya que muchos aseguran no se puede dormir sin ellas y tampoco salir a la calle sin ellas y es que cuando la población es presa del pánico y se enfrasca en el miedo lo único que puede hacer es intentar protegerse por sí misma, todo el mundo en estos tiempos de inseguridad y miedo busca defenderse con lo que pueda algunos perros se ganan la comida si ahuyentan a los desconocidos, ya no es seguro salir a la calle con tanta delincuencia.
Las industrias de las armas propagan el uso de estas asegurando que es el único método de mantenerse seguro hoy en día. Los gobiernos de los países usan la seguridad pública como
...